Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Flujograma del estudio. LOCF: método de acarreo (last observation carried forward). ITT: intento de tratamiento (número de pacientes que completaron el estudio [intent to treat], dividido por el total de pacientes inicialmente aleatorizados.
Fig. 2. Comparación entre fluoxetina y placebo en el total de la puntuación de la escala DSRS (medias y desviaciones estándares), método de acarreo (LOCF). DSRS: Escala de Depresión Infantil de Birleson; LOCF: last observation carried forward; NS: no significativo.
Fig. 3. Comparación entre fluoxetina y placebo en la puntación total de la escala CGAS (medias y desviaciones estándar), método de acarreo (LOCF). CGAS: Escala de Evaluación del Funcionamiento Global para Niños; LOCF: last observation carried forward; NS: no significativo.
Fig. 4. Comparación entre fluoxetina y placebo en la puntuación total de la escala RECA (medias y desviación estándar), método de acarreo (LOCF) LOCF: last observation carried forward; RECA: Escala de Efectos Secundarios en su versión española; NS: no significativo.
Mostrar másMostrar menos
Fundamento: Los resultados de los estudios abiertos y de los estudios controlados con placebo indican que la fluoxetina posee un efecto farmacológico beneficioso en niños y adolescentes con trastorno depresivo mayor (TDM). No obstante, las diferencias han sido pequeñas y también se ha observado una alta respuesta a placebo en estos estudios. Pacientes y métodos: Veintitrés pacientes ambulatorios, con una edad media de 11,5 años, que cumplieron con los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) para TDM fueron aleatorizados en 2 grupos. Uno de ellos recibió placebo y el otro, fluoxetina 20 mg/día durante 6 semanas. Las medidas primarias de eficacia fueron la Escala de Depresión Infantil de Birleson (DSRS), la Escala de Impresión Global Clínica (CGI) y la Escala de Evaluación del Funcionamiento Global para Niños (CGAS). Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la fluoxetina y el placebo en ninguna de las medidas de eficacia ni en la frecuencia y gravedad de los efectos secundarios. Conclusiones: Observamos una alta respuesta a placebo, así como una baja incidencia de efectos secundarios en niños y adolescentes con TDM tratados con fluoxetina.
Palabras clave:
Depresión
Niños
Fluoxetina
Background: Results from open-label and placebo controlled studies suggest that fluoxetine has a beneficial pharmacological effect in children and adolescents with major depressive disorder (MDD). However, the differences have been small and a high placebo response has also been found. Patients and methods: Twenty-three outpatients with a mean age of 11.5 years, who met the DSM-IV-TR criteria for MDD were randomly allocated in 2 groups. One group received placebo and the other received fluoxetine 20 mg/day for 6 weeks. The primary outcome measures were: DSRS, CGI, and CGAS. Results: There were no significant differences between the 2 groups in any of the rating scales, or in the frequency or intensity of adverse effects. Conclusions: We found a high placebo response rate and a low incidence of adverse effects in children and adolescents with MDD treated with fluoxetine.
Keywords:
Depression
Children
Fluoxetine
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica