Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Novedades bibliográficas
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 5.
Páginas 152-153 (Mayo 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 23. Núm. 5.
Páginas 152-153 (Mayo 2004)
Acceso a texto completo
Novedades bibliográficas
Visitas
6805
Anna Nadala
a Farmacéutica.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

El piercing en la oreja puede causar infecciones

Outbreak of Pseudomonas aeruginosa infections caused by commercial piercing of upper ear cartilage

Keene WE, Markum AC, Samadpour M. JAMA 2004;291:981-5.

Aunque no se dispone de datos, la práctica del piercing en la oreja o en otras partes del cuerpo parece haberse popularizado y la tendencia es al alza. En particular, el piercing en la oreja a menudo se lleva a cabo en un entorno no regulado y por personas con pocos conocimientos sobre el control de las infecciones. Aunque los resultados suelen ser benignos, el piercing en la oreja puede llevar a infecciones importantes.

Este trabajo, llevado a cabo por investigadores del Departamento de Salud Pública de Oregón (EE.UU.), recoge los resultados de un estudio de cohorte sobre las personas que se hicieron un piercing en un centro comercial entre agosto y septiembre de 2000. Durante un período de 45 días se practicaron 186 intervenciones de piercings en 118 personas, de las que 7 (4%) acabaron con una infección por Pseudomonas aeruginosa y 18 (10%) con infecciones sospechosas. Se identificó Staphylococcus aereus en una persona. El 14% de los piercings produjeron síntomas menores y no se registró ningún tipo de problema en el 70% de ellos.

También se revisaron los procedimientos del personal del centro y se analizaron los cultivos procedentes de todo tipo de elemento que pudiera estar en contacto con el cliente, desde el instrumental utilizado para realizar los agujeros hasta el material estéril y de desinfección, el mobiliario y las manos del personal.

Todas las infecciones por P. aeruginosa se localizaron en el cartílago superior de la oreja, lo que confirma la sospecha de que el cartílago es más sensible a una infección que el lóbulo de la oreja. El tratamiento que se consideró de elección para el paciente ambulatorio fue el ciprofloxacino.

Los autores del trabajo proponen que se prepare de forma regulada al personal que practica este tipo de perforaciones y que se cambie el tipo de instrumental (pistola) que se suele utilizar, ya que «no resulta el más adecuado».


Riesgo de parálisis con el uso de la vacuna inactivada intranasal para la gripe

Use of the inactivated intranasal vaccine and the risk of Bell's palsy in Switzerland

Mutsch M, et al. N Engl J Med 2004;350:896-903.

Tras la introducción de una vacuna intranasal inactivada contra la gripe, que se utilizó sólo en Suiza, se notificaron 46 casos de parálisis de Bell. Este estudio indica que existe una estrecha relación entre la vacuna inactivada intranasal contra la gripe y la parálisis de Bell. La evidencia ha hecho que esta vacuna ya no se utilice para usos clínicos.

Para llegar a esta conclusión se llevó a cabo un estudio de casos y controles equiparables y un análisis de series de casos. Se pidió a todos los médicos de atención primaria, a los otorrinolaringólogos y a los neurólogos de las regiones de habla alemana de Suiza que identificaran los casos de parálisis de Bell diagnosticados en adultos entre el 1 de octubre de 2000 y el 30 de abril de 2001. Asimismo, se solicitó a cada médico que seleccionara a tres pacientes de referencia por cada paciente con parálisis de Bell, que fueran equiparables en cuanto a edad, fecha de la visita a la consulta y médico.

En el estudio de casos y controles, se observó que 68 pacientes con parálisis de Bell (27,2%) y 8 controles (1,1%) habían recibido la vacuna intranasal. En contraste con las vacunas parenterales, la vacuna intranasal aumentó significativamente el riesgo de parálisis de Bell, estimándose que el riesgo relativo de presentarla era 19 veces el riesgo de los controles, lo que equivale a un exceso de 13 casos por cada 10.000 personas vacunadas entre los días 1 y 91 después de la vacunación. En el análisis de las series de casos, el período de riesgo más alto fue de 31 a 60 días después de la vacunación.


Reactividad cruzada en alergia a alimentos

Anna Cistero Bahima y Ernesto Enrique Miranda

MRA Ediciones

Barcelona, 2004

205 págs.

A medida que los pacientes alérgicos han ido manifestando sus síntomas ante sustancias aparentemente distintas, el esfuerzo médico se ha encaminado hacia la búsqueda de la causa responsable y el tratamiento de las reacciones alérgicas. En el caso de las alergias alimentarias, se han puesto de manifiesto aspectos o ideas muy revolucionarios dentro del campo de la alergología y, como consecuencia, se ha podido relacionar alérgenos que en un principio parecían estar muy alejados entre sí.

En este sentido, cuando las reacciones alérgicas a alimentos diferentes y a inhalantes pueden explicarse por un mecanismo de reactividad cruzada, nos permite conocer la vía de la sensibilización. Su estudio ha sido posible gracias a las técnicas de biología molecular, que han confirmado que los datos clínicos que presentan estos pacientes tienen una base científica demostrable. Actualmente, presentan esta alergia alimentaria un 2% de los adultos y un 8% de los niños, según estudios realizados en población occidental.

Esta obra, que ha sido posible gracias al patrocinio de Laboratorios Menarini, ofrece una puesta al día de estos síndromes, llamados «de reactividad cruzada». La expresión clínica, así como la explicación de cada uno de estos síndromes, son los objetivos de este libro, que nos permite conocer de un modo más accesible el mundo de las alergias alimentarias.


Vencer la migraña. Del conocimiento al control

Feliu Titus

Viena Ediciones

Barcelona, 2004

265 págs.

La migraña es una enfermedad que cobra cada vez más protagonismo en nuestra sociedad, hasta el punto de que un 12% de la población española se ve afectada por ella.

El libro publicado por el Dr. Feliu Titus es el resultado de 15 años de dedicación al estudio de la migraña. El especialista, que ha sido coordinador nacional del Grupo de Estudio de la Cefalea y representante en España de la European Headhache Federation, define las características de esta dolencia afirmando que «aunque no mata y no es contagiosa ni espectacular en su expresión ni en su tratamiento, puede quitar al paciente la alegría de vivir».

En esta obra, el experto aborda distintos aspectos de la migraña de interés para el médico y para el paciente. Entre ellos, cabe destacar el papel que desempeña el estrés a la hora de desencadenarla o la influencia de los cambios climatológicos, tema que lamentablemente está poco estudiado hasta el presente.

El autor se refiere también al papel que desempeñan algunos fármacos, como el ácido acetilsalicílico (AAS) a la hora de combatir el dolor de cabeza. La línea de actuación internacional afirma que las crisis de migraña de intensidad moderada o leve deben tratarse siempre con analgésicos tipo AAS y, en caso de crisis graves, de moderadas a intensas, debe emplearse el triptán.

El Dr. Titus colabora habitualmente en diferentes publicaciones médicas y dirige la revista Kranion. Entre otros títulos, ha publicado Migraña y otras cefaleas vasculares (1991), Cefaleas secundarias (1994) y Cefalea (1999), además de un elevado número de artículos y colaboraciones en libros y revistas de ámbito nacional e internacional.


Plantas medicinales para la menopausia

Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO)

Madrid, 2004

115 págs.

El consumo medio de isoflavonas de soja en la mujer oriental es de 40 mg, mientras que la dieta de las mujeres occidentales apenas alcanza los 5 mg. Para paliar esta carencia, los expertos recomiendan incluir en la alimentación más cantidad de alimentos con fitoestrógenos (cereales, hortalizas, legumbres y especialmente, soja) o recurrir a preparados farmacológicos de dispensación farmacéutica. Al ser una planta cuyos principios activos tienen una vida media de 8 horas en el organismo, los expertos aconsejan dividir la ingesta en dos tomas.

«La soja es el tratamiento natural más eficaz para prevenir las enfermedades y trastornos asociados a la menopausia», señalan los coordinadores de este libro, el Dr. Santiago Palacios, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), y las presidenta y vicepresidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), Concha Navarro y Teresa Ortega, respectivamente, ambas expertas en farmacología.

El libro, primero de este tipo editado en España, es una iniciativa de la AEEM y del INFITO destinada a informar a médicos y farmacéuticos sobre las propiedades de las plantas más eficaces para la sintomatología climatérica y enfermedades asociadas, como sofocos, irritabilidad, insomnio, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso, piernas cansadas, envejecimiento de la piel, etc.

Este libro se distribuye gratuitamente a las oficinas de farmacia. En caso de no recibirlo, puede solicitarlo en el teléfono 902 141 161 y se le enviará de forma gratuita.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos