Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Evolución de las puntuaciones en la escala BPRS.
Fig. 2. Evolución de las puntuaciones en la escala ICG.
Fig. 3. Evolución de las puntuaciones en la escala de disfunción DAS-SV.
Fig. 4. Porcentaje de pacientes con recaída al cabo de 1 año según la dosis de risperidona de mantenimiento.
Fig. 5. Evolución de la escala UKU según dosis de risperidona.
Fig. 6. Porcentaje de recaídas según el número de tomas al día de risperidona.
Mostrar másMostrar menos
Fundamentos: Tras la introducción de los antipsicóticos atípicos y, contrastada su eficacia y efectividad a corto y medio plazo1-8, es necesario realizar un seguimiento de los pacientes esquizofrénicos tratados con estos fármacos para evaluar la efectividad y seguridad de estos fármacos en períodos más prolongados. Pacientes y métodos: Para determinar la incidencia e intensidad con que aparecen los efectos no deseados y estudiar la efectividad del fármaco a largo plazo, se diseñó un estudio abierto, prospectivo, de farmacovigilancia con risperidona, de 18 meses de duración en el que se incluyó a un total de 418 pacientes esquizofrénicos (criterios CIE-10). La evaluación de los pacientes se realizó mediante la escala ICG (Impresión Clínica Global) de gravedad de la enfermedad, la escala Breve de Valoración Psiquiátrica (BPRS) y la escala reducida para la valoración de la discapacidad (DAS-SV). La evaluación de la seguridad del tratamiento se realizó mediante el registro espontáneo de las reacciones adversas surgidas durante el período de estudio y la subescala UKU para efectos adversos de tipo neurológico. Además, se realizó un estudio sobre la evolución de las dosis de risperidona utilizadas y la influencia de éstas sobre los parámetros del estudio. Resultados: Durante los 18 meses de seguimiento de los pacientes, se observó una mejoría continua, reflejada en las puntuaciones de las escalas de evaluación psicopatológica (BPRS y CGI) y de discapacidad de los pacientes (DAS-SV). Asimismo, se observó una mejoría de las puntuaciones en la subescala de síntomas extrapiramidales de la escala UKU. Conclusiones: La risperidona fue efectiva y se toleró bien en el tratamiento a largo plazo de pacientes esquizofrénicos.
Palabras clave:
Efectividad
Seguridad
Risperidona
Background: Following the introduction of the atypical antipsychotic drugs and in contrast with their efficacy and short and medium term effectiveness1-8, a follow up of schizophrenic patients treated with these drugs should be carried out to assess the efficacy and safety of these drugs over longer periods of time. Patients and Methods: To determine the incidence and severity of unwanted side effects and to study the long-term effectiveness of the drug, an open, prospective drug surveillance study was designed with risperidone. The study was carried out over an 18-month period during which a total of 418 schizophrenic patients (CIE-10 criteria) were included. The evaluation of the patients was performed by the GCI (Global Clinical Impression) scale of disease severity, the Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) and the Short version of the disability assessment scale (DAS-SV). The assessment of the safety of the treatment was undertaken by the spontaneous report of the adverse reactions observed during the study period and the UKU subscale for neurological adverse effects. In addition, a study was carried out on the evolution of the doses of risperidone used and their influence on the study parameters. Results: During the 18 months of follow up, a continuous improvement was observed as shown by the scores of the psychopathological evaluation scales (BPRS and GCI) and the disability of the patients (DAS-SV). Likewise, an improvement was seen in the scores of the subscale of extrapyramidal symptoms of the UKU scale. Conclusions: Risperidone is effective and well tolerated in the long-term treatment of schizophrenic patients.
Keywords:
Effectiveness
Safety
Risperidone
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica