metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
41.º Congreso Nacional SEMERGEN Atención al niño y adolescente
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
41.º Congreso Nacional SEMERGEN
Gijón, 16-19 Octubre 2019
Listado de sesiones
Comunicación
166. Atención al niño y adolescente
Texto completo

424/3513 - CONFUSIÓN Y PEDIATRÍA

A. Kramer Ramos1, M. Turégano Yedro2, Y. Bautista Mártir1 y V. Cambero Cortés3

1Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Sangonera La Verde. Murcia. 2Médico de Familia. Centro de Salud Aldea Moret. Cáceres. 3Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Manuel Encinas. Cáceres.

Descripción del caso: Lactante de 24 meses acude de urgencia al CS, traída en brazos por su madre, tras un cuadro de inestabilidad postural, tendencia a la somnolencia y alternar taquicardia con bradicardia (que nota al tomarlo en brazos). Sin tratamiento actual. Madre no asocia posible etología del cuadro. No antecedentes familiares o personales de interés. Familia de clase media y escasamente consultora.

Exploración y pruebas complementarias: Regular estado general. Levemente consciente y orientado. Tendencia a la somnolencia. Ligeramente cianótico, normoperfundido, normohidratado. Eupneico. No posibilidad de estudio de la marcha. Rítmico sinusal sin soplos extraaudibles. MVC bilateral. Sin hiperemia, edema o exudados patológicos en área faringoamidgalar. Vía aérea libre, normocoloreada, normohidratada. Sin déficit motor aparente (tendencia a la somnolencia) ni sensitivo en ninguna extremidad. No se encuentra en alerta, levemente consciente y orientado en persona, mínimo lenguaje fluente sin elementos afásicos, pares craneales centrados. Pupilas isocóricas normorreactivas. No posible estudio de la marcha. No signos meníngeos. ECG ritmo sinusal a 95 lpm, sin alteración de la repolarización, ni de los diferentes segmentos. Dada el examen preliminar y completo realizado en AP, iniciamos oxigenoterapia, realizamos derivación a hospital de referencia para monitorizar y continuar con el proceso diagnóstico, una vez confirmada la estabilidad hemodinámica del lactante.

Orientación diagnóstica: Intoxicación por benzodiacepinas.

Diagnóstico diferencial: Infección. Traumatismo. Hipoxia. Intoxicación.

Comentario final: A su llegada al hospital, todos los estudios sin hallazgos significativos excepto positividad en benzodiacepinas en orina. Tras nuevo abordaje familiar, se intuye intoxicación involuntaria de lorazepam. Las benzodiacepinas son los fármacos más comúnmente prescritos en el mundo occidental. Afortunadamente, son relativamente seguros. Presentan un pico oral de 2-4 horas y una vida media de 10-20 horas. Los síntomas más prevalentes son neurológicos, siendo el más frecuente la ataxia. Por último, dar la importancia que merece a la valoración del entorno más inmediato en un contexto global, así como fomentar una atención integral a los pacientes, especialmente en colectivos vulnerables.

Bibliografía

  1. Wiley CC, Wiley JF. Pediatric benzodiazepine ingestion resulting in hospitalisation. J Toxicol Clin Toxicol. 1998;36:227-31.
  2. Kendrick JG, Goldman RD, Carr RR. Pharmacologic Management of Agitation and Aggression in a Pediatric Emergency Department - A Retrospective Cohort Study. J Pediatr Pharmacol Ther. 2018;23(6):455-9.

Palabras clave: Intoxicación. Benzodiacepinas. Lorazepam.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos