Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Respeto a la autonomía del paciente con demencia y la necesidad de colaboració...
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 1.
Páginas 62-64 (Enero - Febrero 2014)
Vol. 29. Núm. 1.
Páginas 62-64 (Enero - Febrero 2014)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Respeto a la autonomía del paciente con demencia y la necesidad de colaboración interdisciplinar
Respect for dementia patients’ autonomy and the need for interdisciplinary cooperation
Visitas
3545
E.L. Gómez-Durána,b,
Autor para correspondencia
elgomezduran@comb.cat

Autor para correspondencia.
, C. Martin-Fumadóc, E. Barbería-Marcalainc,d, D. Clos Masóa, J. Arimany-Mansoa
a Servei de Responsabilitat Professional, Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), Barcelona, España
b Fundació Sociosanitària de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
c Institut Medicina Legal de Catalunya (IMLC), Barcelona, España
d Unitat d’Anatomia Humana i Embriologia, Departament de Ciéncies Mèdiques Bàsiques, Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat Rovira i Virgili, Reus, Tarragona, España
Contenido relaccionado
Neurologia. 2014;29:6410.1016/j.nrl.2012.07.003
L.C. Álvaro González
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Hemos leído con atención la interesante revisión de Álvaro sobre la competencia en demencia publicada en Neurología1, que se inicia con una aproximación a la filosofía y la legislación sobre el consentimiento informado (CI), en la que se alerta sobre el riesgo de que este supla aspectos fundamentales de la interacción médico-paciente y se entienda como un simple elemento «legal».

La obligatoriedad del CI del paciente como norma general ha sido valorada como una posible interferencia en la rutina clínica desde sus inicios hasta la actualidad, habiéndose destacado, por ejemplo, las dificultades que representa para la investigación en sujetos con demencia2,3. Sin embargo, Lidz, Appelbaum y Meisel ya señalaban en 1988 que el problema podía no ser la doctrina, sino la manera en que habitualmente se implementa2. Los cambios sociales preceden a los legislativos y desde los años noventa disponemos de leyes en comunidades autónomas como Canarias (11/1994), Andalucía (2/1998) y Cataluña (21/2000) que contemplan el consentimiento informado, culminando en la promulgación de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica4. Todas ellas persiguen dar respuesta a una problemática existente en la sociedad y así lo especifican en su exposición de motivos.

Cabe subrayar que la necesidad de establecer un marco normativo en las relaciones clínico-asistenciales persiste. Aspectos concretos de indudable interés en el campo de las demencias, como el uso de sujeciones físicas y farmacológicas, presentan aún a día de hoy una importante heterogeneidad, tanto en su prevalencia como en su procedimiento de aplicación5. La inquietud de la sociedad y los profesionales al respecto queda patente en la celebración de jornadas y elaboración de documentos de revisión y consenso por instituciones como el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB)5 y continúa impulsando el desarrollo de legislación en nuestro entorno, como el Decreto Foral 221/2011, de 28 de septiembre, para el ámbito de los Servicios Sociales Residenciales de la Comunidad Foral de Navarra6. Esfuerzos legislativos como este, si bien pueden suponer un esfuerzo específico para los profesionales y aplicarse desde la perspectiva de la medicina defensiva en determinados casos, es de esperar que supongan modificaciones en la práctica clínica que redunden en beneficios para la seguridad del paciente y el respeto a sus derechos.

Sin olvidar la complejidad terminológica y conceptual de la palabra «competencia»7, el concepto de capacidad es una pieza clave en el ejercicio actual de la medicina. La necesidad de formación en la evaluación de la capacidad para todos los profesionales que trabajen con pacientes de edad avanzada ha sido repetidamente subrayada a nivel internacional8. Por ello, nos gustaría resaltar la contribución del artículo de Álvaro a la difusión de información de relevancia en la materia y a la homogeneización y estructuración de las exploraciones relacionadas con las competencias en demencia, especialmente en relación con la creciente importancia que se otorga a las evaluaciones actuariales9, en línea con el documento Sitges10.

La capacidad, tal y como se señala en el artículo de Álvaro, implica las funciones psíquicas superiores en su conjunto y su evaluación resulta en extremo compleja1, más aún si nos centramos en la capacidad jurídica (también abordada por la revisión). El legislador ha establecido la obligatoriedad de acordar el dictamen médico previo a la decisión sobre la incapacitación (artículo 759 de la Ley de Enjuiciamiento Civil11). En línea con los beneficios del abordaje multidisciplinar descritos en la literatura12, nos mostramos a favor de la incuestionable importancia de los especialistas en neurología en los casos de demencias1, así como la de otros profesionales, como psiquiatras o psicólogos. La práctica del médico forense, al que la ley otorga la función de asistencia técnica a juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Registro Civil13, deberá tener en consideración la información de todos estos profesionales, así como toda aquella a la que por su cargo tenga acceso y la que obtenga de su exploración directa del presunto incapaz en su labor de asistir al juez.

En línea con la multiplicidad de informaciones que debe valorarse, Moye y Marson (2009)8 califican la evaluación de la capacidad como un área emergente en la práctica y la investigación, y concluyen que resultan necesarios estudios sobre la relación entre los modelos clínicos y legales de capacidad y la relación entre evaluación clínica y decisiones jurídicas. El objetivo de la valoración es ajustarse a las necesidades individuales del sujeto, identificando su necesidad de protección y manteniendo sus derechos en las áreas preservadas. En el contexto actual, tendente a evitar la incapacitación total, limitando la protección a las áreas con necesidades, resulta obligada una intensa colaboración interdisciplinar entre profesionales clínicos y del ámbito judicial, los generadores de políticas sociales y legisladores para abordar con éxito el binomio autonomía/protección. En esta línea de actuación, las iniciativas de colaboración están proliferando gratamente en nuestro entorno. Así, el documento Sitges10 ha resultado el punto de partida para el Observatorio sobre la Salud cognitiva, Autonomía y Competencia (OBSCAC), fruto de la colaboración entre la Sociedad Española de Neurología, el Consejo General del Poder Judicial, el COMB, la Fundación ACE del Institut Català de Neurociències Aplicades y la Obra Social de Catalunya Caixa14.

El abordaje de esta materia en la revista Neurología refleja el interés actual de los profesionales de esta especialidad por proporcionar una atención integral y de calidad a los pacientes que asisten y contribuye a los esfuerzos actuales de difusión de la cultura del respecto de los derechos de los pacientes.

Bibliografía
[1]
L.C. Álvaro.
Competencia: conceptos generales y aplicación en la demencia.
Neurología, 27 (2012), pp. 290-300
[2]
C.W. Lidz, P.S. Appelbaum, A. Meisel.
Two models of implementing informed consent.
Arch Intern Med, 148 (1988), pp. 1385-1389
[3]
Galeotti F, Vanacore N, Gainotti S, Izzicupo F, Menniti-Ippolito F, Petrini C, et al. How legislation on decisional capacity can negatively affect the feasibility of clinical trials in patients with dementia. Drugs Aging. [consultado 10/8/2012]. doi: 10.2165/11630810-000000000-00000.
[4]
M.E. González Hernández, M. Castellano Arroyo.
El consentimiento en las actuaciones médicas en las comunidades autónomas españolas: regulación actual.
[5]
Arimany Manso, Padrós Selma J, Gómez-Durán EL, Menchón JM, Gasol J, Juan Castán L, et al. Quaderns de la bona praxi: Aspectes ètics i medicolegals de les contencions. En prensa.
[6]
R. Teijeira Álvarez, J.M. Caballín Yárnoz.
Sujeciones físicas y farmacológicas: una ley pionera.
Rev Esp Med Legal, 38 (2012), pp. 3-4
[7]
P.S. Simón-Lorda.
La capacidad de los pacientes para tomar decisiones: una tarea todavía pendiente.
Rev Asoc Esp Neuropsiq, 102 (2008), pp. 325-348
[8]
J. Moye, D.C. Marson.
Assessment of decision-making capacity in older adults: an emerging area of practice and research.
J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci, 62 (2007), pp. 3-11
[9]
D. Hardman.
The nature and analysis of judgement.
Judgment and decision making: psychological perspectives,
[10]
Documento Sitges 2009. Capacidad para tomar decisiones durante la evolución de una demencia: reflexiones, derechos y propuestas de evaluación,
[11]
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 8 de enero de 2000, núm. 7, p. 575–728.
[12]
J.H. Grand, S. Caspar, S.W. Macdonald.
Clinical features and multidisciplinary approaches to dementia care.
J Multidiscip Healthc, 4 (2011), pp. 125-147
[13]
Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Institutos de Medicina Legal. Boletín Oficial del Estado, 9 de marzo de 1996, núm. 60, p. 9633–6.
[14]
Sociedad Española de Neurología. La SEN participará en el Observatorio sobre Salud, Autonomía, Competencia y Derechos Humanos [consultado 12 Jun 2012]. Disponible en: http://www.sen.es/noticias/78-noticias-sen/158-la-sen-participara-en-el-observatorio-sobre-salud-autonomia-competencia-y-derechos-humanos
Copyright © 2012. Sociedad Española de Neurología
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos