Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:20 [ "pii" => "13098392" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13098392" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-02-10" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;128:181-3" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3670 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 3346 "PDF" => 316 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13098399" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/S0025-7753(07)72531-9" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-02-10" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;128:184-96" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 15284 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 10 "HTML" => 13470 "PDF" => 1804 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "184" "paginaFinal" => "196" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "SEEDO 2007 Consensus for the evaluation of overweight and obesity and the establishment of therapeutic intervention criteria" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Jordi Salas-Salvadó, Miguel A Rubio, Montserrat Barbany, Basilio Moreno, Grupo Colaborativo de la SEEDO*" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Jordi" "apellidos" => "Salas-Salvadó" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Miguel A" "apellidos" => "Rubio" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Montserrat" "apellidos" => "Barbany" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Basilio" "apellidos" => "Moreno" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Grupo Colaborativo" "apellidos" => "de la SEEDO*" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13098399?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012800000005/v0_201307291630/13098399/v0_201307291631/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13098402" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/S0025-7753(07)72529-0" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2007-02-10" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2007;128:178-80" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1730 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 1491 "PDF" => 230 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "¿Como puede ayudar la medicina? Epidemia de los accidentes de tráfico" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "178" "paginaFinal" => "180" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "How can the medicine help? The epidemic of the traffic crashes" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "José Juan Jiménez-Moleón, Pablo Lardelli-Claret" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "José" "apellidos" => "Juan Jiménez-Moleón" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Pablo" "apellidos" => "Lardelli-Claret" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13098402?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012800000005/v0_201307291630/13098402/v0_201307291631/es/main.assets" ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "<span class="elsevierStyleItalic">Primum non nocere</span>. Una reflexión sobre la aplicación del juramento hipocrático en la organización de las empresas sanitarias" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "181" "paginaFinal" => "183" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Pilar Arrizabalaga Clemente" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Pilar" "apellidos" => "Arrizabalaga Clemente" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Hospital Clínic de Barcelona. Institut d'Investigació Biomèdica August Pi i Sunyer. Programa Salud, Género y Ejercicio profesional. Fundación Galatea. Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB). Barcelona. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "<span class="elsevierStyleItalic">Primum non nocere</span>: a reflection over the application of the hippocratic oath in the organization of health enterprises" ] ] "textoCompleto" => "<br></br><br></br><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Codi de Deontologia. Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (2005):</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Art. 8. La primera lealtad del médico es hacia la persona que atiende. La salud ha de anteponerse a cualquier otra conveniencia.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Art. 114. El Colegio de Médicos velará por que los médicos asalariados puedan desarrollar sus tareas dentro de una institución o empresa en debidas y dignas condiciones laborales.</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"></p><p class="elsevierStylePara">Se considera al griego Hipócrates (460-377 a.C.) el padre de la medicina actual. El denominado juramento hipocrático o <span class="elsevierStyleItalic">«primum non nocere»</span> es la norma más antigua de autorregulación del ejercicio de la medicina desde el seno de la propia profesión. Obliga ante todo al autocontrol, así como a la vigilancia a fin de evitar o paliar los efectos y las secuelas indeseables derivadas de la práctica médica<span class="elsevierStyleSup">1</span>. Esta norma ha aguantado muy bien el paso del tiempo, y en los tiempos más recientes se ha actualizado y desarrollado en códigos de ética médica y deontología profesional<span class="elsevierStyleSup">2,3</span>.</p><p class="elsevierStylePara">La medicina antigua, basada en la creencia de los 4 fluidos orgánicos ­sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, a semejanza de los 4 elementos básicos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra­, explicaba la salud como reflejo del equilibrio entre ellos y la enfermedad como el desequilibrio, por exceso o defecto, de uno de ellos. Al principio fundamental de los 4 humores, la escuela hipocrática aportó el papel de los factores externos a partir de la observación en la enfermedad. Entre las obras que conforman el <span class="elsevierStyleItalic">Corpus Hippocraticum,</span> destaca el «Tratado de los aires, las aguas y los lugares»<span class="elsevierStyleSup">4</span>, que complementa la atribución de un origen divino de las enfermedades con una etiología ambiental. Se propone que el clima, el agua y la situación de la población en un lugar son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud de sus habitantes. Su sentido del distanciamiento y su capacidad para la observación clínica avanzaron la idea, entonces revolucionaria, de que el médico podría predecir la evolución de la salud y la enfermedad mediante la observación de un número de casos suficiente.</p><p class="elsevierStylePara">La especie humana, desde su propio origen, ha manipulado la naturaleza según sus necesidades. La humanidad ha sido capaz de vivir en diferentes medios, incluso en situaciones extremas. Ha creado condiciones ambientales artificiales que, con el paso del tiempo, se ha demostrado que pueden repercutir en la salud. Este conocimiento ha llevado a extremar las medidas de vigilancia medioambiental en las sociedades desarrolladas.</p><p class="elsevierStylePara">Los seres humanos pasan la mayor parte del tiempo en casa y en el trabajo, lugares cerrados en los que el ambiente puede ser seguro mientras se siga unas normas de seguridad e higiene. El desarrollo tecnológico ha permitido el diseño y la construcción de edificios herméticos, sin ventanas practicables, equipados con sistemas de ventilación o climatización forzada, que en su momento se presentaron como la eficiencia energética óptima junto con una ventilación higiénica. Años más tarde se ha sabido que no eran inocuos para la salud. En la década de los años setenta se empezó a detectar en estos edificios lo que posteriormente se ha denominado síndrome del edificio enfermo (SEE) debido a una ventilación deficiente.</p><p class="elsevierStylePara">El SEE, que hoy se define por síntomas de irritación de mucosas respiratorias y conjuntivas que afecten a más del 20% de sus ocupantes, ha sido foco de interés para la comunidad científica, como demuestra una revisión publicada en una de las más prestigiosas revistas de medicina al final de la década de los años noventa<span class="elsevierStyleSup">5</span>. Años después de identificarse el SEE, ha habido profusa legislación normativa (Real Decreto 486/1997, Real Decreto 1751/1998, Norma UNE 100-011-91) sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en cuanto a las condiciones ambientales que establecen la renovación mínima del aire (introducción de un volumen determinado de aire limpio, mezcla con el aire de los locales y expulsión al exterior del mismo volumen de aire precedente) de los locales de trabajo. La falta de renovación de aire y la ausencia de mecanismos de filtro adecuados comportan la concentración de sustancias no deseables que pueden resultar nocivas, o cuando menos molestas, para la salud.</p><p class="elsevierStylePara">En las empresas, la realización de controles periódicos del ambiente laboral es un derecho individual, social y legalmente exigible, a partir de los conocimientos científicos actuales. Sorprende que en las empresas sanitarias, eufemísticamente llamados centros de salud, en las que por la naturaleza de su trabajo el riesgo ambiental está presente y en grado muy superior al de otros locales de uso público (restaurantes, oficinas, y otros), las condiciones ambientales merezcan poca o ninguna atención. Además, nuestros hospitales asientan en estructuras arquitectónicas antiguas, de difícil adaptación a medidas de seguridad adecuadas a los avances tecnológicos. Finalmente, tampoco acompaña la particular actitud de los profesionales de la medicina en la confianza no fundada de que la enfermedad no les alcanza.</p><p class="elsevierStylePara">Los hospitales constituyen uno de los lugares de trabajo en el sector de los servicios con riesgo laboral, asociado al ambiente, más elevado, con potenciales efectos negativos para la salud. Se considera que la población sanitaria es de alto riesgo de exposición ambiental a agentes químicos, principalmente, y físicos, en menor grado. De hecho, la relevancia para la salud de los productos químicos en el medio hospitalario ha sido el tema de una entre más de una docena de jornadas realizadas sobre salud laboral en los hospitales de Cataluña<span class="elsevierStyleSup">6</span>. Así, se distingue entre: agentes químicos tóxicos, capaces en pequeñas cantidades de causar efectos agudos o crónicos indeseables; sensibilizantes, capaces de originar reacciones de hipersensibilización; irritantes, capaces de causar una reacción inflamatoria, y nocivos, capaces de tener efectos agudos o crónicos indeseables. El glutaraldehído y el formaldehído se usan ampliamente en hospitales como agentes esterilizadores muy efectivos en laboratorios y quirófanos; también se aplican en unidades de endoscopia, diálisis y radiología<span class="elsevierStyleSup">7,8</span>. En estas últimas, se utilizan, además, soluciones reveladoras y fijadoras que contienen ácido acético y dióxido de azufre<span class="elsevierStyleSup">9</span>. Todas estas sustancias ­y otras como las derivadas de aminas, amonios cuaternarios, ácido peracético y glioxal­ han sido identificadas en el ambiente hospitalario en concentraciones mayores que en el ambiente general y pueden afectar a la salud por sus características de irritantes, tóxicos y sensibilizantes por inhalación. Pese a que con una ventilación adecuada no hay riesgo por el uso de estos productos, los datos epidemiológicos ponen de manifiesto un número más que considerable de problemas, como cefaleas, irritaciones oculares, nasales y cutáneas<span class="elsevierStyleSup">10</span>, trastornos del aparato respiratorio<span class="elsevierStyleSup">11-13</span>, asma<span class="elsevierStyleSup">14-17</span> y sensibilización química múltiple<span class="elsevierStyleSup">18,19</span> entre el personal sanitario expuesto. Cabe pensar, por tanto, que los sistemas de ventilación, cuando los hay, utilizados para la extracción de estos productos del área de trabajo pueden ser menos eficaces de lo esperado e incluso, debido a un deficiente diseño, podrían contribuir a máximos de exposición elevados. En consecuencia, los hospitales y sus empleados deberían apreciar la potencial peligrosidad de los agentes químicos y el riesgo laboral que conllevan, así como extremar las medidas de seguridad<span class="elsevierStyleSup">20-22</span> hasta que se desarrollen desinfectantes y productos de limpieza no sensibilizantes.</p><p class="elsevierStylePara">Más aún, de repercusiones muy graves para la salud y con secuelas permanentes, ha sido la exposición a pesticidas organofosforados, carbamatos y piretroides utilizados para el tratamiento de las plagas urbanas en laboratorios hospitalarios<span class="elsevierStyleSup">23</span> y centros de atención primaria<span class="elsevierStyleSup">24</span> en condiciones de falta de ventilación.</p><p class="elsevierStylePara">La asistencia a las enfermedades de origen laboral se ha venido haciendo directamente a través de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales colaboradoras de la Seguridad Social. Mientras que los accidentes de trabajo son fácilmente identificados y diagnosticados por los especialistas de medicina del trabajo, las enfermedades profesionales, en cambio, no lo son. Las enfermedades laborales aparecen de forma insidiosa y son inespecíficas y complejas. La lista de enfermedades profesionales reconocidas es limitada y muy antigua, de modo que no se adapta a la situación actual<span class="elsevierStyleSup">25</span> ­a modo de ejemplo valga que la neumopatía intersticial difusa o síndrome de Ardystil se reconoció como enfermedad profesional en 1993, después de que muriesen 7 pacientes­, lo que, añadido a la histórica orientación legalista de la medicina del trabajo, hace que se requiera un notable esfuerzo de atención e interés para establecer la relación causa-efecto. A esta dificultad se añaden factores sociales que van más allá del ejercicio de la medicina. Por un lado, la contradictoria limitación de la dependencia jerárquica externa a la profesión de los médicos de empresa. Los médicos de empresa deben responder a los intereses del empresariado, del que dependen, lo que no siempre está en armonía con las necesidades sanitarias de la población trabajadora. Por otro lado, el fenómeno prevalente del paro laboral, que lleva a la consideración de que el trabajo humano pasa de ser un posible factor negativo potencialmente patógeno a ser una situación positiva privilegiada en sí misma, independientemente de la existencia de condicionamientos negativos. Todo esto conlleva que la tendencia de la medicina del trabajo sea moverse más por normativas legales de obligado cumplimiento que por evidencias científicas a fin de establecer la relación causa-efecto de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Es más, se han hecho algunas sugerencias en el sentido de que la medicina de empresa tiene más el papel de agente a fin de intentar controlar el absentismo laboral que de atención de las enfermedades laborales<span class="elsevierStyleSup">26</span>. Por ello, no es extraño que la demanda de asistencia de trastornos de salud relacionados con el trabajo llegue a los centros de atención primaria, como así se ha registrado en un área básica ­Castelldefels (Barcelona)­, donde hasta casi el 16% de una muestra de 207 bajas de incapacidad laboral transitoria por enfermedad común se relacionaban con las condiciones de trabajo<span class="elsevierStyleSup">27</span>.</p><p class="elsevierStylePara">La organización de la salud laboral en las empresas sanitarias ha estado en consonancia con el modelo general de medicina de empresa obligatorio y vigente desde la década de los años sesenta, si bien la implementación de la salud laboral en los hospitales ha sido más tardía (data de hace 2 décadas), ya que por su propia misión se les otorgaba implícitamente la aplicación del conocimiento médico. En 1994, de los 74 hospitales de la Xarxa Hospitalària d'Utilització Pública (XHUP) de Catalunya existentes en aquel tiempo, apenas 20 (27%) hospitales contaban con un profesional dedicado específicamente a la salud laboral. La actividad recaía parcialmente en un médico de medicina preventiva o de un servicio asistencial en 40 (54%) hospitales, y el resto de los hospitales carecía del servicio de salud laboral en su organización. La actividad asistencial en las unidades de salud laboral de los hospitales se ha articulado, en su gran mayoría, alrededor de los especialistas en medicina del trabajo, con dependencia jerárquica de los departamentos de recursos humanos en el 46% de los centros, seguidos de la dirección médica en el 23% y la gerencia en el 11% de los hospitales<span class="elsevierStyleSup">6</span>. Los médicos de empresa de los hospitales, como sus colegas especialistas de medicina del trabajo, identifican bien los accidentes laborales, fundamentalmente los derivados del riesgo biológico propio de estas empresas. Sin embargo, y pese a la paradoja de tener muchos más medios tecnológicos, más recursos científicos e incluso la posibilidad de recurrir a otros colegas expertos en enfermedades de origen laboral reconocido, participan en las condiciones organizativas limitantes ya expuestas. De esta forma, y en los mejores casos, con una buena práctica de promoción de la salud, la medicina de empresa en los hospitales se ha convertido en servicios de medicina comunitaria de asistencia primaria ambulatoria de las enfermedades comunes, a fin de ayudar y dar comodidad asistencial a los trabajadores.</p><p class="elsevierStylePara">A partir de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que separa las tareas de asistencia médica laboral de las tareas de vigilancia de la salud en los hospitales y los demás servicios sanitarios, igual que en otras empresas, los especialistas en medicina del trabajo se han visto abocados a integrarse en servicios de prevención multidisciplinarios con otros profesionales implicados en la seguridad y la higiene industrial. Pese a que la ley mencionada se ha desarrollado posteriormente en reales decretos sobre la protección de la salud y seguridad contra los riesgos químicos en el trabajo<span class="elsevierStyleSup">28</span>, y se han establecido reglamentos y guías de los servicios de prevención, hay una discordancia entre lo legislado y la realidad. En los servicios sanitarios, y al contrario que en otros ámbitos de la sociedad civil, la ley va muy por delante de la realidad en la prevención de los riesgos laborales. Aunque hay algún ejemplo excepcional, como el Hospital Sierrallana de Torrelavega en Cantabria ­pionero en el ámbito público sanitario español­, que en junio de 2005 ha obtenido la certificación OHSAS 18001:1999 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales<span class="elsevierStyleSup">29</span>, la implantación de la prevención de los riesgos laborales es más que deficiente en la mayoría de los hospitales. Tanto es así que en 2004 aún no se había realizado estudios de siniestralidad en el 70% de los hospitales de Madrid y en el 60% no se había realizado ninguna evaluación de riesgos, tal como establece la LPRL<span class="elsevierStyleSup">30</span>.</p><p class="elsevierStylePara">A la falta de cultura de la prevención de los riesgos laborales en los centros sanitarios no somos ajenos los profesionales de las áreas asistenciales distintas de las propias de la salud laboral. Hace años que en la mayoría de los hospitales hay servicios y comisiones técnicas que realizan tareas relacionadas con la prevención de riesgos laborales, como, por ejemplo, los comités de infecciones, radioprotección, farmacia y, más específicamente, los comités de seguridad y salud, que cuentan con representantes de la empresa y de los trabajadores. A tenor de la realidad, la falta de consideración de la importancia de los riesgos laborales, que incluye desde su evaluación hasta la identificación y la gestión de los trabajadores sensibles a determinados riesgos y la elaboración del plan de prevención, son notorios el desprecio o la minusvaloración y la invisibilización del tema. Es hora de que los departamentos de relaciones laborales piensen, además de en el absentismo laboral relativamente alto en el sector, en proteger la salud de los trabajadores. También es hora de que las asociaciones profesionales y sindicales apuesten por la salud. La salud no tiene precio, no puede ser objeto de negociación.</p><p class="elsevierStylePara">El marco normativo de la deontología médica distingue entre el error médico y la negligencia. Mientras que el error es la equivocación por la que el resultado no es el deseado pese a haberse hecho todo lo conveniente y de forma correcta conforme a la conducta médica, la negligencia es la conducta médica que se aleja de las normas éticas y de la buena práctica ­la <span class="elsevierStyleItalic">lex artis</span>­ recomendada<span class="elsevierStyleSup">31</span>. Esto es, la negligencia se produce por desidia o por desconocimiento grave e injustificable del procedimiento admitido como correcto por la comunidad médica y científica<span class="elsevierStyleSup">32</span>. En la actualidad, hay suficientes conocimientos médicos para saber las consecuencias de la falta de medidas de seguridad en la prevención de los riesgos laborales para la salud de los trabajadores sanitarios. Por tanto, desde la ética y la deontología médicas y desde la ciencia, estamos convocados todos los profesionales de la salud, y en particular aquellos con responsabilidades de gestión, a la tarea de prevenir los riesgos laborales. No aplicar el conocimiento médico en la adopción de medidas de seguridad en las empresas sanitarias es una falta de la ética médica fundamental, entendida como <span class="elsevierStyleItalic">lo justo, lo correcto y lo bueno.</span> La norma de <span class="elsevierStyleItalic">«primum non nocere»</span>, relativa a la actuación individual del profesional de la medicina, es en la actualidad ­cuando la práctica profesional se realiza en forma colectiva­ una norma relativa que afecta también a las organizaciones, y por tanto es un parámetro de calidad asistencial.</p><p class="elsevierStylePara">Agradecimientos</p><p class="elsevierStylePara">A la Dra. Carmen Valls-Llobet, presidenta del Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris, y a la Dra. Francisca López-Crespi, del Centre de Seguretat i Condicions de Treball, Departament de Treball, Generalitat de Catalunya. Al Dr. Joaquím Fernández Solá, consultor del Hospital Clínic, y al Dr. Miquel Mira Muñoz, de la Mutua Montañesa. Su ayuda durante los últimos 2 años me ha inducido al estudio y la reflexión.</p>" "pdfFichero" => "2v128n05a13098392pdf001.pdf" "tienePdf" => true "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:32 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Informar del risc de seqüeles tardanes." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Craven-Bartle J" 1 => "Monés J" 2 => "Forcada JM." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Annals de Medicina" "fecha" => "2003" "volumen" => "86" "paginaInicial" => "186" "paginaFinal" => "7" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Barcelona: Col·legi Oficial de Metges de Catalunya; 1934. Normes de Deontologia. Barcelona: Col·legi Oficial de Metges de Barcelona; 1978; Codi de Deontologia. Normes d'Ètica Mèdica. Barcelona: Consell de Col·legis de Metges de Catalunya; 1997. Actualització 2005 [citado 29 May 2006]. Disponible en: www.comb.cat/cat/comb/normativa/codi_deontologic/codi_final.pdf" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Barcelona: Col·legi Oficial de Metges de Catalunya; 1934. Normes de Deontologia. Barcelona: Col·legi Oficial de Metges de Barcelona; 1978; Codi de Deontologia. Normes d'Ètica Mèdica. Barcelona: Consell de Col·legis de Metges de Catalunya; 1997. Actualització 2005 [citado 29 May 2006]. Disponible en: www.comb.cat/cat/comb/normativa/codi_deontologic/codi_final.pdf" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Estatut reglament interior i regles deontològiques." ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Organización Médica Colegial; 1990. Actualización 1999 [citado 26 May 2006]. Disponible en: www.cgcom.org/deonto/index.htm" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Organización Médica Colegial; 1990. Actualización 1999 [citado 26 May 2006]. Disponible en: www.cgcom.org/deonto/index.htm" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Código de Ética y Deontología Médica." ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Hipócrates. Aires, aguas y lugares. En: Buck C, Llopis A, Nájera E, Terris M. El desafío de la Epidemiología. OPS. 505:1077 [citado 2 Nov 2005]. Disponible en: www.geocities.com/fdocc/hipocrates.htm" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Hipócrates. Aires, aguas y lugares. En: Buck C, Llopis A, Nájera E, Terris M. El desafío de la Epidemiología. OPS. 505:1077 [citado 2 Nov 2005]. Disponible en: www.geocities.com/fdocc/hipocrates.htm" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Pereira López AE." ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Sick-building syndrome." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Redlich CA" 1 => "Sparer J" 2 => "Cullen MR." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S0140-6736(96)07220-0" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet" "fecha" => "1997" "volumen" => "349" "paginaInicial" => "1013" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9100639" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "La salut laboral als hospitals de Catalunya." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Vilardell Ynaraja M" 1 => "Serra C." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Annals de Medicina" "fecha" => "2002" "volumen" => "85" "paginaInicial" => "256" "paginaFinal" => "60" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "NTP 429. Desinfectantes: características y usos más corrientes [citado 10 Oct 2004). Disponible en: www.mtas.es/insht/information/index.htm" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "NTP 429. Desinfectantes: características y usos más corrientes [citado 10 Oct 2004). Disponible en: www.mtas.es/insht/information/index.htm" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Martí Solé MC" 1 => "Alonso Espadalé RM" 2 => "Constans Aubert A." ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Chemical hazards in health care workers." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Weaver VM." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Occup Med" "fecha" => "1997" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "655" "paginaFinal" => "67" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9353815" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Chemical pollutants in X-ray film processing departments." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Scobbie E" 1 => "Dabill DW" 2 => "Groves JA." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Ann Occup Hyg" "fecha" => "1996" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "423" "paginaFinal" => "35" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8806214" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Allergic contact dermatitis from glutaraldehyde in health care workers." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Shaffer MP" 1 => "Belsito DV." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Contact Dermatitis" "fecha" => "2000" "volumen" => "43" "paginaInicial" => "150" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10985631" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "RADS and RUDS ­the toxic induction of asthma and rhinitis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Meggs WJ." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Toxicol Clin Toxicol" "fecha" => "1994" "volumen" => "32" "paginaInicial" => "487" "paginaFinal" => "501" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7932908" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Reactive airways dysfunction syndrome." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Alberts WM" 1 => "Do Pico GA." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Chest" "fecha" => "1996" "paginaInicial" => "1616" "paginaFinal" => "26" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Symptoms and lung function in health care personnel exposed to glutaraldehyde." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Waters A" 1 => "Beach J" 2 => "Abramson M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/ajim.10172" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Ind Med" "fecha" => "2003" "volumen" => "43" "paginaInicial" => "196" "paginaFinal" => "203" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12541275" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Glutaraldehyde: an occupational hazard in the hospital setting." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Di Stefano F" 1 => "Siriruttanapruk S" 2 => "McCoach J" 3 => "Sherwood Burge P." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Allergy" "fecha" => "1999" "volumen" => "54" "paginaInicial" => "1105" "paginaFinal" => "9" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10536890" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Glutaraldehyde-induced asthma. Glutaraldehyde disinfectant caused asthma in a renal dialysis unit." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Quirce S" 1 => "Gomez M" 2 => "Bombín C" 3 => "Sastre J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Allergy" "fecha" => "1999" "volumen" => "54" "paginaInicial" => "1114" "paginaFinal" => "23" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10536892" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Survey of symptoms, respiratory function and immunology and their relation to glutaraldehyde and other occupational exposures among endoscopy nursing staff." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Vyas A" 1 => "Pickering CA" 2 => "Oldham LA" 3 => "Francis HC" 4 => "Fletcher AM" 5 => "Merrett T" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Occup Environ Med" "fecha" => "2000" "volumen" => "57" "paginaInicial" => "752" "paginaFinal" => "9" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11024199" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib17" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Quaternary ammonium compounds and occupational asthma." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Purohit A" 1 => "Kopferschmitt-Kubler MC" 2 => "Moreau C" 3 => "Popin E" 4 => "Blaumeiser M" 5 => "Pauli G." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Int Arch Occup Environ Health" "fecha" => "2000" "volumen" => "73" "paginaInicial" => "423" "paginaFinal" => "7" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11007347" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib18" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Sensibilidad a múltiples compuestos, una enfermedad comúnmente inadvertida." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Ortega Pérez A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2005" "volumen" => "125" "paginaInicial" => "257" "paginaFinal" => "62" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib19" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Hipersensibilidad química múltiple en el síndrome del edificio enfermo." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Arnold Llamosas Pablo A" 1 => "Arrizabalaga Clemente P" 2 => "Bonet Agustí M" 3 => "De la Fuente Brull X." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2006" "volumen" => "126" "paginaInicial" => "774" "paginaFinal" => "8" ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib20" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "NTP 506: Prevención de la exposición a glutaraldehído en hospitales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [citado 10 Mar 2004]. Disponible en: www.mtas. es/insht/information/index.htm" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "NTP 506: Prevención de la exposición a glutaraldehído en hospitales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [citado 10 Mar 2004]. Disponible en: www.mtas. es/insht/information/index.htm" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Rosell Farrás MG" 1 => "Guardino Solà X." ] ] ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib21" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Exposures and their determinants in radiographic film processing." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Teschke K" 1 => "Chow Y" 2 => "Brauer M" 3 => "Chessor E" 4 => "Hirtle B" 5 => "Kennedy SM" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Am Ind Hyg Assoc J" "fecha" => "2002" "volumen" => "63" "paginaInicial" => "11" "paginaFinal" => "21" ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib22" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "NTP 590: Prevención de la exposición a formaldehído [citado 10 Mar 2004]. Disponible en: www.mtas.es/insht/ information/index.htm" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "NTP 590: Prevención de la exposición a formaldehído [citado 10 Mar 2004]. Disponible en: www.mtas.es/insht/ information/index.htm" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Santolaya C" 1 => "Freixa Blanxart A." ] ] ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib23" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Urban pesticide exposure disables workers in Catalunya." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "López Crespí F" 1 => "Brosa Luengo J" 2 => "Obiols J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Pesticide News" "fecha" => "2005" "volumen" => "68" "paginaInicial" => "3" "paginaFinal" => "5" ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib24" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Cerrado un CAP en Tarragona por un brote alérgico. El País, 13 de enero de 2004." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Cerrado un CAP en Tarragona por un brote alérgico. El País, 13 de enero de 2004." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Sellart JL." ] ] ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib25" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo. BOE núm. 203 de 25 de agosto. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [citado 20 Sep 2005]. Disponible en: www.mtas.es/insht/legislation/RD/cuadro.htm" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo. BOE núm. 203 de 25 de agosto. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [citado 20 Sep 2005]. Disponible en: www.mtas.es/insht/legislation/RD/cuadro.htm" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Cuadro de enfermedades profesionales." ] ] ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib26" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Història i evolució de la salut laboral a Catalunya." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Baselga-Monte M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Annals de Medicina" "fecha" => "2002" "volumen" => "85" "paginaInicial" => "242" "paginaFinal" => "8" ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib27" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "El papel de las condiciones de trabajo en la incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2002 [citado 5 Oct 2005]. Disponible en: www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/teseo.html" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "El papel de las condiciones de trabajo en la incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2002 [citado 5 Oct 2005]. Disponible en: www.mcu.es/cgi-bin/TESEO/teseo.html" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Castejón Castejón J." ] ] ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib28" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Real Decreto 374/2001, de 6 de abril. BOE núm. 104 de 1 de mayo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [citado 20 Sep 2005]. Disponible en: www.mtas.es/insht/legislation/RD/riesg_quim.htm" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Real Decreto 374/2001, de 6 de abril. BOE núm. 104 de 1 de mayo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [citado 20 Sep 2005]. Disponible en: www.mtas.es/insht/legislation/RD/riesg_quim.htm" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Riesgos relacionados con los agentes químicos." ] ] ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib29" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Diario Montañes, 18 de junio de 2005 [citado 7 Dic 2005]. Disponible en: www.croem.es/Web/ CroemWebRiesgosLaborales.nsf/ ca9fbec891192b50c1256bd7004f727c/79fd487edd99838e41257026002cc66f" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Diario Montañes, 18 de junio de 2005 [citado 7 Dic 2005]. Disponible en: www.croem.es/Web/ CroemWebRiesgosLaborales.nsf/ ca9fbec891192b50c1256bd7004f727c/79fd487edd99838e41257026002cc66f" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "El Hospital Sierrallana de Torrelavega (Cantabria) obtiene la certificación de calidad en prevención de riesgos laborales." ] ] ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib30" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Octubre de 2004. p. 6." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Octubre de 2004. p. 6." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "OMC Informa." ] ] ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib31" "etiqueta" => "31" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Relaciones entre profesionales sanitarios." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "De los Reyes López M" 1 => "Pérez Gómez JM" 2 => "García Olmos P" 3 => "Borrell Carrió F" 4 => "Gracia Guillén D." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2001" "volumen" => "117" "paginaInicial" => "339" "paginaFinal" => "50" ] ] ] ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib32" "etiqueta" => "32" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Aspectos médico-legales de la responsabilidad profesional médica." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Medallo-Muñiz J" 1 => "Pujol-Robinat A" 2 => "Arimany-Manso J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "2005" "volumen" => "126" "paginaInicial" => "153" "paginaFinal" => "6" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012800000005/v0_201307291630/13098392/v0_201307291631/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "64288" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Artículo especial" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012800000005/v0_201307291630/13098392/v0_201307291631/es/2v128n05a13098392pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13098392?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos