metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
41.º Congreso Nacional SEMERGEN Atención al niño y adolescente
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
41.º Congreso Nacional SEMERGEN
Gijón, 16-19 Octubre 2019
Listado de sesiones
Comunicación
166. Atención al niño y adolescente
Texto completo

424/2093 - LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO

C. García Rivero1, R. Correa Gutiérrez2, E. Abascal Oyarzábal3 y D. Simarro Díaz4

1Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Dobra. Torrelavega. Cantabria. 2Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Zapatón. Torrelavega. Cantabria. 3Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Saja. Cabezón de la Sal. Cantabria. 4Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Los Corrales de Buelna. Santander. Cantabria.

Descripción del caso: Mujer 19 años, vista en consulta de Atención Primaria desde hace 2 años por problemas de sobrepeso. Seguimiento para pérdida de peso y consejo dietético. Ha perdido más de 20 kilogramos en 14 meses. Actualmente índice de masa corporal (IMC) 19. Rasgos de personalidad ansiosa. No otra patología relevante. Tratamiento habitual: Anticoncepción oral por dismenorrea. En los últimos meses acude en varias ocasiones acompañada de su madre por epigastralgias inespecíficas con exploración física y exámenes complementarios dentro de la normalidad. Nos avisan para ir a su domicilio por intenso dolor abdominal de dos horas de evolución, niega ingesta alimentaria en el día de hoy. Refiere además episodios de diarrea intermitente en las últimas semanas. Es derivada al Hospital por abdomen agudo.

Exploración y pruebas complementarias: Delgadez. Afectada por dolor, normohidratada, normocoloreada. Auscultación cardiopulmonar: Normal. Abdomen: globuloso, peristaltismo aumentado, semiología timpánica. Imposible realizar buena exploración por dolor. Extremidades sin hallazgos. Analítica con pruebas de función hepática y reactantes de fase aguda dentro de la normalidad. Función renal normal. No leucocitosis. No anemia. Radiografía de abdomen: Estómago de retención: gran dilatación gástrica con contenido alimenticio. Abundante gas.

Orientación diagnóstica: Dilatación gástrica aguda.

Diagnóstico diferencial: Abdomen agudo: Apendicitis. Pancreatitis. Colecistitis o cólico biliar. Perforación intestinal por enfermedad inflamatoria. Trastorno de conducta alimentaria: Atracón y posterior conducta purgativa.

Comentario final: Una vez descartadas causas de abdomen agudo por la normalidad de las pruebas complementarias como inicial sospecha diagnóstica: Trastorno de la conducta alimentaria por atracón. Se coloca sonda nasogástrica saliendo contenido de más de 4 litros produciendo un claro alivio de la sintomatología de la paciente. Además en la radiografía de abdomen no se observan heces en colon por el uso de laxantes. Tras el episodio la paciente fue citada en consulta para hacer un juicio de lo ocurrido reconociendo su problema y solicitando ayuda por parte de unidad de trastornos alimentícios de psiquiatría. Fue seguida en consultas también cada 2 semanas.

Bibliografía

  1. Dilatación gástrica aguda por atracón alimenticio: puede ser una emergencia vital.

Palabras clave: Dilatación gástrica. Trastorno de conducta alimentaria. Atracón.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos