Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Figura 1. Porcentaje de pacientes ambulatorios que acuden a la consulta con un cuadro de depresión.
Figura 2. Síntomas más frecuentes que se mantienen como residuales.
Figura 3. Porcentaje de pacientes con depresión que evolucionan hacia la cronicidad.
Figura 4. Porcentaje de pacientes que abandonan el tratamiento antes de haber obtenido una respuesta significativa.
Figura 5. Tiempo transcurrido desde el inicio del tratamiento antidepresivo hasta la remisión completa.
Figura 6. Porcentaje de recaída después de 1 año entre los pacientes que habían respondido al tratamiento.
Mostrar másMostrar menos
Objetivo: La remisión parcial y la persistencia de síntomas residuales en el trastorno depresivo mayor (TDM) son frecuentes en la clínica psiquiátrica. Este estudio pretende determinar la opinión de los psiquiatras españoles acerca de este problema. Material y método: Se elaboró una encuesta de 16 ítems que evalúa el abordaje clínico del TDM, tratando de conocer la opinión de los psiquiatras españoles acerca de los factores que determinan los síntomas residuales. Se encuestó a 1.332 psiquiatras españoles (margen de error del 2,2% para un nivel de confianza del 95%). Resultados: El 58,8% de los encuestados estiman que los tratamientos disponibles no consiguen la remisión completa de la depresión, que alcanzan sólo del 26 al 50%. Señalan como frecuentes síntomas residuales la disminución del placer o el interés (58,4%), el estado de ánimo triste (49,4%), los trastornos del sueño, la astenia y las molestias físicas y/o los dolores crónicos. La persistencia de síntomas se relaciona con factores de riesgo ambiental y/o la personalidad (40,7%). La mayoría (44,7%) cree que entre el 21 y el 40% de los pacientes abandonan el tratamiento antes de obtener una respuesta significativa, y cifra en un 21-40% las tasas de recaída después de 1 año y de evolución a la cronicidad. Conclusiones: Según la mayoría de los psiquiatras españoles, los tratamientos disponibles para la depresión no consiguen, en la mayor parte de los casos, la remisión completa, lo que ocasiona un alto riesgo de recaída después del primer año. El antidepresivo valorado como idóneo debería asegurar una eficacia en una amplia gama de síntomas, con rapidez de acción, buen perfil de seguridad y tolerabilidad y eficacia continua, y debería ser capaz de obtener la remisión.
Palabras clave:
Depresión
Remisión
Síntomas residuales
Encuesta
Opinión
Objective: In clinical psychiatry, partial remission and residual symptoms are frequently found in patients with major depressive disorder (MDD). The aim of this study was to ascertain the opinion of Spanish psychiatrists of this phenomenon. Material and method: A 16-item questionnaire to measure clinical management of MDD was designed to determine Spanish psychiatrists' opinions on the factors leading to the persistence of residual symptoms. A total of 1,332 psychiatrists completed the nationwide survey (2.2% margin of error for a confidence interval of 95%). Results: Of the psychiatrists surveyed, 58.8% believed that available treatments for depression do not achieve full symptom remission and that full remission is obtained in only 26-50% of patients. Frequently cited residual symptoms were loss of interest or pleasure (58.4%), depressed mood (49.4%), sleep disorders, loss of energy, somatic complaints and/or chronic pain. Persistence of symptoms is related to environmental or personality risk factors (40.7%). Most of the psychiatrists (44.7%) believed that between 21% and 40% of patients abandon treatment before achieving a significant response and that between 21% and 40% will relapse after a year and/or progress to chronic depression. Conclusions: According to most Spanish psychiatrists, in the majority of patients, available treatments for depression do not achieve full remission, leading to a high risk of recurrence after the first year. The ideal antidepressant should be effective in a wide variety of symptoms, have rapid onset of action and good safety and tolerability profiles, show long term effectiveness, and achieve full remission.
Keywords:
Depression
Remission
Residual symptoms
Survey
Opinion
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica