covid
Buscar en
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Toda la web
Inicio Revista Española de Nutrición Humana y Dietética Análisis de la producción científica de ACTIVIDAD DIETÉTICA (1997-2007): ¿q...
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 1.
Páginas 5-10 (Enero 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 12. Núm. 1.
Páginas 5-10 (Enero 2008)
Acceso a texto completo
Análisis de la producción científica de ACTIVIDAD DIETÉTICA (1997-2007): ¿qué ha sido, qué es y qué se espera que sea la revista científica de la AED-N?
Analysis of the scientific production of ACTIVIDAD DIETÉTICA (1997-2007): what was it, what is it and what is the AED-N's scientific journal expected to be?
Visitas
1941
Eduard Baladiaa, Julio Basultob, Montse Viózquezc, David Cantósd
a Grupo de Revisión. Estudio y Posicionamiento de la AED-N. Barcelona. España.
b Grupo de Revisión. Estudio y Posicionamiento de la AED-N. Barcelona. España. Unidad de Nutrición Humana. Departamento de Bioquímica y Biotecnología. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Rovira i Virgili. Reus. Tarragona. España.
c Documentalista. Universitat de Barcelona. Barcelona. España.
d Informático. Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Barcelona. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (10)
Tabla 1. Número de trabajos publicados en ACTIVIDAD DIETÉTICA, clasificados en función del tipo de trabajo y año
Tabla 2. Número de firmas en función del año y el índice de colaboración
Tabla 3. Distribución de los firmantes en función del sexo
Tabla 4. Distribución de los trabajos originales y de revisión en función del número de firmantes
Tabla 5. Distribución de los autores en función de su filiación
Tabla 6. Distribución de la temática de los artículos originales y de revisión
Tabla 7. Número de referencias bibliográficas citadas en los artículos en función de su tipo
Tabla 8. Distribución del número de artículos originales o de revisión en función del número de citas que contienen
Tabla 9. Distribución del número de artículos originales y de revisión en función del número de citas actuales que contienen
Tabla 10. Previsión de la producción científica de ACTIVIDAD DIETÉTICA hasta 2012 en función del tipo de artículos
Mostrar másMostrar menos
Figuras (2)
Introducción. Desde su aparición (en 1997) hasta la fecha, no se ha evaluado la producción científica en la revista ACTIVIDAD DIETÉTICA. Objetivo. Caracterización de los contenidos publicados en la revista ACTIVIDAD DIETÉTICA desde 1997 hasta 2007. Métodos. Consulta de todos los artículos y cálculo de una serie de indicadores generales escogidos en función de lo propuesto por estudios de características similares. Resultados. Se han podido caracterizar los siguientes indicadores: número de trabajos originales, revisiones, editoriales y artículos especiales, índice de colaboración, distribución de la materia principal, número de autores, número de autores ocasionales, índice de transitoriedad, número de trabajos por autor, distribución de los autores según sexo, situación geográfica y tipo de centro, tipo de documento, número y distribución de las referencias bibliográficas citadas en los artículos y actualidad de las referencias bibliográficas. ACTIVIDAD DIETÉTICA ha editado 727 páginas, con una media de 72,7 páginas por año, observándose una evolución positiva en la presentación de artículos originales y de revisión. En los 173 trabajos publicados, aparecen 325 firmas que corresponden a 196 autores diferentes. Se han publicado 95 artículos originales y de revisión (el 54,9% del total), 33 editoriales y 45 artículos catalogados como especiales. Más del 50% de los artículos originales o de revisión publicados en ACTIVIDAD DIETÉTICA hacen referencia a 7 temas: obesidad, diabetes, patología renal, deporte, restauración colectiva, soporte nutricional y cáncer. Discusión. ACTIVIDAD DIETÉTICA ha presentado una intensa producción científica en sus 10 años de vida, y sigue un camino orientado a ser la revista líder en el campo de la nutrición humana y la dietética. Se espera que en los siguientes 5 años tenga lugar un aumento del 200% de la producción científica en ACTIVIDAD DIETÉTICA. © 2008 AEBM, AEFA y SEQC. Todos los derechos reservados.
Palabras clave:
ACTIVIDAD DIETÉTICA
Bibliometría
Artículos
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Introduction. Since the first publication of ACTIVIDAD DIETÉTICA (in 1997) until now, the scientific output of this journal has not been assessed. Objective. To characterize the contents published in ACTIVIDAD DIETÉTICA from 1997 to 2007. Methods. All articles published were consulted and a series of general indicators, selected from studies with similar characteristics, was calculated. Results. The following indicators were characterized: the number of original studies, review articles, editorials and special articles; the collaboration index; the distribution of the main contents; the number of authors; the number of occasional authors (authors publishing only one article); the transitivity index (percentage of occasional authors with respect to the total number of authors); the number of articles per author; the distribution of authors by gender, geographical location and type of center; type of document; and the number and distribution of the bibliographic references cited in the articles and their timeliness. ACTIVIDAD DIETÉTICA published 727 pages, with an average of 72.7 pages per year. A positive trend in the number of original and review articles published was observed. In the 173 studies published, there were a total of 325 signed authors corresponding to 196 distinct authors. Ninety-five original and review articles (54.9% of the total), 33 editorials and 45 special articles were published. More than 50% of the original or review articles published in ACTIVIDAD DIETÉTICA were related to seven subject areas: obesity, diabetes, kidney disease, sports, industrial feeding, nutritional support, and cancer. © 2008 AEBM, AEFA y SEQC. All rights reserved.
Keywords:
ACTIVIDAD DIETÉTICA
Bibliometrics
Articles
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (Spanish Association of Dieticians-Nutritionists)
Texto completo

Introducción

La revista ACTIVIDAD DIETÉTICA es el órgano oficial de expresión científica de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AED-N). La revista se publicó, por vez primera, bajo la dirección de doña Nahyr Schinca, en junio de 1997, con el objetivo de publicar artículos de investigación y de revisión en nutrición clínica, salud pública y epidemiología, restauración colectiva y, en definitiva, en todas las áreas de la nutrición humana y la dietética.

Actualmente, ACTIVIDAD DIETÉTICA tiene una tirada de aproximadamente 2.500 ejemplares por cada uno de los cuatro números que se publican anualmente, que llegan a los más de 2.200 socios de la AEDN, empresas, universidades y otras entidades dedicadas a la salud.

El presente artículo, sin ser un estudio bibliométrico detallado1,2, analizará las principales características de la revista ACTIVIDAD DIETÉTICA, y evidenciará, de algún modo, el camino recorrido y el que queda aún por recorrer. Se ha seguido, en la medida de lo posible, el sistema utilizado para el análisis de otras revistas españolas de alto índice de impacto3-5.

Por tanto, el presente estudio se propone caracterizar los contenidos publicados en la revista ACTIVIDAD DIETÉTICA desde 1997 hasta 2007. Teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de ACTIVIDAD DIETÉTICA es ser la revista líder en el campo de la nutrición humana y la dietética, se debe hacer no sólo una fotografía de la evolución de la revista en estos 10 años de incansable publicación, sino que también es necesario conocer su situación actual para poder conocer los aspectos a mejorar.

Material y método

Se han consultado todos los artículos (originales, revisiones, casos clínicos, artículos especiales, editoriales, cartas, consensos u otros) aparecidos en la revista ACTIVIDAD DIETÉTICA desde junio de 1997 hasta octubre de 2007. Los datos han sido extraídos e introducidos por doña Montse Viózquez (documentalista) en un programa informático (software) especialmente diseñado por don David Cantós (informático), y analizados y revisados por don Eduard Baladia y don Julio Basulto (miembros del Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la AED-N GREP-AEDN).

Recogida de datos

De cada revista se han extraído los siguientes datos: número de revista, año de publicación, mes de publicación, nombre del director de la revista, nombre del secretario, nombre de los redactores, números de páginas de la revista, número de artículos publicados en dicha revista, así como las empresas publicitadas y productos publicitados. De cada artículo publicado, se ha identificado: título, materia principal de que se ocupa el artículo, tipo de artículo (original, revisión, editorial o artículo especial), si tiene o no resumen y palabras clave, número de autores que escriben el artículo, número de páginas que ocupa el artículo, número de citas de cada artículo (y de éstas, cuántas eran de 5 años anteriores a la publicación de la revista, cuántas eran libros y cuántas artículos publicados en revistas científicas). En referencia a los autores de los artículos, se ha identificado: nombre y apellidos, institución a la que pertenecen, tipo de institución (docencia, administración pública, otros), categoría que ocupan dentro de la institución, autonomía o país de origen del autor, sexo y correo electrónico de contacto.

Indicadores

Se han calculado los siguientes indicadores generales: número de trabajos originales, de revisión, editoriales y artículos especiales (todos aquellos que no han podido ser clasificados en los anteriores tipos de artículos), índice de colaboración (cociente entre el número de autores/número de trabajos), distribución de la materia principal, número de autores, número de autores ocasionales (aquellos que tienen un único trabajo publicado), índice de transitoriedad (porcentaje de autores ocasionales respecto al conjunto de los autores), número de trabajos por autor, distribución de los autores según sexo, situación geográfica y tipo de centro, tipo de documento, número y distribución de las referencias bibliográficas citadas en los artículos y actualidad de las referencias bibliográficas.

Análisis de los datos

Para la introducción de los datos se ha utilizado un programa informático (software) basado en Access, especialmente diseñado para dicha tarea. Para el posterior análisis de los datos y la realización de cálculos se ha utilizado una tabla de Microsoft Excel.

Resultados

Total de páginas y porcentaje de páginas dedicadas a los diferentes tipos de trabajos

Entre junio de 1997 y octubre de 2007, ACTIVIDAD DIETÉTICA ha editado 727 páginas, con una media de 72,7 páginas por año, lo que significa cerca de 450.000 palabras dedicadas a la alimentación, dietética y nutrición humana. El 73,7% de dichas páginas (536 páginas) ha sido dedicado a trabajos originales o de revisión de la literatura científica (una media de 53,6 páginas). En 10 años, se han publicado 95 (54,9%) artículos originales y de revisión de un total de 173 trabajos. Además, se han publicado 33 editoriales y 45 artículos catalogados como especiales (artículos de revisión de tipo histórico o profesional, entrevistas, cartas científicas, cartas al editor, documentos de formación continuada u otros tipos de documentos).

Tipos de artículos por año de publicación

Si se analizan los tipos de artículo por año de publicación (tabla 1), se observa que cada año se han publicado artículos originales o de revisión. El número de artículos originales y de revisión varía, según el año, desde 1 en 1997 hasta 15 en 2007. Se puede observar, por tanto, una evolución positiva en la presentación de artículos originales y de revisión, tal y como refleja la figura 1. En 1997, solamente el 20% de las publicaciones fueron artículos de revisión u originales, mientras que en 2007, el 65,2% lo era. En dicha evolución se puede destacar un máximo histórico en 2002, en que el 70% de los artículos publicados fueron originales o de revisión. En 5 de los 10 años estudiados aparece la publicación de un único artículo original: Zambón et al6 en 1997, Elena et al7 en 1999, Espaulella et al8 en 2001, Rodríguez-Villar et al9, en 2005 y Basulto et al10, en 2007. Como media, en ACTIVIDAD DIETÉTICA, el 52,8% de las publicaciones anuales son artículos originales o de revisión.

Fig. 1. Distribución porcentual de artículos originales y de revisión, publicados en 10 años, respecto al resto de los artículos en función del año de publicación.

Número de trabajos, de autores e índice de colaboración

En los 173 trabajos publicados, aparecen 325 firmas que corresponden a 196 autores diferentes. El índice de colaboración del conjunto de los 10 años es de 1,8, es decir, que el número de autores que firma cada artículo se acerca a 2, tal y como se puede observar en latabla 2. Dicho índice apenas varía a lo largo de los 10 años, excepto en el año 2001, en que el número de autores firmantes por documento se acerca a 3.

Distribución de los firmantes según el tipo de artículo

La distribución de los firmantes según el tipo de artículo revela que el 39,4% (128 sujetos) del total de los firmantes ha trabajado en artículos de revisión y el 24,9% (81 sujetos), en artículos originales. Un análisis de los firmantes según el sexo (tabla 3) muestra que más de la mitad (55,5%) de los sujetos que han realizado revisiones han sido mujeres. Sin embargo, no se ha podido determinar qué sexo predomina debido a que en muchos casos únicamente aparece el apellido y la primera letra del nombre. Como la base para determinar el sexo de los firmantes ha sido el conocimiento que de ellos tenían los autores del presente estudio, no es de extrañar que el número de indeterminados para dicho tipo de artículos ascienda al 40%. En un editorial11 (normalmente realizados por encargo), no aparece ningún firmante.

Número de firmantes en los artículos

De los 95 artículos originales o de revisión publicados en ACTIVIDAD DIETÉTICA, el 43,2% está firmado por un solo autor, y el 72,6% por uno o dos autores (tabla 4). El 27, 4% restante está firmado por lo menos por 3 autores; la situación más frecuente fue de 4 autores por artículo (10,5%). En 10 años, solamente 2 trabajos estaban firmados por 7 autores12,13.

Distribución de los firmantes según la situación geográfica

Acerca de la distribución de los firmantes según la situación geográfica, el 72,2% de los autores son de Cataluña, y le sigue en frecuencia Navarra (5,3%). En general, la participación del resto de las comunidades autónomas está por debajo del 3,4%, lo que puede indicar que gran parte de los artículos publicados se hace por encargo y, al estar la sede de la revista en Barcelona, se hayan seleccionado autores cercanos a esta ciudad.

Cabe destacar que hay una pequeña colaboración de autores (el 4,8%) provenientes de otros países. Siete autores son de Argentina, que han escrito 3 artículos14-16, 2 son de México, autores de un artículo17, y uno es de Francia, autor de 2 artículos más18,19.

Índice de transitoriedad de los autores

El índice de transitoriedad de los autores firmantes en ACTIVIDAD DIETÉTICA es del 75,5%. Esto significa que de los 196 autores diferentes, 148 firmantes son autores ocasionales, es decir, únicamente han escrito un artículo en ACTIVIDAD DIETÉTICA. El 97,9% (47 sujetos) de los autores que repiten lo hacen entre 2 y 8 veces. Solamente Schinca supera dicha cantidad con 28 artículos (de cualquier tipo) publicados. Cuando se analiza por tipo de artículo, Schinca sigue siendo la firmante que más revisiones y artículos originales ha publicado (11 artículos), seguida por Cofán, Hervás y Pujades (con 7 artículos cada uno).

Filiación de los autores

Tal y como refleja la tabla 5, el 47,7% de los autores forman parte de instituciones que se dedican a la atención sanitaria, el 15,1% de instituciones relacionadas con la docencia, el 5,8% de la administración y el 5,2% de empresas. El resto de los autores pertenecen a otras categorías (17,2%) o no figura su filiación (8,9%).

Distribución de la temática de los artículos

Los temas tratados por los artículos originales y de revisión son muy variados (tabla 6). Pese a que se ha contado alrededor de 24 temas distintos, más del 50% de los artículos originales o de revisión publicados en ACTIVIDAD DIETÉTICA hacen referencia únicamente a 7 temas distintos: obesidad, diabetes, patología renal, deporte, restauración colectiva, soporte nutricional y cáncer. Concretamente, un 15,8% de los artículos han sido dedicados al tratamiento de la obesidad, un 9,5% a la diabetes y a patología renal, un 7,4% al deporte, un 6,3% a la restauración colectiva, un 5,3% al soporte nutricional/nutrición enteral o parenteral y un 4,2% al cáncer; 6 artículos de revisión u originales han tratado un único tema central: la antropometría15, la celiaquía20, la dieta mediterránea21, el embarazo/la lactancia22, la formación17 y la seguridad alimentaria23.

Número y distribución de las referencias bibliográficas citadas en los artículos

En los 173 trabajos publicados se han citado 1.530 referencias bibliográficas, de las cuales 1.353 (88,4%) fueron en artículos originales y revisiones, 177 (11,6%), en artículos especiales, mientras que en los editoriales no se ha citado ningún documento (tabla 7 y fig. 2). De las 1.353 citas en artículos originales y revisiones, 355 (26,2%) han sido libros, y 900 (66,5%), artículos de revistas científicas. De las 177 citas en artículos especiales, 72 (40,7%) han sido libros, y 82 (46,3%), artículos de revistas científicas. Esto significa que del total de 1.530 referencias bibliográficas, 427 han sido libros y 982 artículos de revistas científicas.

Fig. 2. Distribución de las referencias bibliográficas en función de su tipo, publicadas en ACTIVIDAD DIETÉTICA.

La media de citas en los 95 artículos originales y de revisión publicados en ACTIVIDAD DIETÉTICA es 14 referencias bibliográficas por artículo. En cuanto a la distribución de dichas citas (tabla 8), se observa que el 49,5% (47 originales o de revisión) de los estudios han citado únicamente entre 0 y 10 referencias; el 29,5% (28 estudios), entre 11 y 20 referencias; el 12,6% (12 estudios), entre 21 y 30 referencias, y únicamente el 8,4% (8 estudios) ha citado más de 30 referencias. De estos últimos 8 estudios conviene destacar 3: uno que ha citado entre 40 y 50 referencias (Serra24) y 2 estudios que han citado más de 60 referencias: Morera et al25, con 64 referencias, y Baladia et al26, con 93 referencias (máximo histórico).

Actualidad de las referencias bibliográficas

Para medir cuántas citas pueden ser consideradas «de actualidad», se ha estimado que las citas que se alejen más de 5 años respecto a la fecha de publicación del artículo se considerarían «no actuales». En la tabla 9 se puede observar que la mayoría (55,8%; 53 estudios) de los artículos originales o de revisión solamente han citado entre 1 y 5 referencias actuales, que el 27,4% ha citado entre 6 y 10 referencias actuales, el 9,5% ha citado entre 11 y 15 referencias actuales y un 4,2% ha citado entre 16 y 20 referencias actuales. Del 21,1% (8 estudios) de los autores que han elaborado artículos originales o revisiones con más citas, 3 de ellos son, a la vez, los que más citas actuales introdujeron: Ros et al13, Serra27 y Baladia et al26.

Discusión y previsiones acerca del próximo quinquenio de ACTIVIDAD DIETÉTICA

El presente análisis permite valorar de forma cuantitativa la producción científica de la revista ACTIVIDAD DIETÉTICA (órgano oficial de expresión de la AED-N), para lo cual se ha tenido en cuenta los siguientes parámetros: número de trabajos originales, revisiones, editoriales y artículos especiales, número de autores, número de autores ocasionales, número de trabajos por autor, distribución de los autores según sexo, situación geográfica y tipo de centro, y tipo de documento. En cuanto a la valoración cualitativa, se han estimado los siguientes parámetros: índice de colaboración, índice de transitoriedad, número y distribución de las referencias bibliográficas citadas en los artículos y actualidad de las referencias bibliográficas.

Pese a que dichos parámetros podrían servir para comparar producciones científicas entre grupos similares, no se ha hallado ninguna revista de características similares (temática de alimentación, dietética y nutrición humana) sobre la que se haya hecho un análisis parecido. Por este motivo, los autores han creído conveniente realizar las comparaciones con respecto a los objetivos que el Consejo de Redacción se ha fijado para el futuro.

Mientras que en el último decenio, ACTIVIDAD DIETÉTICA ha publicado una media de 18,2 páginas que contienen artículos por cada uno de los 4 números anuales, se espera que la media anual de los siguientes 5 años sea de 36 páginas, lo que supone un aumento del 200% de la producción científica. De esta forma, se pretende publicar, en los siguientes 5 años, alrededor de 720 páginas más, es decir, la misma cantidad de páginas que se ha publicado en 10 años.

En estas 36 páginas, el Consejo Editorial pretende dedicar como media por cada número: 2 páginas para el editorial, 5 páginas de artículos originales, 4 páginas para un caso clínico, 14 páginas para artículos de revisión, 5 páginas para artículos especiales, 2 páginas para artículos de posicionamiento, 2 páginas para artículos de consenso, 1 página para cartas científicas y 1 página de críticas de libros.

Si dichos objetivos se llevaran a cabo, se estaría editando una media anual de 4 editoriales, 4 artículos originales (aproximadamente el doble que hasta ahora), 4 casos clínicos, 8 artículos de revisión (frente a los 7 actuales), 4 artículos especiales, 4 artículos de posicionamiento, 2 artículos de consenso, 4 cartas científicas/editor y 8 críticas de libros (tabla 10).

Como se puede apreciar en la tabla 10, esto supondría aumentar la producción de 1 editorial anual, 2 artículos originales y 1 revisión, e introducir nuevos tipos de trabajos: casos clínicos, artículos de posicionamiento y documentos de consenso (ya sean de elaboración propia o adaptados de otros países), las cartas científicas o también cartas al editor y las críticas de libros. Por tanto, no solamente se trata de aumentar la productividad de secciones ya existentes, sino que también se pretende crear nuevas categorías para que los lectores puedan aumentar su participación.

En cuanto a los autores, el Comité Editorial espera poder estimular a los que ya han colaborado con ACTIVIDAD DIETÉTICA para que repitan, como mínimo, una vez cada 2 años. También es el deseo del Comité Editorial estimular a autores de todas las comunidades autónomas para que se sumen al proyecto de ACTIVIDAD DIETÉTICA.

En lo que respecta a las referencias bibliográficas de los artículos, si se tuviera en cuenta las nuevas normas de publicación, solamente el 8,4% de los artículos originales o de revisión de estos 10 años hubiera superado la criba del Consejo Editorial.

Así, se espera que en el quinquenio venidero se citen alrededor de 4.140 referencias bibliográficas, es decir, alrededor de 828 referencias anuales, de las cuales, el 75% provenga de revistas científicas (621 citas anuales), y el 20% restante de libros y otros tipos de referencias bibliográficas. De igual forma, se tiene por objetivo que, como mínimo, el 60% de las citas sean actuales, es decir, que tengan menos de 5 años de antigüedad. El Consejo Editorial quiere fomentar también el sistema de autocitación, es decir, que los autores citen estudios publicados en ACTIVIDAD DIETÉTICA. En este sentido, el socio podrá tener acceso a los miembros del Consejo Editorial que, con la incorporación del Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la AED-N (www.grep-aedn.es) como asesoría científica, se espera que se pueda mejorar tanto la cantidad como la calidad (referencias nuevas y de revistas científicas) de las citas insertadas en los artículos.

El objetivo último de la revista es, en cualquier caso, consolidar al dietista-nutricionista como el profesional mejor cualificado para prestar servicios relacionados con la nutrición y la dietética en el marco de la atención primaria26,28-30. Esta nueva etapa de ACTIVIDAD

DIETÉTICA, que se inicia en 2008, pretende no solamente aumentar la productividad de la revista, sino también ayudar desde la AED-N a que el colectivo profesional aumente su participación en proyectos científicos.


Correspondencia: E. Baladia.

Consell de Cent, 314, pral. B.

08007 Barcelona. España.

Correo electrónico:info@grep-aedn.es

Historia del artículo:

Recibido 1-11-2007.

Aceptado 3-2-2008.

Bibliografía
[1]
López Piñero LM, Terrada ML..
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (I). La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas..
Med Clin (Barc), 98 (1992), pp. 64-8
[2]
López Piñero LM, Terrada ML..
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (II). La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas..
Med Clin (Barc), 98 (1992), pp. 101-6
[3]
Pérez C, Estrada JM, Villar F, Rebollo MJ..
Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte primera: indicadores generales..
Rev Esp de Salud Pública, 76 (2002), pp. 659-72
[4]
Pérez C, Estrada JM, Villar F, Rebollo MJ..
Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte segunda: productividad de los autores y procedencia institucional y gográfica..
Rev Esp de Salud Pública, 77 (2003), pp. 333-46
[5]
Pérez C, Estrada JM, Villar F, Rebollo MJ..
Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte tercera: análisis de las referencias bibliográficas..
Rev Esp de Salud Pública, 81 (2007), pp. 247-59
[6]
Zambón D, Campero B..
¿Influye el polimorfismo de la apolipoproteína en la respuesta a una dieta hipolipemiante, alta en grasa monoinsaturada, en pacientes con dislipemia? Act Diet, 1 (1997), pp. 11-2
[7]
Elena M, Pérez M, Jansá M, Schinca N..
Contenido en hidratos de carbono y en oligoelementos de un grupo de bebidas refrescantes no alcohólicas..
Act Diet, 5 (1999), pp. 14-8
[8]
Espaulella J, Díaz F, Mellado JA, Guyer H, Castells M, Pladevall M..
Suplementación nutricional en los pacientes geriátricos con fractura de fémur..
Act Diet, 11 (2001), pp. 18-26
[9]
Rodríguez-Villar C, Pérez-Heras A, Mercadé I, Casals E, Ros E..
Comparación de una dieta rica en carbohidratos y una dieta rica en grasas monoinsaturadas y aceite de oliva para estudiar la susceptibilidad del LDL a la oxidación en sujetos con diabetes mellitus de tipo 2..
Act Diet, 25 (2005), pp. 3-12
[10]
Basulto J, Bultó L, Chamorro M, Lafuente C, Martín E, Porta G..
Eficacia y seguridad de un programa de pérdida de peso con inclusión de productos sustitutivos de comidas sobre el control del peso y de los parámetros bioquímicos en pacientes con sobrepeso u obesidad grado I..
Act Diet, 34 (2007), pp. 13-20
[11]
Controlar la información sobre la alimentación..
Act Diet, 7 (1999), pp. 1
[12]
Luís DA, Cabezas G, Rojo S, Terroba C, Aller R, Izaola O, et al..
Evaluación de un postre en pacientes con alteración en la deglución, un paso más en la alimentación básica..
Actividad Dietética, 13 (2001), pp. 16-20
[13]
Ros E, Nuñez I, Pérez-Heras A, Serra M, Gilbert R, Casals E, et al..
La dieta de nueces de nogal mejora la función endotelial en los sujetos hipercolesterolémicos. Ensayo cruzado aleatorio..
Act Diet, 24 (2004), pp. 3-12
[14]
Buccianati GM, Margalef M, Ramón A, Cadena C, Lobo G..
Cocción de los alimentos para comunidades en sistema con energía solar versus convencional..
Act Diet, 17 (2003), pp. 19-20
[15]
Witriw AM, Bento S..
Importancia de la masa esquelética en la selección de un equipo juvenil de rugby..
Act Diet, 32 (2006), pp. 6-9
[16]
Witriw AM..
La publicación de trabajos científicos..
Actividad Dietética, 32 (2006), pp. 18-21
[17]
Jiménez A, Bacardí M..
¿Qué es, para qué y cómo se escribe un artículo en ciencias de la salud? Act Diet, 7 (1999), pp. 16-9
[18]
Maitre M..
Centro de Nutrición Enteral a Domicilio de la Asistencia Pública en los Hospitales de París. Organización y actividad..
Act Diet, 4 (1998), pp. 8-9
[19]
Maitre M..
La función de la dietista en la estructura de la hospitalización domiciliaria de la Asistencia Pública de los Hospitales de París..
Act Diet, 4 (1998), pp. 10
[20]
Aspectos fisiopatológicos y nutricionales en la enfermedad celíaca. Actividad Dietética- 2002;14:6-10.
[21]
Ros E..
Composición nutricional y efectos saludables de la dieta mediterránea..
Act Diet, 9 (2000), pp. 6-12
[22]
Fernández J..
Alimentación y embarazo: necesidades nutricionales en el embarazo..
Act Diet, 10 (2000), pp. 20-1
[23]
Cugat G, Albó JA..
Trazabilidad y seguridad alimentaria..
Act Diet, 35 (2007), pp. 4-9
[24]
Serra J..
Yogur, otros probióticos y enfermedades de la civilización..
Act Diet, 36 (2007), pp. 29-35
[25]
Morera M, Banqué M..
Repercusión de la vía de acceso en el funcionalismo digestivo..
Act Diet, 5 (1998), pp. 3-10
[26]
Baladia E, Basulto J..
El dietista-nutricionista en atención primaria de salud..
Act Diet, 34 (2007), pp. 24-40
[27]
Serra LL..
Conclusiones y recomendaciones de la Encuesta Nutricional de Canarias (ENCA 1997-1998)..
Act Diet, 12 (2001), pp. 14-9
[28]
Nutrition Recommendations and Interventions for Diabetes A position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2008;31 Suppl 1:S61-78.
[29]
Stitzel KF..
Position of the American Dietetic Association: the roles of registered dietitians and dietetic technicians, registered in health promotion and disease prevention..
J Am Diet Assoc, 106 (2006), pp. 1875-84
[30]
The American Dietetic Association..
Position of The American Dietetic Association: cost-effectiveness of medical nutrition therapy..
J Am Diet Assoc, 95 (1995), pp. 88-91
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos