metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Caracterización bibliométrica y temática de la investigación sobre VIH-sida ...
Journal Information
Vol. 41. Issue 9.
Pages 535-544 (November 2023)
Visits
466
Vol. 41. Issue 9.
Pages 535-544 (November 2023)
Original
Full text access
Caracterización bibliométrica y temática de la investigación sobre VIH-sida en España (2010-2019)
Bibliometric and thematic characterization of the research on HIV-aids in Spain (2010-2019)
Visits
466
Gregorio González-Alcaidea,
Corresponding author
gregorio.gonzalez@uv.es

Autor para correspondencia.
, Marouane Menchi-Elanzib, Máxima Bolaños-Pizarroa, Félix Gutiérrez-Roderoc,d,e, José-Manuel Ramos-Rincónb,d
a Departamento de Historia de la Ciencia y Documentacion, Universitat de València, Valencia, España
b Departamento de Medicina Interna, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España
c Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Elche, Elche, Alicante, España
d Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández de Elche, Sant Joan d’Alacant, Alicante, España
e Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Madrid, España
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Tables (7)
Tabla 1. Producción científica y colaboración internacional sobre VIH-sida en España (2010-2019)
Tabla 2. Distribución por revista de publicación y participación de la RIS en la producción científica sobre VIH-sida en España (2000-2019)
Tabla 3. Participación institucional (>99 documentos) en la producción científica sobre VIH-sida en España (2010-2019)
Tabla 4. Actividad y desempeño científico de los grupos de la RIS en la Web of Science (2010-2019)
Anexo 1. Número de documentos publicados sobre VIH-sida en España (2010-2019) distribuidos en función de la adscripción temática de las revistas de publicación
Anexo 2. Distribución del número de autores con el número de documentos en la investigación española sobre VIH-sida (2010-2019)
Anexo 3. Distribución de la investigación de la actividad científica y citación en función de la orientación de la investigación de los grupos de la RIS (2010-2019)
Show moreShow less
Resumen
Introducción

La constitución de la Red de Investigación en Sida (RIS) constituyó un hito para el impulso de la investigación sobre el VIH en España. Se analiza la investigación española en el área, evaluando específicamente el papel que ha desempeñado la RIS en la misma.

Métodos

Se identificaron las publicaciones sobre VIH-sida con la participación de instituciones españolas en la Web of Science a lo largo del período 2010-2019, caracterizando bibliométricamente la actividad investigadora e identificando mediante un análisis de clústeres los ámbitos temáticos de investigación.

Resultados

Se han identificado 3.960 documentos (promedio de 396 documentos/año), el 42% de los cuales han sido firmados en colaboración internacional. Los investigadores de la RIS han participado en el 60% de los documentos, presentando una producción científica y citación sensiblemente superior a los autores no vinculados a la misma. Cinco clústeres temáticos articulan la investigación, centrados en el abordaje clínico y terapéutico de las personas que viven con el VIH, la coinfección y la comorbilidad con otras enfermedades, la caracterización genética del virus, el desarrollo de vacunas y el estudio de su transmisión en colectivos específicos o asociado a las conductas sexuales.

Conclusión

La investigación española sobre el VIH, impulsada en gran medida por los grupos de la RIS ha alcanzado un estadio de madurez, con un notable incremento de la producción científica, la participación en redes cooperativas internacionales y un destacado impacto y visibilidad.

Palabras clave:
Bibliometría
VIH
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Red de Investigación del SIDA (RIS)
Investigación
España
Abstract
Introduction

The establishment of the Spanish AIDS Research Network (RIS) was a milestone for the promotion of HIV research in Spain. We analyse Spanish HIV research, assessing the role that RIS has played in it.

Methods

We identified publications on HIV-aids with the participation of Spanish institutions in the Web of Science over the period 2010-2019, characterising research activity by means of bibliometrics and identifying the thematic areas of research through a cluster analysis.

Results

A total of 3960 documents have been identified (average of 396 documents/year), 42% of which have been signed in international collaboration. RIS researchers have participated in 60% of the documents, presenting a scientific production and citation significantly higher than authors not linked to the RIS. Five thematic clusters articulate the research, focusing on the clinical and therapeutic approach to people living with HIV, co-infection and co-morbidity with other diseases, the genetic characterisation of the virus, the development of vaccines and the study of its transmission in specific groups or associated with sexual behaviour.

Conclusion

Spanish HIV research, largely driven by RIS groups, has reached a stage of maturity, with a notable increase in scientific production, participation in international cooperative networks and an outstanding impact and visibility.

Keywords:
Bibliometrics
HIV
Acquired immunodeficiency syndrome
Spanish AIDS Research Network (RIS)
Research
Spain
Full Text
Introducción

La investigación sobre el VIH-sida en España ha abordado diferentes retos desde el descubrimiento del virus en la década de los 80, que se han centrado en el control de la epidemia y la mejora de la salud de las personas que viven con el VIH, incidiendo en ámbitos como la prevención, la detección temprana y su abordaje clínico1. También los grupos de investigación españoles han desarrollado una importante labor en el ámbito de la investigación básica, para determinar las bases genéticas del virus y su incidencia, de cara a favorecer el desarrollo de tratamientos y la creación de una vacuna, integrándose y vinculándose progresivamente con los grupos y redes internacionales del área2.

El desarrollo de la investigación ha estado marcado por 3 hitos modélicos: a) la creación en 1997 del Grupo de Estudio de Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA), que se constituyó en un destacado referente para el impulso de la investigación; b) la creación en 1999 de la Fundación para la Investigación y Prevención del Sida en España (FIPSE), que fue la primera agencia financiadora específica de la investigación en el área, y c) la creación en 2003 de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (RETIC), que posibilitó la constitución de la Red de Investigación en Sida (RIS)2. La RIS se ha erigido en un destacado referente a nivel internacional, con una creciente presencia en los grandes consorcios de investigación global, en paralelo a la excelencia de la investigación realizada por sus grupos1.

Existe una amplia literatura bibliométrica que ha analizado la investigación sobre el VIH, tanto de forma global3–6, como a nivel de áreas geográficas7–9 o países10–12. De forma más específica, algunos trabajos se han centrado en el análisis de la extensión de las prácticas cooperativas y de las redes de colaboración científica13,14, la identificación de los núcleos temáticos de documentos más citados o frentes de investigación en el área15 o la literatura centrada en aspectos sociales, psico-sociales o económicos, como la estigmatización y discriminación de las personas que viven con el VIH16, los programas de intervención centrados en los niños con VIH-sida17 o su incidencia en términos demográficos o el impacto de los recursos económicos dedicados a la investigación18.

También diferentes estudios bibliométricos han analizado la investigación sobre VIH-sida desarrollada en España19–22, si bien, son trabajos que no recogen la investigación más reciente generada tras la creación de la RIS. A nivel internacional, solo un número puntual de trabajos ha tratado de analizar la actividad científica vinculada con las redes de investigación formales articuladas para el impulso de la investigación sobre el VIH, pese al rol esencial que han adquirido las mismas como organismos que fijan las líneas temáticas de investigación y como instrumentos para la articulación de las interacciones y las prácticas cooperativas de los investigadores. En este sentido, se puede destacar el estudio de Rosas et al.23 que analizó las publicaciones generadas por las diferentes redes o grupos de investigación de ensayos clínicos sobre HIV/AIDS vinculadas al National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) publicados en el período 2006-2008, concluyendo que las mismas presentaban un destacado reconocimiento e impacto y un importante grado de colaboración interdisciplinar; y la contribución de Nye et al.24, que evaluó globalmente la producción, la influencia y la colaboración de la producción científica de la HIV Vaccine Trials Network (HVTN) en relación con la investigación global de las vacunas sobre VIH, constatando la evolución creciente de la producción científica de la red, y particularmente la mayor productividad de los investigadores vinculados a la misma, una presencia más extendida de las prácticas cooperativas, un destacado número de autores ocupando posiciones relevantes en la red de coautorías científicas así un grado de citación y visibilidad de las publicaciones sensiblemente superior en relación con el resto de la producción científica del área.

El objetivo del presente estudio consiste en analizar la investigación española sobre VIH-sida, caracterizando de forma específica la contribución a la misma de la RIS. Se tratará, en este sentido, de dar respuesta a las siguientes cuestiones:

  • -

    ¿Cuál es el peso y la evolución de la investigación en la que han participado los investigadores de la RIS en relación con el conjunto de la investigación española generada en el área de conocimiento?

  • -

    ¿En qué medida estar integrado en la RIS se puede asociar a un mejor desempeño científico?

  • -

    ¿Cuál es el rol desempeñado por los investigadores de la RIS en la red de coautoría y en relación con la colaboración internacional?

Métodos

El proceso metodológico seguido para abordar el objetivo y dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas ha sido el siguiente:

Identificación de la producción científica española sobre VIH

Para la identificación de la población documental objeto de estudio se ha optado por plantear una búsqueda tomando como referencia el tesauro del MeSH, ya que este instrumento de control terminológico permite identificar con precisión los documentos del ámbito analizado. La búsqueda se ha efectuado a través de las bases de datos de la Web of Science (WoS) Core Collection de Clarivate Analytics, ya que esta fuente recoge todas las afiliaciones institucionales de los autores, así como las citas de los documentos y está vinculada con los datos del impacto y la visibilidad de las revistas de publicación a partir del ranking recogido en el Journal Citation Reports.

La ecuación de búsqueda ha quedado definida como sigue:

Encabezado MeSH:EXPLODE: HIV OR HIV Infections OR Acquired Immunodeficiency Syndrome OR AIDS Vaccines AND Dirección: Spain.

Posteriormente, se han limitado los resultados obtenidos a las tipologías documentales article y review y al período cronológico 2010-2019.

Revisión de la homogeneidad y calidad de los datos y determinación de la producción científica de la RIS

Con el propósito de asegurar la representatividad de los datos, se han revisado manualmente las formas de identificación de las autorías, subsanando los problemas detectados, como el diferente grado de información aportado (uno o 2 apellidos o iniciales de nombres), erratas u homonimias, etc. Asimismo, se han revisado las afiliaciones institucionales para unificar las diferentes variantes con las que es identificada una misma institución e individualizar las instancias recogidas en este campo bibliográfico, ya que es muy habitual recoger 2 o más instituciones con entidad propia en una firma. En estos casos, se ha efectuado una asignación completa, duplicando las firmas, por ejemplo, en el caso de los institutos de investigación vinculados a hospitales, lo que puede dar una impresión de redundancia en los resultados, pero que estimamos necesario para no perder una información relevante de afiliaciones que se han hecho constar por parte de los autores de las publicaciones y que en ocasiones se presentan como única firma.

Para determinar la producción científica vinculada a la RIS, se han identificado los integrantes de los grupos de investigación de la red recogidos en la página web de la misma en septiembre de 2021 (https://redris.es), integrando en el análisis efectuado algunos grupos que han formado parte de la RIS a lo largo del período analizado. A continuación, se han vinculado con las autorías de las publicaciones científicas de la WoS.

Cálculo de indicadores e interpretación de los resultadosCaracterización bibliométrica de la investigación española sobre VIH-sidaProducción y colaboración científica

Con el propósito de disponer de una visión global de la actividad investigadora generada sobre el VIH-sida en España a lo largo del período analizado así como de la colaboración científica en el área, se han calculado los siguientes indicadores:

  • -

    Número de documentos publicados por año.

  • -

    Distribución del número de documentos publicados entre los diferentes agentes científicos: autores, instituciones, revistas y categorías temáticas o áreas de conocimiento en las que se han publicado los trabajos.

  • -

    Índice de transitoriedad. Refiere el porcentaje de autores con una única publicación. Diferentes estudios han tomado este indicador, que se relaciona con la distribución de la productividad, como referente para analizar el grado de consolidación de una comunidad investigadora, en función de la mayor o menor proporción de autores «transitorios»25.

  • -

    Promedio del número de autores por documento.

  • -

    Número documentos en colaboración nacional e internacional.

Impacto y visibilidad

La evaluación del desempeño científico de la actividad investigadora se ha efectuado a partir de indicadores de citación de los documentos y de la visibilidad de las revistas o fuentes de publicación de los estudios:

  • -

    Número de citas recibidas por los documentos agrupados por categorías temáticas y revistas.

  • -

    Promedio de citas por documento.

  • -

    Factor de Impacto y Journal Citation Indicator (JCI) de las revistas de publicación. El JCI constituye una medida de impacto normalizada de las citas que han recibido los artículos y las revisiones de una revista en su categoría temática, de forma que el valor medio se sitúa en 1, por lo que una revista con un JCI superior a ese valor ha recibido un grado de citación superior al promedio de su categoría.

  • -

    Posición relativa de las revistas en sus categorías temáticas y distribución por cuartiles en relación con el Factor de Impacto y el JCI. Para ello, se ha tomado como referencia el ranking de 2020 recogido en la plataforma de la WoS de Clarivate Analytics.

Producción y desempeño científico de los grupos de la RIS

Con el propósito de analizar específicamente la producción e impacto de la RIS, se han presentado los indicadores mencionados referidos al subconjunto de documentos en los que han participado los investigadores vinculados a esta red, además de efectuar un análisis específico de la actividad desarrollada por estos grupos:

  • -

    Número de documentos.

  • -

    Número de citas.

  • -

    Promedio de citas/documento.

  • -

    Índice h.

Se ha generado una red de coautorías, identificando los vínculos de colaboración establecidos entre los autores más productivos (>9 documentos) y con un mayor grado de colaboración con otros investigadores (>9 documentos), con el propósito de analizar las posiciones ocupadas por los investigadores de la RIS en la misma. Para ello, se ha calculado una medida de centralidad (el grado de intermediación), estimando asimismo la producción científica y la citación de los investigadores integrados en la red generada.

Clústeres temáticos de la investigación.

Finalmente, se han caracterizado los ámbitos temáticos abordados por parte de la investigación española sobre VIH-sida, generado para ello una matriz con la co-ocurrencia de los descriptores MeSH asignados a los documentos, sobre la que se ha aplicado un análisis de clústeres para la identificación de las diferentes líneas temáticas y su representación visual.

Para la generación de la red de temas no ha sido necesario efectuar un proceso de homogenización de la terminología, al utilizarse los descriptores del tesauro MeSH, si bien, para favorecer la identificación de los clústeres y una óptima visualización de la red, reduciendo la elevada densidad de vínculos entre los descriptores, sí que se ha efectuado una «poda» de los descriptores excesivamente genéricos, como los utilizados en el proceso de búsqueda, los referidos al sexo o grupos etarios. La información aportada por estos descriptores ha sido analizada de forma específica.

Para la generación de la red de coautorías y el cálculo de la intermediación de los investigadores se ha utilizado el programa Pajek y la determinación y representación de los clústeres temáticos de investigación ha sido realizada con VOSViewer.

ResultadosProducción científica española sobre VIH

Se han identificado 3.960 documentos, con una producción científica estable en torno a los 300-450 documentos publicados por año (tabla 1). Veintiuna categorías temáticas reúnen más del 1% de los documentos, entre las que destaca enfermedades infecciosas, con el 46,04% de los documentos y otras 5 categorías que reúnen entre el 15-25% de los documentos (inmunología, virología, microbiología, farmacología y farmacia y ciencias multidisciplinares). Aunque con carácter general, las disciplinas vinculadas con la investigación básica presentan un mayor grado de citación, cabe destacar que las publicaciones de los diferentes grupos e investigadores sobre VIH en revistas de medicina general e interna son las que se sitúan con los promedios de citas por trabajo más elevados (anexo 1).

Tabla 1.

Producción científica y colaboración internacional sobre VIH-sida en España (2010-2019)

Año  Número de documentos  Número de documentos en colaboración internacional  Porcentaje 
2010  380  133  35 
2011  450  166  36,89 
2012  425  157  36,94 
2013  411  160  38,93 
2014  429  155  36,13 
2015  444  197  44,37 
2016  370  180  48,65 
2017  390  187  47,95 
2018  308  152  49,35 
2019  353  178  50,42 
Total  3.960  1.665  42,04 

La revista multidisciplinar Plos One es la que ha publicado el mayor número de documentos, si bien, destacan entre las revistas más productivas diferentes revistas especializadas en VIH/sida (como AIDS, HIV Medicine, JAIDS: Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes y Aids Research and Human Retroviruses), además de las revistas españolas Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y Medicina Clínica. También cabe resaltar la presencia en el ranking de las revistas más productivas de una especializada en revisiones (AIDS reviews) y otra en ensayos clínicos (HIV Clinical Trials). Entre las revistas de más elevada productividad, destacan seis revistas con un JCI superior a uno y 8 revistas situadas en el primer cuartil de sus categorías temáticas (tabla 2).

Tabla 2.

Distribución por revista de publicación y participación de la RIS en la producción científica sobre VIH-sida en España (2000-2019)

Revista  Número de documentos  Porcentaje  Número de documentos RIS  Porcentaje  Factor de impacto (2020)  JCI (2020)  Posición-ranking Factor de Impacto  Posición-JCI 
Plos One  281  7,10  205  72,95  3,240  0,57  26/72-multi-Q2  29/128 Q1 
AIDS  267  6,74  213  79,77  4,177  1,09  32/93-ID-Q2Immunology 84/62 Q3Virology 14/67 Q2  26/118-ID-Q1Immunology 41/177 Q1Virology 9/39 Q1 
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica  210  5,30  115  54,76  1,731  0,45  82/93-ID-Q4Microbiology 124/136 Q4  83/118-ID-Q3Microbiology 120/151 Q4 
Journal of Antimicrobial Chemotherapy  148  3,74  124  83,78  5,790  1,51  14/93-ID-Q1Microbiology 26/136 Q1P&P 43/276 Q1  8/118-ID-Q1Microbiology 16/151 Q1P&P 25/357 Q1 
HIV Medicine  138  3,48  107  77,54  3,180  0,97  54/93-ID-Q3  35/118-ID-Q2 
JAIDS: Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes  125  3,16  101  80,80  3,731  0,94  40/93-ID-Q2Immunology 95/162 Q3  39/118-ID-Q2Immunology 56/177 Q2 
Clinical Infectious Diseases  100  2,53  77  77,00  9,079  2,13  3/93-ID-Q1Microbiology 18/162 Q1Immunology 12/136 Q1  3/118-ID-Q1Microbiology 11/177 Q1Immunology 7/151 Q1 
Aids Research and Human Retroviruses  90  2,27  72  80,00  2,205  0,52  75/93-ID-Q4Virology 31/37 Q4Immunology 142/162 Q4  78/118-ID-Q3Virology 32/39 Q4Immunology 134/177 Q4 
Antiviral Therapy  83  2,10  70  84,34  2,400  0,64  70/93-ID-Q4P&P 204/276 Q3Virology 27/37 Q3  68/118-ID-Q3P&P 195/357 Q3Virology 24/39 Q3 
AIDS Reviews  72  1,82  53  73,61  2,500  0,37  67/93-ID-Q3Immunology 131/162 Q4  94/118-ID-Q4Immunology 150/177Q4 
Journal of Virology  72  1,82  58  80,56  5,103  1,24  9/37-Virology-Q1  7/39 Q1 
Journal of Infectious Diseases  58  1,46  41  65,52  5,226  1,40  18/93-ID-Q1Immunology 56/162 Q2Microbiology 38/136 Q2  13/118-ID-Q1Immunology 29/177 Q1Microbiology 18/151 Q1 
Antiviral Research  57  1,44  42  73,68  5,970  1,49  8/37-Virology-Q1P&P 35/276 Q1  6/39 Virology-Q1P&P 26/357Q1 
BMC Infectious Diseases  51  1,29  34  66,67  3,090  0,82  57/93-ID-Q3  50/118-ID-Q2 
Medicina Clinica  48  1,21  17  35,42  1,725  0,40  105/167-Medicina General e Interna-Q3  131/315-Q2 
HIV Clinical Trials  45  1,14  33  73,33  1,821  n/a  75/92-ID-Q4-2019P&P 210/271 Q4-2019  n/a 
Scientific Reports  41  1,04  27  65,85  4,380  0,80  17/72-multi-Q1  19/128 Q1 
Pediatric Infectious Disease Journal  41  1,04  24  58,54  2,129  0,73  79/93-ID-Q4Pediatrics 69/129 Q3Immunology 143/162 Q4  59/118-ID-Q2Pediatrics 76/177 Q2Immunology 85/177 Q2 

ID: Infectious Diseases; JCI: Journal Citation Indicator; Multi: multidisciplinar; P&P: Pharmacology & Pharmacy; RIS: Red de Investigación en Sida; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Autorías y colaboración internacional

Se han identificado 15.703 autores, de los que 323 están vinculados a la RIS. El índice de transitoriedad se sitúa en el 64,56% de los autores (n=10.140). De los 753 autores de más elevada producción científica (>9 documentos), 186 son de la RIS. El anexo 2 recoge la distribución de los autores por umbrales de productividad. Cabe destacar la elevada productividad de todos los autores vinculados a la RIS, ya que el 57,58% de los mismos (n=186) han publicado >9 documentos. Estos autores se sitúan, asimismo, con un promedio de documentos publicados muy superior (41,56) a los grandes productores (>9 documentos) no vinculados a la RIS (15,37).

En relación con la colaboración, el promedio de autores por documento se ha situado en 11,29±17,8, si bien, ha pasado de 9,74±14,62 en el período 2010-2014 a 13,04±20,67 en 2015-2019, destacando el notable incremento del número de trabajos en multi-autoría en los que han participado un número muy elevado de autores, ya que por ejemplo los trabajos con más de 20 autores han pasado de representar el 4,5% de los documentos en el período 2010-2014 (n=95) al 10,72% de los documentos en 2015-2019 (n=200). En la tabla 3 se recoge el listado con las instituciones más productivas (>100 documentos). El porcentaje de documentos en colaboración internacional ha pasado del 35% de los documentos en 2010 hasta situarse en el 50,42% en 2019 (tabla 1).

Tabla 3.

Participación institucional (>99 documentos) en la producción científica sobre VIH-sida en España (2010-2019)

Afiliación institucional  Número de documentos  Índice h  Número de citas  Promedio citas/documentos 
Univ Autònoma de Barcelona  669  46  11.142  16,65 
Univ de Barcelona  638  45  11.181  17,53 
HC de Barcelona  628  48  11.143  17,74 
HU Germans Trias i Pujol  623  50  11.973  19,22 
Instituto de Salud Carlos III  502  38  6.807  13,56 
IrsiCaixa: Institut de Recerca de la Sida  475  49  10.589  22,29 
HGU Gregorio Marañón  416  31  5.248  12,62 
HU Ramon y Cajal  385  32  5.056  13,13 
Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer  365  35  6.169  16,90 
HU La Paz  331  36  5.764  17,41 
CIBER de Epidemiología y Salud Pública  274  25  3.243  11,84 
H Carlos IIIa  254  36  5.812  22,88 
Univ College Londonb  232  42  8.018  34,56 
HU Vall d’Hebron  223  25  2.894  12,98 
Fundació Lluita Contra la Sida  215  29  3.595  16,72 
HU 12 de Octubre  214  27  3.110  14,53 
H de la Santa Creu i Sant Pau  207  25  3.043  14,70 
HU Virgen del Rocío  194  25  2.406  12,40 
HU Virgen de Valme  186  19  1.782  9,58 
HU de Bellvitge  183  26  3.088  16,87 
Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats  178  35  4.638  26,06 
Univ de Vic - Univ Central de Catalunya  166  22  1.998  12,04 
Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria  160  20  1.755  10,97 
HC San Carlos  143  21  1.757  12,29 
Instituto de Biomedicina de Sevilla  141  19  1.378  9,77 
Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz  140  26  2.612  18,66 
Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón  137  21  1.271  9,28 
Univ Sevilla  127  20  1.515  11,93 
HU Reina Sofia  124  21  1.611  12,99 
Univ Complutense de Madrid  119  19  1.554  13,06 
Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona  117  20  1.771  15,14 
Univ Autónoma de Madrid  116  19  1.268  10,93 
HU Virgen de la Victoria  116  15  939  8,09 
HU y Politécnico de La Fe  112  22  1.602  14,30 
Univ Copenhagenb  111  28  4.162  37,50 
Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol  109  20  1.447  13,28 
HU de Donostia  105  18  1.076  10,25 
Univ Miguel Hernández de Elche  105  21  1.988  18,93 
Consejo Superior de Investigaciones Científicas  105  24  2.066  19,68 
Univ Amsterdam  104  32  4.503  43,30 
HGU de Elche  103  24  2.223  21,58 
Univ Alcalá de Henares  102  20  1.426  13,98 

H: hospital; HC: hospital clínic/o; HGU: hospital general universitario; HU: hospital universitario; Univ: universidad.

a

Aunque está integrado desde el año 2013 en el HU La Paz se ha mantenido esta institución diferenciada, en tanto que se mantiene como afiliación institucional en las publicaciones científicas.

b

En la tabla aparecen instituciones extranjeras porque autores de las mismas han colaborado frecuentemente con autores de instituciones españolas.

Participación de la RIS en la investigación española sobre VIH

Los 38 grupos de investigación de la RIS analizados se distribuyen en 19 grupos vinculados con la investigación básica, 21 vinculados con la investigación clínica y otros 18 grupos que desarrollan una investigación epidemiológica, si bien, cabe destacar que numerosos grupos participan simultáneamente en más de un tipo de orientación investigadora (anexo 3). Globalmente, los investigadores de la RIS han participado en el 60,43% (n=2.393) de la producción científica española sobre VIH, situándose con un promedio de citas por documento ligeramente superior (15,92 frente al 14,15, en el caso de la producción científica no vinculada a estos grupos) y con un menor grado de documentos no citados (únicamente el 7,19% de los documentos frente al 13,34% en el caso de la producción científica en la que no ha participado ningún investigador de la RIS).

La participación de los investigadores de la RIS en las revistas más productivas y de elevado impacto y visibilidad se sitúa en casi todos los casos con valores muy por encima de la participación global del conjunto de investigadores en la producción científica analizada (tabla 2).

Aunque con carácter general la investigación básica se sitúa con los valores más destacados de producción y citación, cabe destacar que los grupos que se definen por un tipo de investigación transversal (básica y clínica/epidemiológica o clínica y epidemiológica) presentan un mayor grado de citación que los grupos especializados en un único tipo de investigación (anexo 3).

Dos grupos de elevada productividad y citación se destacan sensiblemente por encima del resto (con un promedio de 19-21 citas por documento e índices-h de 45-48), situándose a continuación otros 17 grupos con más de 100 documentos publicados y también un destacado grado de citación (tabla 4).

Tabla 4.

Actividad y desempeño científico de los grupos de la RIS en la Web of Science (2010-2019)

Grupo RISa  Tipo investigación  Número de documentos  Número de citas  Promedio citas/documentos  Índice-h 
Grupos del IrsiCaixa Instituto de Investigación del sida  Básica  489  10.200  20,86  48 
Hospital Clínic-IDIBAPS  Básica/clínica  489  9.312  19,04  45 
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Servicio de Enfermedades Infecciosas  Básica/clínica  289  4.386  15,18  32 
Instituto de Investigación del Hospital Sanitario La Paz (IdiPAZ), Unidad VIH  Básica/clínica  155  3.784  24,41  32 
Hospital General Universitario de Elche  Clínica/epidemiológica  150  2.868  19,12  27 
Hospital Universitario 12 de Octubre, Grupo de Investigación en Virología-VIH/sida  Básica/clínica  184  2.703  14,69  26 
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, BioBanco VIH  Básica  191  2.553  13,37  25 
Hospital Universitario Vall d’Hebron, Unidad de Investigación en VIH/sida  Básica/clínica  181  2.633  14,55  25 
Hospital Universitario de Bellvitge, Unidad de HIV y ETS, Servicio de Enfermedades Infecciosas  Clínica/epidemiológica  157  2.820  17,96  25 
Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur  Clínica/epidemiológica  190  2.251  11,85  24 
Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Grupo de investigación en VIH y sida  Básica/clínica  186  2.848  15,31  24 
Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII)/Centro Sanitario Sandoval, Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS)  Clínica/epidemiológica  151  2.065  13,67  24 
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Grupo de aspectos clínicos y epidemiológicos del VIH y condiciones asociadas  Básica/clínica  215  2.340  10,88  23 
Hospital Universitario Reina Sofía, Unidad de Enfermedades Infecciosas  Clínica/epidemiológica  159  1.918  12,06  23 
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Grupo de Investigación VIH  Básica/epidemiológica  172  1.920  11,16  20 
Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), Unidad de inmunopatología del sida  Básica  101  1.314  13,01  20 
Hospital Universitario de Valme, Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología  Clínica  141  1.558  11,05  19 
Hospital Universitario San Cecilio  Clínica/epidemiológica  84  1.157  13,77  19 
Centro Nacional de Biotecnología, Poxvirus y vacunas  Básica  50  990  19,8  19 
Hospital General Universitario de Alicante, Grupo de investigación sobre VIH Enfermedades Infecciosas  Clínica/epidemiológica  114  1.083  9,5  18 
Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz  Básica  90  1.056  11,73  17 
Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), Unidad de infección viral e inmunidad  Básica  115  972  8,45  16 
Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, Grupo de investigación en infección e inmunidad (INIM)  Básica/clínica  95  837  8,81  16 
Hospital Universitario de La Princesa, Servicio de Medicina Interna-Infecciosas  Clínica  75  814  10,85  16 
Hospital Universitario Donostia  Clínica/epidemiológica  71  690  9,72  14 
Hospital Universitario Virgen de la Victoria  Epidemiológica  77  557  7,23  11 
Hospital Universitario y Politécnico de La Fe  Epidemiológica  51  478  9,37  11 
Hospital San Pedro, Unidad de VIH  Epidemiológica  51  403  7,9  10 
Hospital Universitario Son Espases  Clínica/epidemiológica  49  491  10,02  10 
Hospital Universitario Mútua Terrassa, Grupo de investigación VIH+/sida  Clínica/epidemiológica  31  307  9,9  10 
Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), Unidad de Biología y variabilidad del VIH  Básica/epidemiológica  30  255  8,5 
Hospital Universitario Parc Taulí, Grupo de investigación en retrovirus  Epidemiológica  28  230  8,21 
Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), Unidad de Virología molecular  Básica  25  265  10,6 
Instituto de Salud Carlos III, Unidad de investigación en salud digital  Básica/clínica  11  272  24,73 
Hospital General Universitario Reina Sofía  Epidemiológica  28  185  6,61 
Hospital Universitario de Canarias  Epidemiológica  27  163  6,04 
Universidad de La Laguna, Inmunología celular y viral  Básica  81  10,12 
Complejo Hospitalario de Navarra, Grupo de investigación en infección por VIH  Epidemiológica  11  63  5,73 

RIS: Red de Investigación en Sida.

a

Aunque no están recogidos en la web de la RIS, se han integrado en el análisis los grupos del Instituto de Investigación del Hospital Sanitario La Paz (IdiPAZ) y el grupo del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, dada su vinculación a la Red. Asimismo, no se ha considerado el grupo “La Doctora Álvarez”, por estar centrado en el desempeño de actividades de comunicación científica.

La generación de la red de coautorías con los autores de más elevada productividad (>9 documentos) e intensidad de vínculos cooperativos (>9 documentos en colaboración con otros investigadores) (fig. 1) ha permitido determinar que el componente principal que aglutina el mayor número de autores vinculados entre sí está conformado por 482 autores, de los que 158 (32,78%) están vinculados a la RIS. Los autores del componente principal vinculados a la RIS presentan un promedio de intermediación (0,00497) muy superior al resto de autores (0,00118), así como una productividad sensiblemente superior (44,26 documentos por autor frente a 25,65 del resto de autores).

Figura 1.

Red de coautorías con el núcleo de los autores más productivos (>9 documentos y >9 vínculos de coautoría) sobre VIH-sida en España (2010-2019) con la identificación de los miembros de la Red de Investigación en Sida. El grosor de los nodos refleja el grado de intermediación en la red.

(0.83MB).
Análisis temático de la investigación española sobre VIH-sida

Se han identificado 5 destacados clústeres temáticos de investigación (fig. 2), entre los que destaca uno vinculado con la terapia antirretroviral y sus complicaciones y otro centrado en el estudio de la coinfección (hepatitis B, hepatitis C, leishmaniasis) y la comorbilidad con otras enfermedades (cirrosis hepática, tuberculosis, infecciones oportunistas y comorbilidades no infecciosas). La investigación básica vinculada a la caracterización genética del virus (variaciones genéticas, replicación, mutaciones, inhibidores, efectos de los fármacos, etc.) concentra el interés de otro destacado clúster de investigación. También se ha identificado otro clúster que aborda aspectos relacionados con el desarrollo de vacunas y otro relacionado el estudio de la transmisión en colectivos específicos o asociado a las conductas sexuales.

Figura 2.

Mapa de los clústeres temáticos de la investigación española sobre el VIH-sida (2010-2019) generado a partir de la co-ocurrencia de los descriptores MeSH asignados a los documentos.

(0.5MB).

No se han observado diferencias por género (H=2.513, M=2.409) y la investigación se centra mayoritariamente en la población adulta (n=2.161) y preferentemente en el grupo poblacional de entre 45-64 años (n=1.656) frente a los adultos jóvenes (19-24 años, n=582). Los estudios centrados en los adolescentes (n=458) y ancianos (n=428) tienen una presencia menor, al igual que en los grupos poblacionales de entre 0 y 12 años (97-199 documentos).

Discusión

Los resultados del presente estudio permiten actualizar los trabajos previos que han analizado la evolución de la investigación española sobre el VIH-sida desde la década de 1980. Se ha puesto de manifiesto la continuidad de la evolución creciente de la producción científica española en el área, ya que se ha pasado de los 1.821 artículos de revista identificados en bases de datos nacionales en el período 1983-1992 en el estudio de Aleixandre et al.19 (promedio de 182,1 documentos/año); de los 2.254 documentos publicados en las bases de datos de la WoS en el período 1985-2001 en el estudio de Civera et al.20 (132,59 documentos/año); o de los 2065 documentos recogidos en Medline en el período 1991-1999 en el estudio de Ramos Rincón et al.22 (229,44 documentos/año); a los 3.960 documentos analizados en el presente estudio correspondientes al período 2010-2019 (promedio de 396 documentos/año). También cabe resaltar que la participación de los investigadores españoles en publicaciones especializadas en VIH ha experimentado un crecimiento en relación con el estudio de Uusküla et al.26 correspondiente al período 2002-2011, ya que han pasado de representar el 17,91 al 24,12% de los documentos.

La distribución de la investigación española sobre VIH-sida por áreas de investigación se corresponde con la observada a nivel global, tanto en relación con las principales disciplinas responsables del impulso de la investigación (enfermedades infecciosas, inmunología y virología) como a nivel de revistas científicas, ya que en todas las revistas más productivas sobre VIH identificadas en el estudio de Tran et al.27 han participado en mayor o menor medida investigadores españoles. Destaca la continuidad de la investigación sobre VIH-sida en las revistas españolas, particularmente en EIMC, cuya investigación triplicaba en el período 2003-2007 a otras enfermedades infecciosas28 y que continúa siendo la revista española más productiva (n=211). Asimismo, la investigación ha alcanzado una importante proyección global, con el 88,89% de los documentos (n=3.520) publicados en revistas internacionales. También es especialmente significativo el incremento de los artículos publicados en revistas de elevado impacto, ya en el estudio de Uusküla et al.26, que estimaron que las publicaciones españolas sobre VIH en revistas con un Factor de Impacto ≥3 era únicamente el 7,88% de las publicaciones en el período 2002-2011, se ha pasado al 69,43% de los documentos en el presente estudio. Utilizando el indicador normalizado JCI, el 38,56% de los documentos han sido publicados en revistas que reciben un grado de citación superior al promedio de sus categorías, lo que confirma la evolución positiva que ha experimentado el grado de visibilidad e impacto de la investigación española sobre VIH-sida.

También se ha constatado un aumento significativo de la colaboración científica. A nivel de autores, el estudio de Lakeh y Ghaffarzadegan3 destacó que el promedio de autores por documento en las publicaciones sobre VIH a nivel global se incrementó progresivamente de 4,2 en las décadas de 1980 y 1990 hasta situarse en torno a los 6,2 autores por documento en 2012, un valor superado ampliamente en el presente estudio (11,29), con un destacado crecimiento de los estudios en multi-autoría con un número muy elevado de autores. También destaca el elevado grado de documentos en colaboración internacional, que se sitúa muy por encima de otras áreas de la investigación biomédica. La colaboración científica y la participación en redes internacionales resulta de especial relevancia en un área compleja de abordaje multidisciplinar como la investigación sobre el VIH-sida, ya que favorece compartir conocimiento, pericia, recursos y datos24. La destacada participación de los investigadores españoles y particularmente de los integrantes de la RIS en iniciativas como cohortes, biobancos, o el impulso de estudios multicéntricos puede contribuir a explicar el elevado grado de colaboración observado29. En total, España cuenta con diferentes cohortes relevantes de pacientes infectados por VIH y sida la CoRIS, como la Cohorte Nacional de Pacientes Pediátricos con Infección VIH (CoRISPe), o el Proyecto para la Informatización del Seguimiento Clínico-epidemiológico de la Infección por VIH y Sida (PISCIS), todas ellas coordinadas con otras cohortes a nivel internacional como COHERE, ART-CC y EuroCOORD1,29,30.

La relevancia de la RIS resulta incuestionable, en tanto que aglutina el 60% de la producción científica analizada. Los grupos e investigadores vinculados a esta red presentan valores de producción científica y de citación sensiblemente superiores a los autores y documentos en los que no han participado, aspectos también constatados en otros estudios que han caracterizado bibliométricamente las redes vinculadas con la investigación sobre VIH, como el trabajo de Nye et al.24 que analizaron la red de ensayos de vacunas HVTN, mostrando que los investigadores vinculados a la misma duplicaron en una década su producción científica y que sus publicaciones recibieron un grado de citación sensiblemente superior, situándose muchas de sus contribuciones entre los trabajos de más elevada visibilidad.

El presente estudio ha identificado y caracterizado bibliométricamente el conjunto de la producción científica española sobre VIH-sida en el período 2010-2019, si bien, en relación con el análisis específico de los grupos de la RIS, hay que tener presente el carácter dinámico de la misma, con grupos e investigadores que han estado en la red todo el período y otros solo una parte del mismo. En cualquier caso, creemos que la evaluación efectuada ofrece una información relevante acerca de la actividad investigadora desempeñada por estos grupos en un momento de reformulación de las estructuras de investigación en el área.

Otra limitación del presente estudio es que al efectuar el proceso de búsqueda utilizando el tesauro MeSH, se ha ofrecido fundamentalmente una visión de la investigación biomédica sobre el VIH-sida, que puede ser complementada con un análisis de la investigación centrada en los aspectos psico-sociales, destacando ámbitos como las medidas de prevención o educativas. En relación con este aspecto, el estudio de Lakeh y Ghaffarzadegan3 constató la mayor orientación biomédica de la investigación sobre el VIH-sida en los países con una menor incidencia y mortalidad de la enfermedad en relación con los aspectos sociales y conductuales, estimando que en el caso de España la investigación de estos aspectos se sitúa por debajo del 30%. En el actual contexto de globalización, sin dejar de lado la investigación biomédica, básica y clínica, en la que España con el liderazgo de la RIS se ha convertido en un destacado referente internacional, se debe integrar en la misma e incidir en mayor medida en aspectos como el análisis de la percepción y las conductas de riesgo (consumidores de drogas, prácticas sexuales, etc.), la identificación de los infectados, la salud mental, el apoyo social o en iniciativas que permitan limitar la discriminación y estigmatización de los contagiados.

La principal conclusión del estudio efectuado es que la investigación española sobre VIH-sida ha alcanzado un estadio de madurez, con una destacada producción científica e integración en las redes de colaboración internacional, por lo que España y particularmente la iniciativa de la RIS analizada en el presente estudio pueden erigirse en un destacado referente para otros países cuya investigación en el área presenta un carácter más incipiente10–12.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Appendix A

Anexo 1. Número de documentos publicados sobre VIH-sida en España (2010-2019) distribuidos en función de la adscripción temática de las revistas de publicación

Categoría  Número de documentos  Porcentaje  Número de citas  Promedio citas/doc. 
Infectious Diseases  1.823  46,04  2.5947  14,23 
Immunology  987  24,92  1.7383  17,61 
Virology  744  18,79  1.2054  16,20 
Microbiology  699  17,65  9.916  14,19 
Pharmacology & Pharmacy  577  14,57  6.890  11,94 
Multidisciplinary Sciences  346  8,74  4.884  14,12 
Public, Environmental & Occupational Health  253  6,39  2.417  9,55 
Medicine, General & Internal  198  5,00  7.813  39,46 
Biochemistry & Molecular Biology  133  3,36  2.534  19,05 
Gastroenterology & Hepatology  102  2,58  1.806  17,71 
Respiratory System  82  2,07  872  10,63 
Medicine, Research & Experimental  81  2,05  1.711  21,12 
Social Sciences, Biomedical  78  1,97  785  10,06 
Chemistry, Medicinal  74  1,87  1.039  14,04 
Pediatrics  67  1,69  416  6,21 
Health Policy & Services  57  1,44  428  7,51 
Health Care Sciences & Services  55  1,39  368  6,69 
Biotechnology & Applied Microbiology  54  1,36  532  9,85 
Cell Biology  49  1,24  1.140  23,27 
Tropical Medicine  48  1,21  445  9,27 
Psychology, Multidisciplinary  42  1,06  391  9,31 

Anexo 2. Distribución del número de autores con el número de documentos en la investigación española sobre VIH-sida (2010-2019)

Número de documentos  Número de autores  Porcentaje  Número de autores vinculados a la RIS  Porcentaje 
10.096  64,29  15  4,64 
2.378  15,14  13  4,02 
1.022  6,51  24  7,43 
518  3,30  22  6,81 
340  2,16  20  6,19 
224  1,43  10  3,09 
154  0,98  10  3,09 
128  0,81  2,79 
90  0,57  14  4,33 
>753  4,79  186  57,58 
Total  15.703  100  323  100 

Anexo 3. Distribución de la investigación de la actividad científica y citación en función de la orientación de la investigación de los grupos de la RIS (2010-2019)

Tipo de investigación  Número de grupos  Número de autores  Número de documentos  Número de citas  Promedio citas/documentos 
Básica  72  945  16.096  17,03 
Básica/clínica  104  1.234  20.673  16,75 
Básica/epidemiología  18  202  2.175  10,77 
Clínica  24  302  4.526  14,99 
Clínica/epidemiología  75  716  9.658  13,49 
Epidemiología  30  206  1.730  8,4 
Total  38  323  2.393  38.089  15,92 

Bibliografía
[1]
J. Alcamí, A. Alemany, J. Dodero, J.M. Llibre.
Current situation of HIV research in Spain.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 36 (2018), pp. 26-30
[2]
J. Carratalà, J. Alcamí, E. Cordero, J.M. Miró, J.M. Ramos.
Investigación en enfermedades infecciosas.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 26 (2008), pp. 40-50
[3]
A.B. Lakeh, N. Ghaffarzadegan.
Global trends and regional variations in studies of HIV/AIDS.
[4]
J.M. Ramos, F. Gutiérrez, S. Padilla, M. Masiá, A. Martín-Hidalgo.
Geography of medical publications An overview of HIV/AIDS research in 2003.
[5]
P. Self, W. Filardo, F.W. Lancaster.
Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) and the epidemic growth of its literature.
Scientometrics, 17 (1989), pp. 49-60
[6]
I.N. Sengupta, L. Kumari.
Bibliometric analysis of AIDS literature.
Scientometrics, 20 (1991), pp. 297-315
[7]
G. Gonzalez-Alcaide, M. Menchi-Elanzi, E. Nacarapa, J.M. Ramos-Rincon, HIV/AIDS research in Africa and the Middle East: participation and equity in North-South collaborations and relationships.
Global Health, 16 (2020), pp. 83
[8]
C.A. Macias-Chapula, I.P. Rodeo-Castro, N. Narvaez-Berthelemot.
Bibliometric analysis of AIDS literature in Latin America and the Caribbean.
Scientometrics, 41 (1998), pp. 41-49
[9]
C.A. Macias-Chapula, A. Mijangos-Nolasco.
Bibliometric analysis of AIDS literature in Central Africa.
Scientometrics, 54 (2002), pp. 309-317
[10]
J. Alzate-Ángel, A. Arroyave, A. Gómez, J. Pericás, J. Benach.
What have we researched about HIV infection in Colombia? A bibliometric review 1983-2018.
Infection, 24 (2020), pp. 35-41
[11]
P. Liu, X. Mu, H. Xie, China's scientific footprint in the global HIV/AIDS research: Productivity, impact and collaboration.
Mal J Libr Inf Sci, 21 (2016), pp. 83-108
[12]
M.E.G. Neils, H.O.I. Pfaeffle, A.T. Kulatti, A. Titova, G.S. Lyles, Y. Plotnikova, et al.
A geospatial bibliometric review of the HIV/AIDS epidemic in the Russian Federation.
Front Public Health, 8 (2020), pp. 75
[13]
M.E. Falagas, I.A. Bliziotis, B. Kondilis, E.S. Soteriades, Eighteen years of research on AIDS: Contribution of and collaborations between different world regions.
AIDS Res Hum Retroviruses, 22 (2006), pp. 1199-1205
[14]
T. Vanni, M. Mesa-Frias, R. Sanchez-Garcia, R. Roesler, G. Schwartsmann, M.Z. Goldani, International scientific collaboration in HIV and HPV: A network analysis, et al.
[15]
D. Fajardo-Ortiz, M. López-Cervantes, L. Duran, M. Dumontier, M. Lara, H. Ochoa, et al.
The emergence and evolution of the research fronts in HIV/AIDS research.
Plos One, 12 (2017), pp. e0178293
[16]
W.M. Sweileh.
Bibliometric analysis of literature in AIDS-related stigma and discrimination.
Transl Behav Med, 9 (2019), pp. 617-628
[17]
B.X. Tran, K.I. Nathan, H.T. Phan, B.J. Hall, G.T. Vu, L.G. Vu, et al.
A Global Bibliometric Analysis of Services for Children Affected by HIV/Acquired Immune Deficiency Syndrome: Implications for Impact Mitigation Programs (GAPRESEARCH).
AIDS Rev, 21 (2019),
[18]
M. Menchi-Elanzi, H. Pinargote-Celorio, E. Nacarapa, G. González-Alcaide, J.M. Ramos-Rincón.
Scientific HIV research in Africa and the Middle East: A socio-economic demographic analysis.
Afr J AIDS Res, 20 (2021), pp. 1-5
[19]
R. Aleixandre, A. De la Cueva, A. Almero, J. Osca, J.V. Giménez.
Diez años de literatura sobre el Sida (1983-1992): análisis bibliométrico.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 13 (1995), pp. 338-344
[20]
C. Civera, J. Osca Lluch, F. Tortosa, R. Martínez, E. Mateo, L. Cano.
La investigación española sobre SIDA y su difusión en las revistas nacionales e internacionales.
Rev Esp Drogodep, 27 (2002), pp. 249-266
[21]
J. Osca.
Producción bibliográfica española sobre el Sida: acercamiento bibliométrico.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 15 (1997), pp. 407-410
[22]
J.M. Ramos Rincón, I. Belinchón Romero, F. Gutiérrez-Rodero.
La producción científica española respecto a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana/sida: un estudio a través de Medline.
Med Clin (Barc), 117 (2001), pp. 645-653
[23]
S.R. Rosas, J.M. Kagan, J.T. Schouten, P.A.S. Slack, W.M.K. Trochim.
Evaluating research and impact: A bibliometric analysis of research by the NIH/NIAID HIV/AIDS clinical trials networks.
[24]
J. Nye, M.P. D'Souza, D. Hu, D. Ghosh, Research productivity and collaboration of the NIH-funded HIV vaccine trials network: A bibliometric analysis.
[25]
A. Gordon.
Transient and continuant authors in a research field: the case of terrorism.
Scientometrics, 72 (2007), pp. 213-224
[26]
A. Uusküla, K. Toompere, K.T. Laisaar, M. Rosenthal, M.L. Pürjer, A. Knellwolf, et al.
HIV research productivity and structural factors associated with HIV research output in European Union countries: A bibliometric analysis.
BMJ Open, 5 (2015), pp. e006591
[27]
B.X. Tran, F.Y. Wong, K.T. Huy-Pham, C.A. Latkin, G. Hai-Ha, G. Thu-Vu, et al.
Evolution of interdisciplinary landscapes of HIV/AIDS studies from 1983 to 2017: Results from the global analysis for policy in research (GAP research).
AIDS Rev, 21 (2019), pp. 184-194
[28]
G. González-Alcaide, J.C. Valderrama-Zurián, J.M. Ramos-Rincón.
Producción científica, colaboración y ámbitos de investigación en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2003-2007).
Enferm Infecc Microbiol Clin, 28 (2010), pp. 509-516
[29]
P. Sobrino-Vegas, F. Gutiérrez, J. Berenguer, P. Labarga, F. García, B. Alejos-Ferreras, et al.
La cohorte de la red española de investigación en Sida y su biobanco: organización, principales resultados y pérdidas al seguimiento.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 29 (2011), pp. 645-653
[30]
A. Jaén, J. Casabona, A. Esteve, J.M. Miró, C. Tural, E. Ferrer, et al.
Características clinicoepidemiológicas y tendencias en el tratamiento antirretroviral de una cohorte de pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Cohorte PISCIS.
Med Clin (Barc), 124 (2005), pp. 525-531
Copyright © 2022. The Authors
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos