Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Novedades bibliográficas
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 8.
Páginas 145-146 (Septiembre 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 8.
Páginas 145-146 (Septiembre 2003)
Acceso a texto completo
Novedades bibliográficas
Visitas
7191
Anna Nadala
a Farmacéutica.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

Uso de Internet y el correo electrónico en temas de salud

Use of the Internet and E-mail for health care information

Baker L, Wagner T, Singer S, Bundorf MK. JAMA 2003;289;2400-06.

En Estados Unidos las estimaciones sobre el progreso del uso de Internet en temas de salud muestran variaciones relevantes. Así pues, este grupo de investigadores ha efectuado un estudio a escala nacional, sobre una muestra representativa de individuos mayores de 21 años que manifestaron ser usuarios de Internet, para establecer la amplitud del uso de Internet y del e-mail en cuestiones de salud.

Aproximadamente el 40% de la muestra manifestó haber utilizado Internet para buscar consejo o información relacionada con la salud y su tratamiento en 2001 y cerca del 6% indicó haber usado el correo electrónico para comunicar con su médico u otro profesional de la salud.

Casi un tercio de los usuarios de Internet en temas de salud dijeron que esta práctica había influido sobre alguna decisión relacionada con su salud y su tratamiento, pero muy pocos opinaron que el impacto tuviera trascendencia. El 94% opinó que no presentaba efecto alguno sobre el número de visitas médicas que llevaba a cabo y el 93% opinó que no tenía ninguna repercusión sobre el número de llamadas telefónicas. Menos del 5% declaró el uso de Internet para la obtención de prescripciones o la adquisición de productos farmacéuticos.

Las conclusiones de este estudio muestran que aunque mucha gente utiliza Internet para buscar información sobre temas de salud, el fenómeno es menos corriente de lo que en ocasiones se dice y los efectos sobre la utilización real en materia de salud es menos trascendente de lo que puede parecer. Por tanto, los debates sobre el papel de Internet en el campo de la salud y el desarrollo de programas que puedan influir en este aspecto no deben presumir que su uso sea universal o que Internet influya poderosamente sobre la salud.


Dieta Atkins frente a dieta convencional

A randomized trial of a low-carbohydrate diet for obesity


Foster GD, Wyatt HR, Hill JO, McGuckin BG, Brill C, Mohammed BS, et al. N Engl J Med 2003;348:2082-90.

A pesar de la popularidad de la dieta baja en hidratos de carbono y alta en proteínas y grasas, conocida como dieta Atkins, no existían ensayos comparativos y aleatorizados suficientes que demostraran su efectividad. Este grupo de investigadores ha realizado un estudio comparativo multicéntrico de un año en 63 mujeres y varones obesos a los que se les asignó de forma aleatoria una dieta baja en hidratos de carbono y alta en proteínas y grasas o una dieta convencional baja en calorías y grasas y alta en hidratos de carbono.

Los participantes que siguieron la dieta con bajo contenido en hidratos de carbono lograron una pérdida de peso mayor (un 4%) durante los tres y seis primeros meses que los que se sometieron a dieta convencional, aunque las diferencias no fueron significativas al cabo de un año.

Los resultados del estudio también han puesto de manifiesto que el régimen bajo en hidratos de carbono se asocia con una mejoría en algunos de los factores de riesgo de desarrollar patología coronaria. Ambos grupos redujeron de forma significativa la presión diastólica y la respuesta de insulina a una carga oral de glucosa.

El cumplimiento fue bajo en ambos grupos, con una notable tasa de abandono. Los investigadores concluyen que es necesario llevar a cabo estudios más amplios y de mayor duración para determinar la eficacia y seguridad a largo plazo de las dietas de alto contenido en grasas y proteínas y bajo en hidratos de carbono.


Conceptos erróneos acerca de los piojos

Treating head lice


Nash B. BMJ 2003;326:1256-8.

Los piojos son parásitos que infestan de forma usual el cuero cabelludo de los niños en edad escolar, aunque los adultos también resultan afectados. Este artículo comenta los tratamientos químicos considerados efectivos como el malatión, el lindane, la permetrina y las piretrinas y otros tratamientos que no están avalados científicamente como los preparados de herboristería y la aromaterapia o la eliminación mecánica de los piojos con el peine. A continuación, detalla algunas de las ideas equivocadas que a menudo circulan entre los afectados y que resultan interesantes de recordar.

No hay evidencias que avalen la utilidad de limpiar las sábanas y la ropa o de tratar los auriculares, cascos y muebles con insecticidas. La infestación se propaga entre personas que tienen un contacto cabeza con cabeza muy próximo. Los piojos que se encuentran en las almohadas, sillas y sombreros están muertos, enfermos o viejos; simplemente no pueden infectar a una persona.

No tiene ningún sentido prohibir que los niños con liendres asistan al colegio, ya que menos del 20% de los niños con liendres volverán a desarrollar la infestación a los 14 días. Aproximadamente la mitad de los niños enviados a casa por este motivo, en realidad no tiene liendres. Cortar el pelo o recogerlo hacia atrás no resulta beneficioso y puede aumentar la incidencia de la infestación al facilitar la movilidad de los piojos. Son más frecuentes en las niñas porque tienen más tendencia a mantener un contacto próximo mientras juegan, no porque lleven el pelo más largo.

Por último, nos recuerda que los piojos de la cabeza son inofensivos y si se separan de su huésped son vulnerables y mueren sin duda.


La lucha contra la malaria: consecuencias tóxicas y nuevas perspectivas

M. JOSÉ RUIZ, RAFAEL TOLEDO y SALVADOR VALERO

Farmacéuticos Mundi

Valencia, 2003

163 págs.

En esta edición se han recogido cuatro trabajos: los dos primeros tratan sobre la realidad de la malaria a comienzos del siglo xxi. El Dr. Rafael Toledo y la Dra. M. José Ruiz abordan el tratamiento de la enfermedad desde diferentes perspectivas y señalan las posibilidades y dificultades que plantea frenar una enfermedad en países con carencias estructurales y bajos presupuestos. También explican cuáles son los medicamentos efectivos en diferentes partes del mundo y la resistencia a los distintos tratamientos, que acaban siendo inservibles. Señalan, asimismo, las alternativas ante la falta de interés comercial para desarrollar nuevos tratamientos asequibles para los países pobres y propuestas para frenar el avance de la enfermedad, que ha empezado a resurgir en países desarrollados en los que se creía erradicada.

La segunda parte de este volumen está dedicada a un estudio del farmacéutico Salvador Valero, sobre las consecuencias tóxicas de los residuos de medicamentos en el medio ambiente, cuestionándose el rigor con que se maneja la política del medicamento en la mayoría de los países desarrollados. Valero aboga por mantener la vigilancia, exigir mayores controles y una regulación internacional, uniforme para todos los países.

Finalmente, aparece la publicación de un interesante informe sobre las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de los medicamentos desechados o incluso caducados que, con demasiada frecuencia, llegan a los países en desarrollo. Se concluye con unas recomendaciones sobre cómo deben ser las donaciones adecuadas de medicamentos y la profesionalidad que se debe exigir a los agentes de la cooperación sanitaria.

Este libro es el segundo que se publica dentro de la colección Contextos Farmamundi y ha sido financiado por la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES), dependiente de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana.


Manual de evaluación y tratamiento de las drogodependencias

JULIO BOBES, MIGUEL CASAS y MIGUEL GUTIÉRREZ

Ars Medica

488 págs.

Destinado a los profesionales de la salud, este manual, editado por el Grupo Bristol-Myers Squibb, es una guía de referencia a la hora de evaluar y decidir las estrategias terapéuticas para controlar las diferentes adicciones, tanto desde el punto de vista farmacológico como psicosocial. El texto también examina la labor de los grupos de autoayuda y de las comunidades terapéuticas, que se lleva a cabo en las residencias comunitarias, en los hospitales, en las prisiones y los albergues.

Según los autores, el alcohol es la droga que presenta mayores problemas sociales, ya que su consumo está culturalmente aceptado y su prevalencia es 10 veces mayor que cualquier otra sustancia adictiva, exceptuando el tabaco. En los últimos años, se ha producido un aumento paulatino en el consumo de las drogas de síntesis y psicoestimulantes, que ha coincidido con un estancamiento en el consumo de opiáceos.

Los especialistas aseguran que, en el futuro, el alcoholismo se combatirá desde una perspectiva global por medio de terapias que combinen diferentes fármacos, sin abordar únicamente el comportamiento adictivo. Además, los avances científicos harán posibles nuevas formulaciones en la administración de las sustancias.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos