Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Aproximación a la enfermedad de Chagas desde un área de salud: descripción de...
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 2.
Páginas e13-e15 (Marzo 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 46. Núm. 2.
Páginas e13-e15 (Marzo 2020)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Aproximación a la enfermedad de Chagas desde un área de salud: descripción de una serie de veinticinco casos
Approach to Chagas disease from a health area: Description of a series of twenty-five cases
Visitas
1364
C. Albaladejo Blanco
Autor para correspondencia
24270cab@comb.cat

Autor para correspondencia.
, A. Bellvert Ríos, A. Mayorga Criado, J.A. Martín García
Centro de Atención Primaria Llefià (Badalona-6), Badalona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Resultados principales y comparativa con 2 estudios llevados a cabo en zonas geográficamente muy cercanas
Texto completo

La enfermedad de Chagas (eCh) es una parasitosis importada de Centro y Sudamérica, habitualmente poco tenida en cuenta en el ámbito de la atención primaria (AP). No obstante, con el auge de la inmigración latinoamericana durante la última década, España se ha convertido —con diferencia— en el país europeo con más infectados, de modo que no es infrecuente visitar algún que otro paciente con eCh en las consultas.

Sin embargo, este incremento de casos contrasta con el escaso número de publicaciones en revistas nacionales indexadas de AP; si exceptuamos el documento de consenso sobre su abordaje1 el resto corresponde a casos clínicos aislados sobre afectación cardíaca2,3, digestiva4 o mixta5, pequeños trabajos de cribado en centros de salud6 o estudios de intervención comunitaria7.

A raíz de la detección de 2 casos de eCh en un intervalo de tiempo relativamente corto, nos planteamos realizar el presente trabajo con la finalidad de averiguar la prevalencia registrada en población adulta, así como las características clínico-epidemiológicas de estos pacientes. Se trata de un estudio descriptivo-retrospectivo basado en la revisión de datos registrados en las historias clínicas informáticas: selección de todos los ≥15 años con diagnóstico de eCh (código B57.2, programa e-cap) adscritos a una unidad de gestión que engloba 2 centros de salud colindantes, del área metropolitana norte de Barcelona, con una población atendida de 33.669 habitantes y un 4,5% de inmigrantes de países endémicos.

Se detectaron 25 casos confirmados con doble serología positiva (técnicas ELISA) para Trypanosoma cruzi, lo que supone una prevalencia estimada del 1,65%. El grueso de resultados se detalla en la tabla 1, así como la comparación con dos estudios realizados en nuestro entorno geográfico, uno hospitalario8 y otro en AP9. Respecto a estos trabajos coinciden bastantes datos, aunque destacaríamos una mayor: edad media, porcentaje de mujeres y tiempo de estancia en España; y una menor: prevalencia, vivienda de adobe o en zona rural y conocimiento de la eCh. Se mantiene el gran predominio de Bolivia como país endémico de origen, con el 80% de casos procedentes del triángulo Cochabamba-Santa Cruz-Sucre. También subrayar que algo más de la mitad de los pacientes se diagnosticaron desde AP, bien por la existencia de algún familiar infectado o por presentar semiología cardiológica (palpitaciones, mareos, síncope) y/o digestiva (dispepsia, epigastralgia, estreñimiento). Disponemos de acceso directo a la serología anti-tripanosoma con un coste de 22,13€ según el laboratorio de referencia. A nuestro entender, este precio es razonable y la literatura avala el coste-efectividad del cribado serológico en inmigrantes de zonas endémicas10 que ignoren su estado inmunitario o que presenten clínica, aunque sea inespecífica.

Tabla 1.

Resultados principales y comparativa con 2 estudios llevados a cabo en zonas geográficamente muy cercanas

  Nuestro trabajo  Roca et al.9  Valerio et al.8 
Serología (+) Trypanosoma cruzi  N=25a  N=22  N=139 
Tipo, período y lugar del estudio  Descriptivo-retrospectivo (marzo 2018)2 centros de salud  Prospectivo-intervención (2 años)Un centro de salud  Prospectivo-observacional (5 años)3 hospitales y una USI 
Año del diagnóstico  Entre 2011-2017  Durante el estudio: 2007-2009  Durante el estudio: 2007-2011 
Localización y porcentaje de inmigrantes de países endémicos de eCh  Un barrio de Badalona y uno de St. Adrià de Besos con 4,5% de inmigrantes10  Un barrio de Barcelona con el 6,3% de la población de latinoamericana continental  5 municipios de la zona metropolitana norte de Barcelona con un 4,7% de inmigrantes 
Datos de prevalencia o de incidencia  Prevalencia en población atendida ≥15 a. de países endémicos:• 1,65%• Un caso/60 inmigrantes  Prevalencia en población atendida >14 a. de países endémicos:• global: 2,87%• origen boliviano: 16%  Incidencia media anual:• 0,66/10.000 habitantes/año• 14,9/10.000 inmigrantes/año 
Edad, media ±DE  47 años ±11,3  39,8 años ±9,8  37,8 años ±9,9 
Sexo  92% mujeres8% varones  55% mujeres46% varones  61% mujeres39% varones 
País de origen  96% Bolivia4% Paraguay  95% Bolivia5% Paraguay  94% Bolivia6% otros 
Vivienda en país de origen:tipo y localización  48% casas de adobe (16% sin datos)56% en zonas rurales (20% sin datos)  77% casas de adobe77% zonas rurales  91% casas de abobe92% zonas rurales 
Tiempo de residencia en España  Media 12,6 años ±2,7  Media 4,9 años ±1,4  No consta 
Tiempo del último viaje a su país  Media 3,86 años ±3,1 (16% sin datos)  27% en los últimos 12 meses  No consta 
Conocimiento de la eChConocimiento del vectorb  60% (40% sin datos)52% (40% sin datos)  100%No consta  93%No consta 
Afectación cardíaca documentada  • 20% alteraciones ECG por trastornos de la conducción: a destacar 2 casos que requirieron MCP definitivo• 12% anomalías ecocardiográficas  9,5% alteraciones ECG: bloqueos de rama  44% alguna prueba alterada:• 39% ECG• 14% ecocardiograma• 4% Holter 24
Afectación digestiva documentada  • 32% biliar: colelitiasis/colecistectomía• 12% esofágica: dilatación y/o alteraciones de la motilidad• 4% colónica: dolicosigma  9,5% alteraciones esofágicas  27% alguna prueba alterada:• 25% esófago-gástrica• 2% colónica 
Fase clínica de la eCh  • 64% infectados, asintomáticos• 36% enfermos, con alguna prueba complementaria —funcional o de imagen— alterada  • 81% fase crónica, asintomática (forma indeterminada)• 19% fase crónica, con afectación cardíaca o cardiodigestiva  • 42% infectados, asintomáticos• 58% enfermos, con alteraciones en alguna de las pruebas complementarias realizadas 
Lugar del diagnóstico serológico  • 56% en AP• 24% Tocoginecología• 20% en USI  100% en AP  • 75% en la USI• 19% en el hospital• 6% Tocoginecología 
Tratamiento y efectos adversos del mismo11  • 80% benznidazol (20% sin datos)• 24%, la mayoría toxicodermias; a destacar un caso de síndrome de Lyell  No consta  • 76% benznidazol completo × 60 días• 56%, la mayoría dermatológicos 

AP: atención primaria; DE: desviación estándar; ECG: electrocardiograma; eCh: enfermedad de Chagas; USI: Unidad de Salud Internacional.

a

El procedimiento que sigue nuestro laboratorio clínico de referencia es el siguiente: 1° se realiza una prueba de cribado (ELISA por quimioluminiscencia, con antígeno recombinante) y en caso de positividad se realiza una 2ª serología confirmatoria (ELISA por inmunofluorescencia, con antígeno nativo).

b

Recuerdo de las vinchucas en su propia casa.

Para finalizar, concluir que el perfil clínico-epidemiológico de eCh detectado en nuestra zona corresponde a: mujer boliviana de mediana edad, con una década en España y conocedora del proceso (enfermedad y/o vector), diagnosticada en AP, en fase crónica asintomática-indeterminada, cuantitativamente con moderadas complicaciones viscerales y tratada con benznidazol11. Ante nuevos pacientes con un perfil similar se impone una anamnesis detallada sobre antecedentes epidemiológicos y síntomas sugestivos de afectación orgánica y, si existen, la realización de serología1.

Bibliografía
[1]
C. Roca, A. Soriano-Arandes, L. Solsona, J. Gascón, Grupo de consenso Chagas-SAPS.
Documento de consenso sobre el abordaje de la enfermedad de Chagas en atención primaria de salud en áreas no endémicas.
Aten Primaria, 47 (2015), pp. 308-317
[2]
A.L. Aguilar, D.N. Coleto, E. López, T. Bernardo.
Enfermedad de Chagas en España.
Semergen, 34 (2008), pp. 465-466
[3]
S.N. Contreras, J.F. López, V. Sierra, S. Suárez, J.C. De la calle.
Enfermedad de Chagas: la amenaza oculta.
Semergen, 41 (2015), pp. e1-e2
[4]
S.N. Contreras, E. Barreiro, J.F. López, M.V. Sosa.
Dolicomegacolon chagásico.
Semergen, 42 (2016), pp. 425-426
[5]
N. Pérez, A. Raya, R.M. Sequera.
Detección y manejo de Trypanosoma cruzi desde atención primaria en áreas no endémicas.
Aten Primaria, 41 (2009), pp. 173-174
[6]
A. Irueta, M. Jarque, M. Redondo, P.V. Pérez.
Enfermedad de Chagas importada: una alarma en Europa… en su justa medida.
Aten Primaria, 44 (2012), pp. 115-116
[7]
H. Ouaarab, I. Claveria, J. Caro, E. Sulleiro, C. Pastoret, M. Navarro, et al.
Cribado in situ de la enfermedad de Chagas con una intervención comunitaria: ¿puede mejorar la accesibilidad al diagnóstico y al tratamiento?.
Gac Sanit, 31 (2017), pp. 439-440
[8]
L. Valerio-Sallent, S. Roure, L. Basile, L.A. Ballesteros, M. Sabrià, C. Rodrigo, Grupo Metropolitano de estudio del Chagas.
Un estudio clínico-epidemiológico de la población infectada por Trypanosoma cruzi en la zona metropolitana norte de Barcelona.
Rev Clin Esp, 212 (2012), pp. 329-336
[9]
C. Roca, M.J. Pinazo, P. López-Chejade, J. Bayó, E. Posada, J. López-Solana, Chagas-Clot Research Group., et al.
Chagas Disease among the Latin American Adult Population Attending in a Primary Care Center in Barcelona, Spain.
PLoS Negl Trop Dis, 5 (2011), pp. e1135
[10]
A. Alcántara, L. Valerio, O. Pérez, S. Roure, N. Moreno, X. Villanova, et al.
Cribado ampliado de Trypanosoma cruzi en la descendencia de mujeres infectadas en la zona metropolitana norte de Barcelona, Cataluña (España), 2005-2016.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 36 (2018), pp. 397-402
[11]
I. Molina, E. Sulleiro.
¿Quién se beneficia actualmente del tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas?.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 36 (2018), pp. 395-396
Copyright © 2019. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.semerg.2020.03.005
No mostrar más