metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
5as Jornadas Nacionales Nefrourológicas de SEMERGEN Casos clínicos orales
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
5as Jornadas Nacionales Nefrourológicas de SEMERGEN
Cáceres, 27 abril 2017
Listado de sesiones
Comunicación
3. Casos clínicos orales
Texto completo

245/12 - EFECTO GINGIVAL DE CICLOSPORINA CON AMLODIPINO EN PACIENTE TRASPLANTADO RENAL

G. Bejarano Ávilaa, M. Sánchez Garcíab y E. Reyes Gilabertc

aOdontóloga. Centro de Salud El Viso del Alcor. Sevilla. bMédico de Familia. Centro de Salud de Alcalá de Guadaira. Sevilla. cOdontóloga. Centro de Salud de la Algaba. Sevilla.

Descripción del caso: Los pacientes trasplantados tienen mayor riesgo de patología oral ya sea porque antes del trasplante la gravedad de la enfermedad les impediría el correcto mantenimiento en su higiene oral y visitas al dentista, y después por su inmunosupresión y los efectos secundarios de los medicamentos. Acude a odontología de Atención Primaria (AP) un hombre de 62 años que es derivado por su médico de familia (MDF) por sangrado y sobrecrecimiento gingival. Antecedentes personales: no alergias medicamentosas, no hábitos tóxicos. Trasplante renal en el año 2016, diabetes mellitus postransplante, desprendimiento de retina e hipertensión ocular. Tratamiento: ciclosporina-A (Cs-A) 10 mg/kg/2 veces día, amlodipino 10 mg/1 vez día, metmorfina 850 mg/2 veces día y timolol 5 mg/brimonidina 30 mg/ml 2 gotas/2 veces día.

Exploración y pruebas complementarias: Exploración intraoral: abundante placa bacteriana, agrandamiento gingival (AG) excesivo, que cubre más de la mitad de la corona de los dientes anteriores superiores e inferiores, con aspecto lobulado y eritematoso; además presenta una capa blanca-amarillenta en dorso lingual sin desprendimiento al raspado. Biopsia de encía e informe histopatológico describiendo una hiperplasia fibrosa submucosa con inflamación crónica moderada focalmente erosionada sin atipias, confirmándose el diagnóstico de AG. Cultivo: del raspado en lengua negativo para Candida albicans. Es derivado a su MDF quien le solicita analítica con elevados niveles de Cs-A 214 ng/ml, y niveles de leucocitos 4,8 × 103/μL, urea 48 mg/dl y creatinina 1,4 mg/dl.

Juicio clínico: AG grado 2 inducido por medicamentos (Cs-A, amlodipino) y lengua saburral. Tratamiento odontológico: adecuada enseñanza en higiene oral, pautas de clorhexidina al 0,20% 2-3 veces día durante 3 semanas, roxitromicina 300 mg 3 veces día 7 días y raspados y alisados radiculares. Se derivó a nefrología y se sustituyó la Cs-A por tracólimus 2 mg/1 veces día y micofenolato de mofetilo 500 mg/2 veces día. Disminución de dosis de amlodipino a 5 mg/1 vez día. Buena evolución en revisiones periódicas mensuales con remisión del AG sin recidivas.

Diagnóstico diferencial: AG idiopático, hereditario, por leucemia o escorbuto. El diagnóstico diferencial de las lesiones en lengua se podría hacer con la candidiasis pseudomembranosa aguda o muguet, liquen plano oral o leucoplasia homogénea o vellosa.

Comentario final: El AG es un efecto secundario frecuente en pacientes trasplantados renales con Cs-A. Hay estudios que no encuentran una asociación significativa entre la dosis o duración de Cs-A y AG, aunque sí con los antihipertensivos calcio-antagonistas. El control de la placa bacteriana es la mejor prevención. El tratamiento periodontal conservador, coadyuvante con antibióticos tipo macrólidos, se considera de elección en estos pacientes frente a la cirugía.

Bibliografía

  1. Tyshler L. Collaboration, focus drive transplant success rate at NorthwestKidney Centers. Nephrol News Issues. 2015;29(2):18-9.
  2. Georgakopoulou EA, Achtari MD, Afentoulide N. Dental management of patients before and after renal transplantation. Stomatologija. 2011;13(4):107-12.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos