Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Hepatitis E: Dimensión del problema en España
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 10.
Páginas 719-724 (Diciembre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8760
Vol. 35. Núm. 10.
Páginas 719-724 (Diciembre 2012)
Progresos en hepatología
Acceso a texto completo
Hepatitis E: Dimensión del problema en España
Hepatitis E: scale of the problem in Spain
Visitas
8760
Mar Riveiro-Barciela, Francisco Rodríguez-Frías, María Buti
Autor para correspondencia
mbuti@vhebron.net

Autor para correspondencia.
Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Estudios de prevalencia de la infección por virus de la hepatitis E en la población general en España
Tabla 2. Estudios de prevalencia de la infección por VHE en pacientes con hepatopatía en España
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La infección por el virus de la hepatitis E (VHE) es una de las causas más frecuentes de hepatitis aguda en todo el mundo, sin embargo, en España, el VHE es responsable de un número ínfimo de casos de hepatitis aguda, siendo el virus de la hepatitis A la causa más prevalente. En nuestro país la mayoría de los casos de hepatitis por VHE se trataban de «casos importados», adquiridos mediante viajes a zonas endémicas. Por el contrario, en los últimos años se han documentado un número creciente de «casos autóctonos», sin antecedentes epidemiológicos de viaje a zonas donde la infección por VHE es endémica. La prevalencia de anticuerpos de tipo inmunoglobulina G (IgG) frente al VHE, que indican exposición a este virus, se sitúa en España en torno al 0,6-7,3% en la población general, alcanzando el 19% en individuos con factores de riesgo como es el caso de exposición a ganado porcino.

Palabras clave:
Hepatitis E
Epidemiology
Spain
Abstract

Hepatitis E virus (HEV) infection is one of the most frequent causes of acute hepatitis worldwide. However, in Spain, HEV causes only a tiny number of cases of acute hepatitis, the most prevalent cause being hepatitis A. Most cases of HEV in Spain are “imported”, being acquired through travel to areas where this infection is endemic. Nevertheless, in the last few years a growing number of “autochthonous cases” have been reported in persons with no history of travelling to HEV-endemic areas. The prevalence of IgG antibodies against HEV, indicating exposure to this virus, is approximately 0.6-7.3% in the general population in Spain and is 19% in persons with risk factors such as exposure to pigs.

Keywords:
Hepatitis E
Epidemiology
Spain
Texto completo
Introducción

La infección por el virus de la hepatitis E (VHE) es una de las causas más frecuente de hepatitis aguda en todo el mundo estimándose que un tercio de la población ha estado infectada por este agente1. Sin embargo, en España, el VHE es responsable de un número ínfimo de casos de hepatitis aguda, siendo el Virus de la Hepatitis A (VHA) la causa más prevalente2. La infección por VHE fue caracterizada en 1980, a partir de muestras de sangre obtenidas de pacientes que sufrieron una epidemia de hepatitis aguda de transmisión por aguas fecales en Nueva Delhi (India) entre 1955 y 19563. Su agente causal, el «virus de hepatitis entérica no-A» fue identificado en 19834 y denominado E, por sus características de entérico y epidémico.

Desde el punto de vista clínico el VHE es responsable de infecciones hepáticas agudas autolimitadas y casos fulminantes, siendo la vía de transmisión principal la oral-fecal5. Sin embargo, recientemente se han reportado casos de infección crónica por este virus en pacientes receptores de trasplante hepáticos y renales, sumándose a los virus de la hepatitis B, C y D como agente causal de infección hepática crónica6,7.

En España la mayoría de los casos de hepatitis por VHE se trataban de «casos importados», adquiridos mediante viajes a zonas endémicas. Sin embargo, en los últimos años se han documentado un número creciente de «casos autóctonos», sin antecedentes epidemiológicos de viaje a zonas donde la infección por VHE es endémica8–12. La prevalencia de anticuerpos de tipo inmunoglobulina G (IgG) frente al VHE, que indican exposición a este virus, se sitúa en España en torno al 0,6-7,3% en la población general13,14, alcanzando el 19% en individuos con factores de riesgo como es el caso de exposición a ganado porcino15.

Virus de la hepatitis E: características virológicas

El VHE se incluyó originalmente en la familia Caliciviridae, pero más recientemente ha sido clasificado como un virus ARN, de una única hebra de sentido positivo, perteneciente al genus Hepevirus, único miembro de la familia Hepeviridae2.El VHE está formado por una partícula icosaédrica sin envoltura de unos 32nm16 resistente a la inactivación por las condiciones ácidas y alcalinas leves del tracto intestinal, facilitando la vía de transmisión fecal-oral.

Filogenéticamente se definen 4 genotipos del VHE en mamíferos16. La relevancia clínica de los diferentes genotipos es desconocida. Los genotipos 1 y 2, restringidos a humanos, se asocian a grandes epidemias transmitidas por el agua en las regiones donde la infección es endémica. Por el contrario, los genotipos 3 y 4 pueden infectar a humanos y otros mamíferos, siendo los principales responsables de casos esporádicos de hepatitis E en regiones no epidémicas. Las infecciones por genotipos 1 y 2 en países en vías de desarrollo, afecta sobre todo a niños mayores y adultos jóvenes3, mientras que los genotipos 3 y 4, predominantes en países desarrollados, afectan más a sujetos de edad avanzada o sujetos inmunodeprimidos como aquellos con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo que sugiere que los genotipos 3 y 4 causan enfermedad en individuos inmunológicamente más débiles2.

Período de incubación y vías de transmisión

En voluntarios sanos tras la inoculación del VHE se ha observado un período de incubación de la infección de 4-5 semanas17, que puede oscilar de las 2 a 10 semanas en los brotes de hepatitis E3. Se han reportado 5 vías de transmisión del VHE que en orden decreciente de importancia son: a) fecal-oral, por contaminación de los suministros de agua potable; b) por alimentos contaminados, crudos o poco cocidos; c) y de forma menos frecuente por transfusión de productos sanguíneos infectados; d) transmisión vertical (materno-fetal), y e) por contacto directo con sujetos infectados. En algunos casos, sobre todo en los casos esporádicos en regiones no endémicas, es difícil esclarecer el mecanismo de adquisición de la infección.

Diagnóstico de laboratorio de la infección por vhe

La pertenencia de los 4 genotipos de VHE a un único serotipo ha facilitado el desarrollo de los ensayos inmunoenzimáticos del tipo de ELISA útiles para el diagnóstico universal ya que son capaces de detectar anticuerpos específicos (anti-VHE) de tipo IgG e IgM sea cual sea el genotipo del VHE.

Los anticuerpos IgM anti-VHE aparecen durante la fase aguda de la enfermedad de forma muy precoz durante el final del período de incubación o al inicio de la ictericia, y permanecen detectables 4-5 meses18, constituyendo un marcador muy adecuado para el diagnóstico de la infección aguda. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la detección de anticuerpos IgM VHE presenta problemas tanto de especificidad (del 78 al 98%) como sensibilidad (del 72 al 98%) por lo que a veces es necesario determinar el ARN-VHE19.

La respuesta de tipo IgG anti-VHE es también muy precoz, desarrollándose poco después o incluso simultáneamente a la respuesta de IgM. El ARN-VHE es el marcador virológico más importante, aunque tiene un valor limitado por lo breve que son los períodos de viremia (unas 2 semanas en suero y unas 4 en heces, con casos de 8 a 12 semanas). Por ello, su ausencia no permite descartar el diagnóstico de infección aguda por VHE. Además, la mayoría de las técnicas de PCR para la determinación del ARN-VHE no están comercializadas ni estandarizadas, lo que dificulta su interpretación y comparación entre las distintas técnicas.

Por lo tanto, el diagnóstico de laboratorio de la hepatitis E aguda se basa en la presencia de IgM anti-VHE en suero y/o la detección de ARN del VHE en suero o heces. Desde el punto de vista serológico, en la infección aguda por el VHE se detectan anticuerpos anti-VHE de tipo IgM e incluso IgG anti-VHE, mientras que la detección aislada de este último indica infección pasada y es útil en los estudios de prevalencia. En pacientes inmunosuprimidos es básica la detección de ARN-VHE ya que los anticuerpos pueden aparecer tardíamente o incluso pueden estar ausentes.

Epidemilogía y clínica de la infección por vhe

Se ha detectado infección por el VHE en todos los países que se ha estudiado, por lo que su distribución es mundial pero con prevalencias más elevadas en países en desarrollo, donde la enfermedad clínica puede ser endémica. La infección por VHE tiene 2 patrones claramente diferenciados: un patrón en regiones endémicas (países en vías de desarrollo) y otro muy diferente en los países desarrollados.

Los brotes epidémicos solo se producen en países en desarrollo y se asocian con la contaminación de aguas por el VHE. Las tasas de morbilidad durante los brotes van del 1 al 15%, afectando sobre todo a adultos jóvenes, siendo más frecuente en varones que mujeres. Es remarcable que los brotes de hepatitis E se asocian a una alta morbilidad y mortalidad en mujeres gestantes (19% en embarazadas frente al 2,1% en no embarazadas o el 2,8% en hombres)20, con un alto riesgo obstétrico de prematuridad, y riesgo de mortalidad perinatal21.

En regiones sin brotes epidémicos, la hepatitis E representa solo una minoría de las hepatitis virales agudas y hasta hace unos años la mayoría de los casos estaban relacionados con viajes a zonas donde la infección por VHE es endémica. Sin embargo, en los últimos años se han comunicado casos de hepatitis E de transmisión autóctona en EE.UU., Europa y países desarrollados de Asia-Pacífico (Japón, Taiwán, Hong Kong, Australia). No se ha identificado la vía de transmisión de la infección en la mayoría de los casos esporádicos, pero la transmisión de cepas de VHE humanas a cerdos y de estos a primates en estudios experimentales sugieren la zoonosis como causa más probable22,23. El «verdadero» número de infecciones por el VHE es difícil de conocer, ya que la presencia de infecciones subclínicas en humanos es frecuente y probablemente superior a la de las infecciones clínicas.

En países no endémicos, la infección por VHE suele estar causada por los genotipos 3 y 4, y suele detectarse mediante pruebas serológicas en casos con hepatitis inexplicables, sobre todo en pacientes de más de 60 años24. La enfermedad clínica en estos casos es similar a la observada en las regiones endémicas, aunque con una proporción mayor de hepatitis ictéricas. La mayoría de los pacientes son hombres de mediana edad o mayores, a menudo con patologías previas25, que parece justificar su peor pronóstico en comparación con los casos de zonas endémicas.

En España se han publicado hasta la fecha diversos trabajos que han estudiado la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM en la población general, tal y como se muestra en la tabla 1. La prevalencia de anticuerpos anti-VHE oscila entre el 0,6-7,3%, siendo más baja del 1% en individuos jóvenes y más elevada del 3,6% en sujetos de mayor edad26. Estas prevalencias parecen mayores de lo esperado teniendo en cuenta la baja tasa de enfermedad clínica por VHE en nuestro país.

Tabla 1.

Estudios de prevalencia de la infección por virus de la hepatitis E en la población general en España

Autor  Localidad  Año  Edad  Población  Casos (N)  IgG anti-VHE positiva (n, %)  IgM anti-VHE positiva (n, %)  RNA-VHE positivo (n, %) 
Buti et al.13  Cataluña  2002  > 14  Adultos  1.280  96 (7.3%)  ND  ND 
Fogeda et al.26  Madrid  2008  2-60  General  2.305  50 (2.17%)  ND  ND 
Buti et al.14  Cataluña  2001  6-15  Niños  1.249  57 (4.6%)  2 (3.5%)  ND 
Montes Martínez et al.35  Plasencia  ND  13-15  Niños  95  5 (5,3%)  ND  ND 
Lindemann et al.36  España  ND  ND  Embarazadas  1.040  3,6%  0,67%  ND 
Buti et al.37  Cataluña  2004  ND  Embarazadas  1.517  82 (5,4%)  0 (0%)  0 (0%) 
Suárez González et al.13  Gijón  1997-1999  14-44  Embarazadas  325 Europeas99 No europeas  2 (0,6%)2 (2%)  NDND  NDND 
Jardi et al.38  Barcelona  2011  38-52  VIH  238  22 (9%)  0 (0%)  3 (1,26%) 
Madejón et al.39  Madrid  ND  ND  VIH < 200 CD4  50  ND  ND  0 (0%) 
Rivera et al.40  Madrid  ND  41-67  Diálisis peritoneal  40  4 (10%)  0 (0%)  ND 
Mateos et al.41  España  ND  30-74  Donantes sanosHemodiálisis  86363  24 (2,8%)4 (6,3%)  NDND  NDND 
Galiana et al.15  Comunidad Valenciana  ND  20-60  Expuestos a ganadoDonantes  11399  21 (18,6%)4 (4%)  0 (0%)0 (0%)  0 (0%)0 (0%) 
Galiana et al.27  España  2004-2007  17-49  Expuestos a ganado porcinoNo expuestos  10197  19 (18,8%)4 (4,1%)  0 (0%)0 (0%)  0 (0%)0 (0%) 
Tarrago et al.42  Madrid  ND  ND  InmigrantesDonantes españoles  90863  5 (5,5%)25 (2,9%)  NDND  NDND 
Bernal et al.43  España  ND  17-37  EmbarazadasMarroquísDonantesNiñosADVP  453491492321236  10 (2,2%)11 (2,2%)15 (3,05%)0 (0%)7 (3,38%)  NDNDNDNDND  NDNDNDNDND 
Buti et al.44  Cataluña  ND  ND  SanosHemofílicosHemodiálisis  545550  3 (5,5%)0 (0%)3 (6%)  0 (0%)0 (0%)0 (0%)  NDNDND 

Los datos correspondientes a pacientes con algún tipo de hepatopatía, ya sea crónica, aguda o trasplantados, aparecen recogidos en la tabla 2. En la mayoría de dichos trabajos, se estudió la presencia de anticuerpos anti-VHE, siendo más rara la detección de RNA de VHE. Asimismo, también hay recogidas en la literatura médica descripciones de casos aislados de hepatitis aguda por VHE en nuestro país8–12. Los pocos casos detectados manifestados en forma de hepatitis aguda clínica son en la mayoría casos autóctonos, que correspondían a genotipos 3 y que han presentado una evolución favorable hacia la curación. Llama la atención que la edad media de estos casos es elevada, entre 50-70 años a diferencia de lo que ocurre en las epidemias de hepatitis aguda que afecta a sujetos más jóvenes.

Tabla 2.

Estudios de prevalencia de la infección por VHE en pacientes con hepatopatía en España

Autor  Localidad  Año  Edad  Población  Casos (N)  IgG anti-VHE positiva (n, %)  IgM anti-VHE positiva (n, %)  RNA-VHE positivo (n, %) 
Pina et al.45  Cataluña  ND  ND  Hepatitis agudas  37  ND  ND  3 (8,1%) 
Buti et al.46  España  ND  ND  Hepatitis agudas  341  0 (0%)  0 (0%)  ND 
Buti et al.44  Cataluña  ND  ND  Hepatitis aguda vírica  382  18 (4,7%)  2 (0,5%)  ND 
Echevarría et al.47  España  ND  ND  Hepatitis agudas de etiología desconocida  158  11,4%  ND  9,5% 
Fogeda et al.48  Madrid  ND  ND  Hepatitis agudas de etiología desconocida  153  ND  15 (9,8%)  8 (5,2%) 
Quiroga et al.49  España  ND  ND  Hepatitis aguda vírica  101  47 (46,5%)  0 (0%)  0 (0%) 
Pérez-Gracia et al.50  Sur España  ND  ND  Adultos con ALT elevada  336  ND  30 (8,9%)  1 (0,3%) 
Jardi et al.51  Cataluña  ND  25-55  Hepatitis aguda víricaHepatitis aguda BHepatitis aguda A  814819  9 (11%)1 (2%)0 (0%)  0 (0%)0 (0%)0 (0%)  NDNDND 
Mateos et al.52  España  ND  ND  Infección por VHC  42  0 (0%)  ND  ND 
Buti et al.34  Cataluña  2008  19-75  Trasplantados hepáticos y/o renales con ALT elevada  108  3 (2,7%)  0 (0%)  0 (0%) 
Madejón (39)  Madrid  ND  ND  CH criptogénica  43  ND  ND  0 (0%) 
Prevalencia de anticuerpos IgG-VHE: evidencia de exposición al VHE

La prevalencia de anticuerpos anti-VHE ha sido más estudiada que la hepatitis E aguda.

Como ya se ha comentado previamente, la frecuencia de anticuerpos anti-VHE de tipo IgG en nuestro medio oscila entre el 0,6 y el 7,3% en la población general. En alguno de los citados estudios, se analizó la prevalencia entre sujetos expuestos a ganado porcino, y constató que en dicho grupo la presencia de anticuerpos anti-VHE era del 19 frente al 4% en sujetos no expuestos27.

Estos datos señalan que la infección por VHE en cerdos contribuye de forma importante a la alta prevalencia de anticuerpos anti-VHE entre personas con exposición directa y frecuente a estos animales e ilustran el carácter zoonótico de esta infección. En este sentido, el VHE es endémico en cerdos con altas prevalencias de anti-VHE en todo el mundo (por ejemplo, casi el 100% en EE.UU. y México, 90% en Nueva Zelanda, 46% en Laos y 98% en España) y que comparten los genotipos 3 y 4 que infectan humanos en regiones no endémicas4.

Un hecho interesante es que en nuestro medio se ha detectado ARN-VHE en el 30% de las muestras de aguas residuales concretamente de una zona urbana de Barcelona28, y esta presencia no ha disminuido durante el mismo período que el VHA ha descendido del 57,4 al 3,1%. Esta observación parece indicar que las mejoras sanitarias de la población no afectan a la prevalencia de la infección por VHE, que se podría explicar por la presencia de reservorios animales externos del VHE.

Hepatitis crónica por VHE

Hasta hace poco, se creía que el VHE, como el VHA, solo causaba cuadros de hepatitis aguda autolimitadas y casos de fallo hepático fulminante, no asociándose a procesos de cronificación. Sin embargo, recientemente se han descrito en pacientes inmunosuprimidos, como receptores de trasplante de órganos sólidos, pacientes hematológicos o en quimioterapia29 o infectados por VIH30 casos de infección por VHE con enfermedad hepática crónica, que incluso pueden progresar a cirrosis6,31,32.

Todos estos casos de infección crónica por VHE en personas inmunodeprimidas son debidos al genotipo 3, que es el genotipo mayoritario en las zonas en que se han descrito estos casos. En un estudio retrospectivo reciente, Kamar et al.33 observaron que en el 60% de 85 casos de receptores de órganos sólidos infectados por VHE desarrollaron una hepatitis crónica por este agente, sugiriendo que la inmunosupresión con tacrolimus podría ser un factor fuertemente relacionado con la cronificación. Asimismo se ha constatado que la reducción de la dosis de tacrolimus podría asociarse con el aclaramiento del virus. En nuestro medio un estudio preliminar en 108 pacientes se detectaron anticuerpos anti-VHE en el 3,6% de trasplantados hepáticos y/o renales aunque en ningún caso se comprobó la presencia de ARN-VHE probablemente porque los pacientes presentaban niveles de ALT discretamente elevados34. Estas observaciones han modificado la visión sobre la historia natural de la infección por VHE y sugieren la posibilidad de una forma de infección persistente por VHE con daño hepático crónico y progresivo que puede evolucionar a la cirrosis.

En resumen, en España la frecuencia de anticuerpos anti-VHE se sitúa en torno al 0,6-7,3% en la población general, siendo más elevada en sujetos pertenecientes a grupos de riesgo como trabajadores expuestos a ganado porcino o pacientes en hemodiálisis. Sin embargo, a pesar de la relativa alta frecuencia de anticuerpos anti-VHE en la población española, existen pocos casos descritos de hepatitis aguda por VHE en nuestro país. Este hecho probablemente se deba a que la mayoría de las infecciones por VHE son subclínicas y autolimitadas ello hace que se tenga menos en cuenta esta enfermedad y a la dificultad para el diagnóstico de infecciones agudas ya que los métodos virológicos para la determinación del ARN-VHE no están comercializados.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
WHO. Viral Hepatitis Statement A62/22. [consultado 16/4/2009]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_22-en.pdf
[2]
R.H. Purcell, S.U. Emerson.
Hepatitis E: an emerging awareness of an old disease.
J Hepatol, 48 (2008), pp. 494-503
[3]
R. Vishwanathan.
Infectious hepatitis in Delhi (1955–56), a critical study: epidemiology.
Indian J Med Res, 45 (1957), pp. 49-58
[4]
M.S. Balayan, A.G. Andjaparidze, S.S. Savinskaya, E.S. Ketiladze, D.M. Braginsky, A.P. Savinov, et al.
Evidence for a virus in non-A, non-B hepatitis transmitted via the fecal-oral route.
Intervirology, 20 (1983), pp. 23-31
[5]
N. Pavio, X.J. Meng, C. Renou.
Zoonotic hepatitis: animal reservoirs and emerging risk.
[6]
N. Kamar, J.M. Mansuy, O. Cointault, J. Selves, F. Abravanel, M. Danjoux, et al.
Hepatitis E virus-related cirrhosis in kidney- and kidney-pancreas-transplant recipients.
Am J Transplant, 8 (2008), pp. 1744-1748
[7]
R. Gerolami, V. Moal, P. Colson.
Chronic hepatitis E with cirrhosis in a kidney-transplant recipient.
N Engl J Med, 358 (2008), pp. 859-860
[8]
M.L. Mateos, A. Molina, T.H. Ta, V. Moreira, J.M. Milicua, R. Bárcena.
Hepatitis aguda E en Madrid: descripción de 18 casos. A, Ta TH, Moreira V, Milicua JM, Bárcena R.
Gastroenterol Hepatol, 29 (2006), pp. 397-400
[9]
M. Buti, P. Clemente-Casares, R. Jardi, M. Formiga-Cruz, M. Schaper, A. Valdes, F. Rodriguez-Frias, R. Esteban, R. Girones.
Sporadic cases of acute autochthonous hepatitis E in Spain.
J Hepatol, 41 (2004), pp. 126-131
[10]
M.A. Sánchez, M.E. Moreno, A. García Avello, M.L. Mateos.
Dos nuevos casos de hepatitis E autóctonos.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 20 (2002), pp. 138
[11]
M. Romero Gómez, E. Suárez García, J. Vargas, M. Castro Fernández.
Un caso de hepatitis aguda E en Sevilla.
Gastroenterol Hepatol, 20 (1997), pp. 217-218
[12]
M. Moreno García, F. Fernández González, M.V. Portús de Marco, P. Mera Pérez.
Hepatitis aguda E en España.
Med Clin (Barc), 105 (1995), pp. 716
[13]
A. Suárez González, G. Solís Sánchez, L. Otero Guerra, G. Viejo De La Guerra, C. Alvarez Navascués, R. García López.
Prevalence of immunity to hepatitis viruses in pregnant women from the health area of Gijón (Spain).
Gastroenterol Hepatol, 27 (2004), pp. 347-352
[14]
M. Buti, P. Plans, A. Domínguez, R. Jardi, F. Rodriguez-Frias, R. Esteban, et al.
Prevalence of hepatitis E virus infection in children in the northeast of Spain.
Clin Vaccine Immunol, 15 (2008), pp. 732-734
[15]
C. Galiana, S. Fernández-Barredo, M.T. Pérez-Gracia.
Prevalence of hepatitis E virus (HEV) and risk factors in pig workers and blood donors.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 28 (2010), pp. 602-607
[16]
L. Xing, T.C. Li, N. Mayakaki, M.N. Simon, J.S. Wall, M. Moore, et al.
Structure of hepatitis E virion-sized particle reveals an RNA-dopendent viral assembly pathway.
J Biol Chem, 285 (2010), pp. 33175-33183
[17]
A. Chauhan, S. Jameel, J.B. Dilawari, Y.K. Chawla, U. Kaur, N.K. Ganguly.
Hepatitis E virus transmission to a volunteer.
Lancet, 341 (1993), pp. 149-150
[18]
Y. Khudyakov.
Kamili S.Serological dianostics of hepatitis E virus infection.
[19]
R. Aggarwal.
Clinical presentation of hepatitis E.
[20]
V. Bhatia, A. Singhal, S.K. Panda.
Acharya SK. A 20-year single-center experience with acute liver failure during pregnancy: is the prognosis really worse?.
Hepatology, 48 (2008), pp. 1577-1585
[21]
M.S. Khuroo, S. Kamili Jameel.
Vertical transmisión of hepatitis E virus.
Lancet, 345 (1995), pp. 1025-1026
[22]
J.C. Erker, S.M. Desai, G.G. Schlauder, G.J. Dawson, I.K. Mushahwar.
A hepatitis E virus variant from the United States: molecular characterization and transmission in cynomolgus macaques.
J Gen Virol, 80 (1999), pp. 681-690
[23]
X.J. Meng, P.G. Halbur, M.S. Shapiro, M.S. Shapiro, S. Govindarajan, J.D. Bruna, et al.
Genetic and experimental evidence for cross-species infection by swine hepatitis E virus.
J Virol, 72 (1998), pp. 9714-9721
[24]
F. Bihl, F. Negro.
Hepatitis E virus: a zoonosis adapting to humans.
J Antimicrob Chemother, 65 (2010), pp. 817-821
[25]
R. Aggarwal, S. Naik.
Epidemiology of hepatitis E: Current status.
J Gastroentgerol Hepatol, 24 (2009), pp. 1484-1493
[26]
M. Fogeda, A. Avellón, J.M. Echevarria.
Prevalence of specific antibody to hepatitis E vírus in the general population of the comunity of Madrid, Spain.
J Med Virol, 84 (2012), pp. 71-74
[27]
C. Galiana, S. Fernández-Barredo, A. García, M.T. Gómez, M.T. Pérez-Gracia.
Occupational exposure to hepatitis E virus (HEV) in swine workers.
Am J Trop Med Hyg, 78 (2008), pp. 1012-1015
[28]
J. Rodriguez-Manzano, M. Miagostovich, A. Hundesa, P. Clemente-Casares, A. Carratala, M. Buti, et al.
Analysis of the evolution in the circulation of HAV and HEV in eastern Spain by testing urban sewage samples.
J Water Health, 8 (2010), pp. 346-354
[29]
N. Kamar, J. Selves, J.M. Mansuy, L. Ouezzani, J.M. Peron, J. Guitard, et al.
Hepatitis E virus and chronic hepatitis in organ-transplant recipients.
N Engl J Med, 358 (2008), pp. 811-817
[30]
P. Le Coutre, H. Meisel, J. Hofmann, C. Röcken, G.L. Vuong, S. Neuburger, et al.
Reactivation of hepatitis E infection in a patient with acute lymphoblastic leukaemia after allogeneic stem cell transplantation.
[31]
S. Hamid, M. Atiq, F. Shehzad, A. Yasmeen, T. Nissa, A. Salam, et al.
Hepatitis E virus superinfection in patients with chronic liver disease.
Hepatology, 36 (2002), pp. 474-478
[32]
R. Gerolami, V. Moal, C. Picard, P. Colson.
Hepatitis E virus as an emerging cause of chronic liver disease in organ transplant recipients.
J Hepatol, 50 (2009), pp. 622-624
[33]
C. Kamar Garrousgte, E.B. Haagsma, V. Garrigue, S. Pischke, C. Chauvert, J. Dumortier, et al.
Factors associated with chronic hepatitis in patients with hepatitis E virus infection who have received solid organ transplants.
Gastroenterology, 140 (2011), pp. 1481-1489
[34]
M. Buti, C. Cabrera, R. Jardi, L. Castells, R. Esteban.
Are recipients of solid organ transplantation a high-risk population for hepatitis E virus infection?.
Liver Transpl, 16 (2010), pp. 106-107
[35]
I. Montes Martínez, A. Agulla Budiño.
Prevalence of antibodies against hepatitis A, B, C and E viruses in the rural child population in Northern Extremadura.
An Esp Pediatr, 45 (1996), pp. 133-136
[36]
M.L. Lindemann, G. Gabilondo, B. Romero, O.M. De la Maza, M.T. Pérez-Gracia.
Low prevalence of hepatitis E infection among pregnant women in Madrid, Spain.
J Med Virol, 82 (2010), pp. 1666-1668
[37]
M. Buti, A. Domínguez, P. Plans, R. Jardí, F. Rodríguez-Frias, R. Gironés, R. Esteban, L. Salleras, A. Plasencia.
Infrequent detection of hepatitis E virus RNA in pregnant women with hepatitis E virus antibodies in Spain.
Live Int, 30 (2010), pp. 1549-1551
[38]
R. Jardi, M. Crespo, M. Homs, E. Van den Eynde, R. Girones, Rodriguez-J, et al.
HIV, HEV and cirrhosis: evidence of a possible link from eastern Spain.
[39]
A. Madejón, E. Vispo, M. Bottecchia, M. Sánchez-Carrillo, J. García-Samaniego, V. Soriano.
Lack of hepatitis E virus infection in HIV patients with advanced immunodeficiency or idiopathic liver enzyme elevations.
J Viral Hepat, 16 (2009), pp. 895-896
[40]
M. Rivera, M.L. Mateos, J.L. Teruel, R. Marcén, J. Ortuño.
Hepatitis E virus markers in a peritoneal dialysis population.
Perit Dial Int, 20 (2000), pp. 576-577
[41]
M.L. Mateos, J.L. Teruel, M.P. Sierra, E. Gazapo.
High prevalence of hepatitis E virus antibodies in Spanish hemodialysis patients.
Nephron, 76 (1997), pp. 231-232
[42]
D. Tarrago, R. López-Vélez, C. Turrientes, F. Baquero, M.L. Mateos.
Prevalence of hepatitis E antibodies in immigrants from developing countries.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 19 (2000), pp. 309-311
[43]
M.C. Bernal, A. Leyva, F. Garcia, I. Galan, G. Piedrola, H. Heyermann, M.C. Maroto.
Seroepidemiological study of hepatitis E virus in different population groups.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 14 (1995), pp. 954-958
[44]
M. Buti, R. Jardí, M. Cotrina, F. Rodríguez-Frías, H. Troonen, L. Viladomiu, et al.
Hepatitis E virus infection in acute hepatitis in Spain.
J Virol Methods, 55 (1995), pp. 49-54
[45]
S. Pina, M. Buti, M. Cotrina, J. Piella, R. Girones.
HEV identified in serum from humans with acute hepatitis and in sewage of animal origin in Spain.
J Hepatol, 33 (2000), pp. 826-833
[46]
M. Buti, R. Jardi, F. Rodriguez-Frias, J. Quer, R. Esteban, J. Guardia.
Etiology of acute sporadic hepatitis in Spain: the role of hepatitis C and E viruses.
J Hepatol, 20 (1994), pp. 589-592
[47]
Echevarría JM, Fogeda M, Avellón A. Diagnosis of acute hepatitis E by antibody and molecular testing: a study on 277 suspected cases. J Clin Virol. 2011;50:69-71.
[48]
M. Fogeda, F. De Ory, A. Avellón, J.M. Echevarría.
Differential diagnosis of hepatitis E virus, cytomegalovirus and Epstein-Barr virus infection in patients with suspected hepatitis E.
J Clin Virol, 45 (2009), pp. 259-261
[49]
J.A. Quiroga, T. Cotonat, I. Castillo, V. Carreño.
Hepatitis E virus seroprevalence in acute viral hepatitis in a developed country confirmed by a supplemental assay.
[50]
M.T. Pérez-Gracia, M.S. García-Valdivia, F. Galán, M.A. Rodríguez-Iglesias.
Detection of hepatitis E virus in patients sera in southern Spain.
Acta Virol, 48 (2004), pp. 197-200
[51]
R. Jardi, M. Buti, F. Rodríguez-Frias, Esteban R. Hepatitis.
E infection in acute sporadic hepatitis in Spain.
Lancet, 341 (1993), pp. 1355-1356
[52]
M.L. Mateos, C. Camarero, E. Lasa, J.L. Teruel, N. Mir, F. Baquero.
Hepatitis E virus: relevance in blood donors and risk groups.
Vox Sang, 76 (1999), pp. 78-80
Copyright © 2012. Elsevier España, S.L. and AEEH y AEG
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos