metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Caracterización de las uveítis diagnosticadas en un centro de referencia del Ã...
Información de la revista
Vol. 138. Núm. 7.
Páginas 277-282 (marzo 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8814
Vol. 138. Núm. 7.
Páginas 277-282 (marzo 2012)
Original
Acceso a texto completo
Caracterización de las uveítis diagnosticadas en un centro de referencia del área de Barcelona
Uveitis diagnosis characterization at a referral centre in the area of Barcelona, Spain
Visitas
8814
Víctor Llorenç Bellésa,
Autor para correspondencia
llorens.victor@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Alfredo Adán Civeraa, Gerard Espinosa Garrigab, Ricard Cervera Segurab, Julià González Martínezc, Laura Pelegrín Colása, Johannes Kellera, Amanda Rey Torrentea, Marina Mesquida Febrera
a Institut Clínic d¿Oftalmologia, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España
b Servei de Malalties Autoimmunes i Sistèmiques, Institut Clínic de Medicina i Dermatologia, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España
c Centre de Diagnòstic Biomèdic, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España
Contenido relacionado
Med Clin. 2012;138:293-510.1016/j.medcli.2011.07.017
María Eugenia Mantrana-Bermejo, José Bernabeu-Wittel
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Tabla 1. Pacientes, edad y sexo, número de primeras visitas y tratamiento por tipo anatómico de uveítis
Tabla 2. Clasificación etiológica general de las uveítis
Tabla 3. Clasificación etiológica de las uveítis anteriores
Tabla 4. Clasificación etiológica de las uveítis intermedias
Tabla 5. Clasificación etiológica de las uveítis posteriores
Tabla 6. Clasificación etiológica de las panuveítis
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Fundamento y objetivo

Conocer el patrón uveítico de nuestra área geográfica. Los recientes cambios demográficos, ecológicos y científicos pueden determinar cambios epidemiológicos en las uveítis, que nos hemos propuesto investigar.

Pacientes y método

Corte transversal desde el 1-01-2009 al 30-06-2010. Se incluyeron todos los pacientes atendidos por uveítis en nuestro centro. Se analizaron el tipo anatómico (IUSG & SUN), la etiología (tests «a medida»), la edad, el sexo, la procedencia y la lateralidad. Los resultados entre las «primeras visitas» y los controles fueron comparados estadísticamente mediante los tests de ANOVA y ji al cuadrado.

Resultados

De 416 pacientes incluídos, 150 (36%) fueron uveítis anteriores, 128 (31%) posteriores, 101 (24%) panuveítis y 37 (9%) uveítis intermedias (UI). Un 56% (236) fueron bilaterales, la edad media fue de 46 años (extremos 6-87) y un 58% fueron mujeres. El 14% (58) fueron pacientes extranjeros. Por etiología, un 20% fueron inclasificables, un 31% infecciosas, un 26% asociadas a enfermedades sistémicas y un 23% oculares específicas. Entre las causas conocidas, la herpética (11%), Toxoplasma (8%), Behçet (8%) y tuberculosis (6%) fueron las más frecuentes. Las UI afectaron significativamente por primera vez a más extranjeros (p=0,018), afectaron a pacientes más jóvenes (p=0,008) y fueron más frecuentemente crónicas (p=0,003) e inclasificables (p=0,024).

Conclusión

En nuestro medio, un 80% de las uveítis pueden ser correctamente clasificadas. Las UI han incrementado su frecuencia en población extranjera, suelen ser inclasificables y crónicas. La tuberculosis (6%) y la enfermedad de Birdshot (4%) deben ser tenidas en cuenta como causa de uveítis.

Palabras clave:
Epidemiología
Uveítis
Diagnóstico
Uveítis intermedia
Coriorretinopatía en perdigonada
Tuberculosis
España
Abstract
Background and objective

To describe the uveitis pattern in our geographic area. Recent demographic, environmental and scientific changes can determine uveitis pattern changes, which we aim to investigate.

Patients and methods

A cross-sectional study between 1st January 2009 and 30th June 2010 was done. All uveitis patients visited at our institution were included. Anatomical (IUSG & SUN) and aetiological patterns (by “tailored” tests), age, sex, origin and laterality were analyzed. Results from first visits and controls were compared statistically, by chi-square and ANOVA tests.

Results

From 416 patients included, 150 (36%) were anterior uveitis, 128 (31%) posterior, 101 (24%) panuveitis and 37 (9%) intermediate uveitis (IU). Fifty-six percent (236) were bilateral, mean age was 46 years (6-87) and 58% were women. Fourteen percent (58) were from non-Spanish origin. By aetiology, 20% were unclassifiable, 31% infectious, 26% associated with systemic immune diseases and 23% were ocular specific syndromes. Among classified causes, herpes virus (11%), Toxoplasma (8%), Behçet (8%) and tuberculosis (6%) were the most common. IU were diagnosed more frequently at first time in foreign patients (P=.018); they affected younger patients (P=.008), were more chronic (P=.003) and unclassifiable (P=.024).

Conclusion

In our area, 80% of uveitis can be correctly classified. IU have an increased frequency among foreigners, and they use to be unclassifiable and chronic. Tuberculosis (6%) and Birdshot chorio-retinopathy (4%) must be kept in mind as uveitis causes.

Keywords:
Epidemiology
Uveitis
Diagnosis
Intermediate uveitis
Birdshot chorio-retinopathy
Tuberculosis
Spain
Texto completo
Introducción

La inflamación de las estructuras intraoculares se conoce con el término genérico de «uveítis». Aunque frecuentemente, pero no siempre, el proceso inflamatorio se inicia en la úvea o coroides, otras estructuras adyacentes, como la retina, el vítreo o la papila, se pueden ver afectadas de forma secundaria.

Entre un 5 y un 20% de los casos de ceguera legal y un 10% de los trastornos visuales graves son debidos a uveítis en los países desarrollados1–4.

Las uveítis suponen un reto diagnóstico para el oftalmólogo y para el médico en general, ya que pueden ser un proceso exclusivamente ocular o estar asociadas a alguna enfermedad sistémica, sea infecciosa o de base inmunológica. Los procesos subyacentes, en ocasiones, permanecen ocultos y pueden ser graves. Para investigar a fondo la posible causalidad del proceso inflamatorio es, en nuestra opinión, imprescindible el abordaje experto multidisciplinar del paciente con uveítis5.

El patrón uveítico de un área geográfica no es estático, pues está influenciado por factores demográficos, ecológicos, genéticos y científicos. El proceso migratorio ocurrido en España desde los años 90 posiblemente ha conllevado cambios en la frecuencia y gravedad de algunos tipos de uveítis, como lo hizo en los años 80 la pandemia del SIDA. Además, en años recientes se han hecho algunos progresos en la identificación, diagnóstico y clasificación de varios tipos de uveítis y de las enfermedades sistémicas asociadas6.

El conocimiento de la epidemiología de las uveítis es importante para priorizar los recursos diagnósticos, vigilar las patologías emergentes y focalizar la investigación. Aunque en el pasado se ha realizado algún estudio similar a pequeña escala en España7,8, con este trabajo pretendemos aportar una visión actualizada sobre la epidemiología de las uveítis en nuestro medio.

Pacientes y método

Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de uveítis en el Institut Clínic d’Oftalmologia (ICOF, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España) entre el 1 de enero de 2009 y el 30 de junio de 2010. El ICOF atiende a una población urbana de referencia de 540.000 habitantes en Barcelona-centro, aunque aproximadamente un 30% de los pacientes proceden de otras áreas de Cataluña o España. Se excluyeron los pacientes con síndromes de enmascaramiento (linfoma intraocular, endoftalmitis crónica postquirúrgica, etc.) y aquellos pacientes con inflamación externa del globo ocular sin extensión intracavitaria (escleritis, queratitis). Los síndromes inflamatorios significativos iatrogénicos, como las endoftalmitis infecciosas agudas, así como las uveítis en pacientes inmunodeprimidos y en los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, fueron incluidos en el apartado correspondiente.

Los pacientes habían recibido una exploración oftalmológica completa consistente, en primer término, en la toma de la agudeza visual de lejos mejor corregida, tonometría de aplanación, biomicroscopía y oftalmoscopía indirecta. En caso necesario, la exploración se complementó con angiografía fluoresceínica, tomografía de coherencia óptica, campimetría o ecografía ocular, entre otras.

El diagnóstico anatómico se realizó según los criterios del Standardization of Uveitis Nomenclature Working Group (SUN)9 y el International Uveitis Study Group (IUSG)10. Es decir, se dividieron en uveítis anterior (UA), uveítis intermedia (UI), uveítis posterior (UP) y panuveítis (PAN) según la porción anatómica de la úvea más afectada. En cuanto a la lateralidad, se consideraron unilaterales o bilaterales, incluyendo las uveítis alternantes como bilaterales.

En caso de sospechar la existencia de alguna enfermedad sistémica, el paciente fue reinterrogado y examinado exhaustivamente por el médico internista de la unidad (G.E.), se consultó con otros especialistas colaboradores en caso necesario (infectólogo, reumatólogo, neurólogo, microbiólogo) y, tras la discusión del caso, se solicitaron pruebas complementarias apropiadas para confirmar el diagnóstico de sospecha. Por tanto, las pruebas complementarias se solicitaron de forma «dirigida por la clínica» y no protocolizada. Cuando en un mismo paciente concurrieron 2 o más enfermedades o alteraciones sistémicas, se consideró relacionada con la uveítis aquella que más probablemente concordaba con el tipo clínico de uveítis, excepto en 4 casos (una UA, una UI, una UP y una PAN), en los cuales se consideró a 2 circunstancias responsables por igual del cuadro uveítico.

Etiológicamente, las uveítis clasificables se dividieron en 3 grupos: oculares específicas, asociadas a enfermedad sistémica e infecciosas. Los criterios para el diagnóstico etiológico de las uveítis más representativas se describen brevemente a continuación.

La UA aguda se consideró herpética en los casos unilaterales, recidivantes, hipertensivos, con parálisis o atrofia sectorial del iris o con antecedentes de queratitis herpética o herpes zóster oftálmico. No obstante, la mayoría de los casos fueron confirmados mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para herpes en humor acuoso. La UA asociada a HLA-B27 se diagnosticó ante un cuadro agudo, recidivante, alternante y no granulomatoso con tipaje positivo para el HLA-B27. En todos los casos asociados a HLA-B27 se solicitó radiografía de articulaciones sacroilíacas y se revaloró sistémicamente al paciente, diagnosticándose las espondiloartropatías seronegativas según los criterios reumatológicos actualizados. La artritis idiopática juvenil, en general, había sido diagnosticada previamente. Así pues, la mayoría de pacientes con esta patología eran adultos jóvenes con UA crónica bilateral que permanecía activa.

El diagnóstico de pars planitis se fundamentó en aquellos casos con UI crónica bilateral en niños o jóvenes con inflamación en «bolas de nieve» y/o «banco de nieve» en pars plana inferior.

La toxoplasmosis se diagnosticó, en general, funduscópicamente por el típico foco de retinitis con cicatriz hiperpigmentada asociada y fuerte vitritis en los casos agudos. En todos los casos, la serología para Toxoplasma (IgG) fue positiva. La enfermedad de Birdshot cumplió los criterios de Levinson11 con tipaje positivo para HLA-A29. Las uveítis se consideraron asociadas a tuberculosis en base a los últimos estudios y criterios diagnósticos publicados al respecto6,12–14. Además de una presentación clínica compatible, un PPD mayor o igual a 15mm a las 48-72 horas y de haber descartado otras etiologías posibles, se realizó el test de Quantiferon™ (QuantiFERON™-TB Gold in-tube, Cellestis Ltd., Australia) o ELIspot™ (T-SPOT.TB test, Oxford Immunotec Ltd., Reino Unido), que resultaron positivos en casi todos los casos de uveítis presuntamente asociados a tuberculosis.

El diagnóstico del síndrome uveomeníngeo de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) se realizó en base a la presentación de PAN aguda bilateral, granulomatosa, con desprendimientos serosos de retina y posterior despigmentación del fondo en «puesta de sol». Frecuentemente se diagnosticó en razas pigmentadas no negras y fue recidivante. Aunque es frecuente que los pacientes con VKH, al inicio, aquejen al menos cefalea y tinnitus, se consideró como una PAN ocular específica en todos los casos. La enfermedad de Behçet se diagnosticó siguiendo los criterios del Grupo de Estudio Internacional para la enfermedad de Behçet15. No obstante, en 3 casos el diagnóstico fue presuntivo ya que no se cumplieron todos los criterios. La enfermedad de Behçet se consideró como PAN en todos los casos, aun cuando la inflamación del segmento anterior fuera mínima en el momento de la exploración. Para el diagnóstico definitivo de sarcoidosis es necesaria la confirmación histológica; no obstante, en 10 pacientes no se consideraron procedentes maniobras invasivas para obtener la biopsia y el diagnóstico fue, por tanto, presuntivo o posible, basándonos en los criterios de la Conferencia internacional de consenso para el diagnóstico de la sarcoidosis ocular16.

Se utilizó el término «inclasificable» para aquellas uveítis idiopáticas en las que no se encontró ninguna enfermedad o alteración sistémica asociada o para aquellas que no se pudieron adscribir a ninguno de los patrones específicos descritos para las uveítis puramente oculares.

Se analizaron los datos demográficos y los diagnósticos anatómicos y etiológicos correspondientes a todos los pacientes. Los sujetos incluídos se dividieron en 2 grupos, primeras visitas y visitas de control, y se compararon estadísticamente. No obstante, el término «primeras visitas» no se refiere en todos los casos a un primer episodio uveítico reciente, ya que algunos pacientes son referidos a nuestro centro para seguimiento o segunda opinión.

Debido al carácter epidemiológico, transversal y no intervencionista, este estudio no requirió de la aprobación por parte del Comité Ético de nuestra institución.

Todos los datos clínicos, analíticos y radiológicos se incorporaron a la historia clínica informatizada y, tras una evaluación oftalmológica final por el experto en uveítis de la unidad (A.A.), el diagnóstico anatómico, etiológico, la edad, el sexo, el país de procedencia y la lateralidad se incorporaron a una base de datos para su análisis.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables: edad, sexo, procedencia, diagnóstico anatómico y etiológico. Asimismo, con el objetivo de explorar cambios significativos recientes en el patrón uveítico, se compararon las variables entre el grupo de «visitas de control» y el grupo de «primeras visitas» utilizando el test de la ji al cuadrado o de análisis de la varianza (ANOVA) según el tipo de variable. Se utilizó el programa SPSS (SPSS for Windows 12.0, SUN Microsystems, CA, EE.UU.) para los análisis estadísticos.

ResultadosAnálisis de la población

Durante los 18 meses de estudio se incluyeron un total de 416 pacientes, de los cuales 178 (43%) fueron primeras visitas. La media de edad en el momento del estudio fue de 46 años (extremos 6-86) y un 58% fueron mujeres. La procedencia de los pacientes fue autóctona en un 86% (358/416) y extranjera en un 14% (58/416). Entre los extranjeros, Sudamérica, el Magreb y Extremo Oriente fueron los lugares de procedencia más frecuentes (26/416, 6%; 12/416, 3% y 11/416, 2%, respectivamente). En 236 pacientes la uveítis fue bilateral (56%, simultánea o alternante), siendo con más frecuencia bilateral en el caso de las UI y PAN (24/37, 64% y 75/101, 74%, respectivamente).

El diagnóstico anatómico más frecuente fue la UA (150 pacientes, 36%), seguida de la UP (128 pacientes, 31%), la PAN (101 pacientes, 24%) y la UI (37 pacientes, 9%) (tabla 1).

Tabla 1.

Pacientes, edad y sexo, número de primeras visitas y tratamiento por tipo anatómico de uveítis

Tipo anatómico  Grupos  Pacientes, n (%)  Bilateral, n (%)  Media edad (extremos)  Sexo V:M (%M)  Extranjeros, n (%) 
Uveítis anterior  Primeras visitas  79 (53)  32 (41)  50 (6-86)  35:44 (56)  8 (10) 
  Controles  71 (47)  38 (54)  47 (11-83)  24:47 (66)  7 (10) 
  Total  150 (36)  70 (46)  48 (6-86)  59:91 (61)  15 (10) 
Uveítis intermedia  Primeras visitas  12 (7)  5 (42)  41 (25-78)  4:8 (67)  3 (25) 
  Controles  25 (67)*  19 (76)  38 (15-80)  11:14 (56)  1 (4)* 
  Total  37 (9)  24 (65)  39 (15-80)*  15:22 (59)  4 (11) 
Uveítis posterior  Primeras visitas  56 (44)  27 (48)  46 (14-79)  24:32 (57)  14 (25) 
  Controles  72 (56)  40 (56)  48 (18-82)  33:39 (54)  7 (10) 
  Total  128 (31)  67 (52)  47 (14-82)  57:71 (56)  21 (16) 
Panuveítis  Primeras visitas  31 (31)  21 (68)  47 (15-85)  16:15 (48)  8 (26) 
  Controles  70 (69)  54 (77)  51 (9-87)  30:40 (57)  10 (14) 
  Total  101 (24)  75 (74)  50 (9-87)  46:55 (55)  18 (18) 
Total  Primeras visitas  178 (43)  85 (48)  46 (6-87)  79:99 (56)  33 (19) 
  Controles  238 (57)  151 (63)  46 (9-87)  38:140 (59)  25 (11) 
  Total  416 (100)  236 (57)  46 (6-87)  177:239 (58)  58 (14) 

M: mujeres; V: varones.

*

p<0,05, ANOVA/ji al cuadrado.

En 84 de 416 pacientes (20%) no pudo establecerse un diagnóstico a pesar de las exploraciones y pruebas realizadas, por lo que se consideraron inclasificables. Entre las uveítis clasificadas, las más frecuentes fueron las de causa infecciosa (127 casos, 31%) seguidas de las asociadas a enfermedades sistémicas y de los síndromes oculares específicos. Las UI fueron, en su mayor parte, inclasificables (43%). La causa infecciosa fue especialmente frecuente entre las UP (48%), mientras que más de la mitad de las PAN se asociaron a enfermedades inflamatorias sistémicas (tabla 2).

Tabla 2.

Clasificación etiológica general de las uveítis

Tipo anatómico  Grupos  Pacientes, n (%)  Inclasificable, n (%)  Infecciosa, n (%)  Ocular específica, n (%)  Asociada a enfermedad sistémica n (%) 
Uveítis anterior  Primeras visitas  79 (53)  26 (33)  22 (28)  14 (18)  17 (22) 
  Controles  71 (47)  16 (23)  22 (31)  11 (16)  22 (31) 
  Total  150 (36)  42 (28)  44 (29)  25 (17)  39 (26) 
Uveítis intermedia  Primeras visitas  12 (32)  6 (50)  1 (8)  1 (8)  4 (33) 
  Controles  25 (67)  10 (40)  1 (4)  9 (36)  5 (20) 
  Total  37 (9)  16 (43)*  2 (5)  10 (27)  9 (24) 
Uveítis posterior  Primeras visitas  56 (44)  11 (20)  23 (41)  16 (29)  6 (11) 
  Controles  72 (56)  4 (6)*  39 (54)  24 (33)  5 (7) 
  Total  128 (31)  15 (12)  62 (48)  40 (31)  11 (9) 
Panuveítis  Primeras visitas  31 (31)  4 (13)  8 (26)  6 (19)  13 (42) 
  Controles  70 (69)  7 (10)  12 (17)  11 (16)  40 (57) 
  Total  101 (24)  11 (11)  20 (20)  17 (17)  53 (53) 
Total  Primeras visitas  178 (43)  47 (26)  54 (30)  37 (21)  40 (23) 
  Controles  238 (57)  37 (16)  74 (31)  55 (23)  72 (30) 
  Total  416 (100)  84 (20)  128 (31)  92 (22)  112 (27) 
*

p<0,05, ji al cuadrado.

Las causas más frecuentes de UA fueron la herpética (36/150, 24%) y la asociada a HLA-B27 sin espondiloartropatía (17/150, 11%). Las espondiloartropatías seronegativas, en conjunto, se asociaron a UA en un 10% de los casos. La UI, cuando pudo ser adscrita a algún síndrome, este fue en la mayoría de los casos la típica pars planitis (8/37, 22%). La retinocoroiditis toxoplásmica fue la causa más frecuente de UP (34/128, 27%), seguida de la coriorretinitis tipo «birdshot» o «en perdigonada» (16/128, 13%). No obstante, cabe destacar que la uveítis presumiblemente asociada a tuberculosis supuso la tercera causa conocida de UP (11/128, 9%). La PAN se asoció frecuentemente a la enfermedad de Behçet (31/101, 31%) y a la sarcoidosis (confirmada o presuntiva) (16/101, 16%). El síndrome VKH, por su parte, fue responsable de un 11% (11/101) de los casos de PAN (tablas 3-6).

Tabla 3.

Clasificación etiológica de las uveítis anteriores

Uveítis anterior, etiología  Primeras visitas, n (%)  Visitas de control, n (%)  Total, n (%) 
Inclasificable  26 (33)  16 (23)  42 (28) 
VHS/VVZ  19 (24)  17 (24)  36 (24) 
HLA-B27  10 (13)  7 (10)  17 (11) 
EA  3 (4)  7 (10)  10 (7) 
AIJ  3 (4)  7 (10)  10 (7) 
Asociada a TBC  3 (4)  4 (5)  7 (5) 
Fuchs  2 (3)  4 (5)  6 (4) 
LES/LES-like/ANA+  2 (3)  5 (7)  7 (5) 
EII  2 (3)  -  2 (1) 
Síndrome de Reiter  2 (3)  -  2 (1) 
Policondritis recidivante  -  2 (3)  2 (1) 
Artritis reumatoide  2 (3)  -  2 (1) 
Síndrome de Posner-Schlossman  1 (1)  -  1 (1) 
Posfacoemulsificación  1 (1)  -  1 (1) 
Fúngica  -  1 (1)  1 (1) 
TINU  1 (1)  -  1 (1) 
Artritis psoriásica  1 (1)  -  1 (1) 
Sjögren + Raynaud  1 (1)  -  1 (1) 
Sarcoidosis  -  1 (1)  1 (1) 
Total (%)  79 (53)  71 (47)  150 

AIJ: artritis idiopática juvenil; ANA: anticuerpos antinucleares; EA: espondilitis anquilosante; EII: enfermedad inflamatoria intestinal; Fuchs: ciclitis heterocrómica de Fuchs; LES: lupus eritematoso sistémico; Raynaud: enfermedad de Raynaud; Sjögren: síndrome de Sjögren; TBC: tuberculosis; TINU, síndrome de nefritis tubulointersticial y uveítis; VHS: virus herpes simple; VVZ: virus varicela zóster.

Tabla 4.

Clasificación etiológica de las uveítis intermedias

Uveítis intermedia, etiología  Primeras visitas, n (%)  Visitas de control, n (%)  Total, n (%) 
Inclasificable  6 (50)  10 (40)  16 (43) 
Pars planitis  1 (8)  7 (28)  8 (22) 
Sarcoidosis  1 (8)  1 (4)  2 (5) 
HLA-B27  -  2 (8)  2 (5) 
LES  1 (8)  1 (4)  2 (5) 
Asociada a TBC  1 (8)  1 (4)  2 (5) 
Mielitis AI  -  1 (4)  1 (3) 
Crohn  1 (8)  -  1 (3) 
EA+Crohn  1 (8)  -  1 (3) 
Esclerosis múltiple  -  1 (4)  1 (3) 
Recovering  -  1 (4)  1 (3) 
Total (%)  12 (32)  25 (68)  37 

AI: autoinmune; Crohn: enfermedad de Crohn; EA: espondilitis anquilosante; LES: lupus eritematoso sistémico; Recovering: síndrome de reconstitución inmune; TBC: tuberculosis.

Tabla 5.

Clasificación etiológica de las uveítis posteriores

Uveítis posterior, etiología  Primeras visitas, n (%)  Visitas de control, n (%)  Total, n (%) 
Inclasificable  11 (20)  4 (6)*  15 (12) 
Toxoplasma  16 (29)  18 (25)  34 (27) 
CR Birdshot  7 (13)  9 (12)  16 (13) 
Asociada a TBC  5 (9)  6 (8)  11 (9) 
PIC  2 (4)  5 (7)  7 (6) 
SNRA  1 (2)  5 (7)  6 (5) 
Epitelitis PPA  3 (5)  2 (3)  5 (4) 
CMV  -  4 (5)  4 (3) 
VIH  1 (2)  3 (4)  4 (3) 
Sarcoidosis  2 (4)  -  2 (2) 
Enfermdedad de Eales  -  3 (4)  3 (2) 
EPPMPA  1 (2)  1 (1)  2 (2) 
CR serpiginosa  1 (2)  1 (1)  2 (2) 
LES  1 (2)  2 (3)  3 (2) 
ANCA+  2 (4)  -  2 (2) 
Fúngica endógena  -  1 (1)  1 (1) 
FSD  -  1 (1)  1 (1) 
SMPBE  -  1 (1)  1 (1) 
MAU  -  1 (1)  1 (1) 
Enfermedad de Takayasu  1 (2)  -  1 (1) 
Mieloma múltiple  -  1 (1)  1 (1) 
Toxocara  -  1 (1)  1 (1) 
EA  1 (2)  -  1 (1) 
TINU  1 (2)  -  1 (1) 
EM+síndrome antifosfolípido  -  1 (1)  1 (1) 
Síndrome antifosfolípido  -  1 (1)  1 (1) 
PORN  -  1 (1)  1 (1) 
Total (%)  56 (44)  72 (56)  128 

ANCA: anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilo; CMV: citomegalovirus; CR: coriorretinitis; EA: espondilitis anquilosante; Eales: enfermedad de Eales; EM: esclerosis múltiple; Epitelitis PPA: epitelitis pigmentaria posterior aguda; EPPMPA: epiteliopatía pigmentaria placoide multifocal posterior aguda; FSD: síndrome de fibrosis subretiniana difusa; LES: lupus eritematoso sistémico; MAU: maculopatía aguda unilateral; PIC: coroiditis punteada interna; PORN: necrosis retiniana externa progresiva; SMPBE: síndrome de múltiples puntos blancos evanescentes; SNRA: síndrome de necrosis retiniana aguda; TBC: tuberculosis; TINU: síndrome de nefritis tubulointersticial y uveítis; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana;

*

p<0,05, ji al cuadrado.

Tabla 6.

Clasificación etiológica de las panuveítis

Panuveítis, etiología  Primeras visitas, n (%)  Visitas de control, n (%)  Total, n (%) 
Inclasificable  4 (13)  7 (10)  11 (11) 
Enfermedad de Behçet  10 (32)  21 (30)  31 (31) 
Sarcoidosis  2 (7)  14 (20)  16 (16) 
VKH  3 (10)  8 (11)  11 (11) 
Endoftalmitis  5 (16)  5 (7)  10 (10) 
Asociada a TBC  2 (7)  3 (4)  5 (5) 
Sífilis  -  4 (6)  4 (4) 
CMP  1 (3)  2 (3)  3 (3) 
Oftalmía simpática  1 (3)  1 (1)  2 (2) 
EA  -  1 (1)  1 (1) 
Enfermedad de Wegener  -  1 (1)  1 (1) 
TINU  1 (3)  -  1 (1) 
VIH+HLA-B27  1 (3)  -  1 (1) 
Toxoplasma  1 (3)  -  1 (1) 
Policondritis recidivante  -  1 (1)  1 (1) 
EM  -  1 (1)  1 (1) 
Síndrome autoinflamatorio  -  1 (1)  1 (1) 
Total (%)  31 (31)  70 (69)  101 

CMP: coroiditis multifocal con panuveítis; EA: espondilitis anquilosante; EM: esclerosis múltiple; TBC: tuberculosis; TINU: síndrome de nefritis tubulointersticial y uveítis; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana adquirida; VKH: síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada.

Descripción de las «primeras visitas» y comparación con los «controles»

De 178 pacientes atendidos por primera vez en nuestra unidad, 99 (56%) fueron mujeres. La media de edad fue de 46 años (extremos 6-87) y un 19% de los pacientes fueron extranjeros (tabla 1). El porcentaje de foráneos con UI atendidos por primera vez fue significativamente mayor que en los controles (p=0,018). No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad, el sexo o la procedencia en otros grupos analizados.

El 48% de las uveítis fueron bilaterales. El diagnóstico anatómico y etiológico se distribuyó de forma similar al de la población total. Un 26% (47/178) resultaron inclasificables, sobre todo UA y UI. La causa infecciosa fue, de nuevo, la más frecuente (54/178, 30%) (tabla 2). El número de UP y UI inclasificables atendidas por primera vez fue significativamente superior que en los controles (p=0,024). La comparación de otros tipos anatómicos y etiológicos entre las primeras visitas y los controles no alcanzó diferencias significativas (tablas 3-6).

Discusión

La serie que presentamos representa el patrón uveítico más reciente, extenso y durante un período de tiempo más corto descrito hasta la fecha en España. Aunque la UA sigue siendo el tipo anatómico más frecuente, la UP y PAN son patrones uveíticos prevalentes en nuestro medio. Tan solo un 20% de los casos no pudieron ser clasificados, siendo la causa herpética, la toxoplasmosis, la enfermedad de Behçet y la tuberculosis las más frecuentemente identificadas entre los pacientes con uveítis.

En nuestra serie, la media de edad fue de 46 años, superior a la descrita previamente en nuestro medio7,8 y en países de nuestro entorno17–19. Esta diferencia es fácilmente explicable, ya que en nuestro centro sólo se atienden pacientes pediátricos con uveítis de forma excepcional, siendo referidos a otro servicio especializado en oftalmología pediátrica. En este sentido, tan solo el 3% de pacientes fueron menores de 18 años, porcentaje inferior al de otras series7,8,19,20. Las UI fueron el tipo anatómico con presentación significativamente más joven (p=0,008). La distribución por sexos de nuestros pacientes, con un ligero predominio femenino (58%), es superponible al de otras series de nuestro entorno8,17,18,21. Un 14% de los casos ocurrieron en pacientes extranjeros. El porcentaje de primeras visitas entre los extranjeros fue superior para todos los tipos anatómicos, excepto las UA, siendo estadísticamente significativo en las UI (p=0,018). Esto puede deberse a 2 hechos: en primer lugar, a la pérdida de los pacientes extranjeros durante el seguimiento por razones migratorias, y en segundo lugar, a un aumento real de las formas posteriores e intermedias entre la población inmigrante. Según nuestra experiencia, ha habido un aumento, en los últimos años, de UI y UP entre la población indopakistaní y filipina inmigrada a Barcelona. Se trata, en muchos casos, de formas vasculíticas, granulomatosas e idiopáticas, menos frecuentes entre la población autóctona.

En nuestra serie, las UA fueron el tipo anatómico más frecuente, aunque notablemente inferior al descrito previamente en España7,8 y Portugal17. Por otro lado, las UP y PAN fueron más frecuentes que las descritas en estas mismas series7,8,17. Esta diferencia puede radicar en el carácter «de referencia» de nuestra unidad, que conlleva un mayor seguimiento de las uveítis más graves, refiriendo las UA leves a un nivel sanitario inferior para su control. Por este motivo, el porcentaje de UA se acerca más al de otros centros terciarios extranjeros de referencia18,19,22. La UI es un tipo anatómico poco común entre nuestros pacientes y nuestros resultados vienen a confirmar los descritos previamente en nuestro entorno7,8,17,23. Por el contrario, la UI ha sido descrita hasta en un 23% de los casos en una serie alemana21, probablemente en relación a la elevada incidencia de esclerosis múltiple en esta zona geográfica. El número de controles entre las UI fue significativamente superior al de primeras visitas (p=0,003), lo que puede interpretarse como una mayor tendencia a la cronicidad y un mayor número de complicaciones en este tipo anatómico de uveítis, tal como ha sido sugerido previamente22,24.

El porcentaje de uveítis inclasificables resultó inferior que el descrito previamente en series nacionales7,8 e internacionales17,18,23,25, habitualmente situado entre el 2726 y el 56%27. Esta mejora en el proceso diagnóstico puede ser explicada tanto por la generalización de técnicas y criterios de diagnóstico nuevos, como por el abordaje multidisciplinar de nuestros pacientes, que nos permite, además de la correcta clasificación etiológica de la mayor parte de las uveítis, el diagnóstico de enfermedades sistémicas subclínicas asociadas a esta y potencialmente graves. El número de UI inclasificables resultó significativamente superior que el de los otros tipos de uveítis (p=0,02), mientras que el porcentaje de UP inclasificables durante la primera visita fue significativamente superior al de los controles (p=0,01). Esto viene a significar que, aunque las UP tardan más tiempo en poderse clasificar, finalmente puede llegarse a un diagnóstico etiológico. En cambio, las UI son muy frecuentemente inclasificables y, con el tiempo, no puede llegarse a un diagnóstico etiológico.

La causa aislada más frecuente fue la herpética, la mayoría dentro de las UA. La causa herpética fue superior a la descrita previamente en series nacionales7,8, pero similar a la descrita en países de nuestro entorno socioeconómico18,23,28. Este hecho puede ser debido a la generalización del uso de la PCR en muestras de humor acuoso, que permite una confirmación de la sospecha clínica en un alto porcentaje de casos. Las uveítis presuntamente asociadas a tuberculosis constituyeron un 6% en nuestra serie, superior a la descrita hace años en nuestro país7,8, pero similar a la de Francia18 o Italia23. La dificultad en el diagnóstico de las uveítis presuntamente asociadas a tuberculosis, latente en su mayoría, merecería un capítulo aparte que no es motivo de este trabajo, pero los progresos recientes en su diagnóstico y tratamiento han permitido, en nuestro caso, la correcta clasificación de un buen número de casos. La coriorretinitis toxoplásmica, de diagnóstico fundamentalmente clínico, supuso un 8% de todos los casos en nuestra serie, siendo la causa más frecuente de UP (27%), coincidiendo con lo descrito previamente7,8,17.

Entre las enfermedades sistémicas no infecciosas asociadas a uveítis, la enfermedad de Behçet y la sarcoidosis fueron las más frecuentes, de forma similar a lo descrito previamente en nuestro país, si tenemos en cuenta el menor número de UP y PAN incluidas en estas series7,8. La enfermedad de Behçet llega a suponer hasta el 32% de las uveítis en las series turcas20,29, mientras la sarcoidosis es más frecuente en las de Japón22 y EE.UU.30. En nuestra serie tan solo un 3% de las uveítis se asociaron a espondilitis anquilosante, por debajo del 8,5% descrito por Santín et al.7 y del 12% descrito por Bañares et al.8, pero similar al descrito recientemente en una extensa serie alemana21. Estas diferencias pueden deberse al menor número de UA incluido en nuestra serie y a la aplicación, posiblemente más estricta, de los criterios de diagnóstico de la espondilitis anquilosante.

La uveítis asociada al HLA-B27, sin repercusión sistémica, fue la forma ocular específica más frecuente, igual a la descrita en otras series de nuestro entorno8,18,21. La coriorretinopatía «en perdigonada», en cambio, fue la segunda causa ocular específica más frecuente (4%) y la segunda causa conocida de UP (13%), muy superior a la descrita anteriormente en nuestro medio7,8 e igual a la de las series francesas18. En nuestra opinión, el desconocimiento de la enfermedad en nuestro país pudo llevar a un infradiagnóstico de la enfermedad durante muchos años.

Las UI, aunque son las formas anatómicas menos frecuentes, aparecen en pacientes más jóvenes y extranjeros, suelen ser crónicas e idiopáticas. Por otra parte, los progresos diagnósticos, tanto técnicos como clínicos, así como el abordaje multidisciplinar de las uveítis, nos ha permitido reducir el porcentaje de casos inclasificables hasta un 20%. Los virus herpes, la toxoplasmosis, la enfermedad de Behçet y la UA asociada a HLA-B27 siguen siendo las causas conocidas más frecuentes de uveítis. No obstante, la coriorretinopatía «en perdigonada» y la tuberculosis son también causas frecuentes en nuestro medio y requieren, probablemente, de un esfuerzo diagnóstico adicional.

Con objeto de mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con uveítis, sería deseable llevar a cabo un estudio epidemiológico prospectivo y multicéntrico que permitiera conocer con mayor exactitud la epidemiología de las uveítis en nuestro país.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
H. Goldstein.
The reported demography and causes of blindness throughout the world.
Adv Ophthalmol, 40 (1980), pp. 1-99
[2]
R.B. Nussenblatt.
The natural history of uveitis.
Int Ophthalmol, 14 (1990), pp. 303-308
[3]
M.S. Suttorp-Schulten, A. Rothova.
The possible impact of uveitis in blindness: a literature survey.
Br J Ophthalmol, 80 (1996), pp. 844-848
[4]
J. Ten Doesschate.
Causes of blindness in The Netherlands.
Doc Ophthalmol, 52 (1982), pp. 279-285
[5]
J.T. Rosenbaum, R.A. Nozik.
Uveitis: many diseases, one diagnosis.
Am J Med, 79 (1985), pp. 545-547
[6]
V. Gupta, A. Gupta, S. Arora, P. Bambery, M.R. Dogra, A. Agarwal.
Presumed tubercular serpiginouslike choroiditis.
Ophthalmology, 110 (2003), pp. 1744-1749
[7]
M. Santín, F. Badrinas, J. Mascaró, J.M. Nolla, O. Pujol, G. Roca, et al.
Uveitis: an etiological study of 200 cases following a protocol.
Med Clin (Barc), 96 (1991), pp. 641-644
[8]
A. Bañares, J.A. Jover, B. Fernández-Gutiérrez, J.M. Benítez del Castillo, J. García, E. Vargas, et al.
Patterns of uveitis as a guide in making rheumatologic and immunologic diagnoses.
Arthritis Rheum, 40 (1997), pp. 358-370
[9]
D.A. Jabs, R.B. Nussenblatt, J.T. Rosenbaum, Standardization of Uveitis Nomenclature (SUN) Working Group.
Standardization of uveitis nomenclature for reporting clinical data. Results of the First International Workshop.
Am J Ophthalmol, 140 (2005), pp. 509-516
[10]
E. Bloch-Michel, R.B. Nussenblatt.
International Uveitis Study Group recommendations for the evaluation of intraocular inflammatory disease.
Am J Ophthalmol, 103 (1987), pp. 234-235
[11]
R.D. Levinson, A. Brezin, A. Rothova, M. Accorinti, G.N. Holland.
Research criteria for the diagnosis of birdshot chorioretinopathy: results of an international consensus conference.
Am J Ophthalmol, 141 (2006), pp. 185-187
[12]
V. Gupta, A. Gupta, N.A. Rao.
Intraocular tuberculosis-An update.
Surv Ophthalmol, 52 (2007), pp. 561-587
[13]
F. Mackensen, M.D. Becker, U. Wiehler, R. Max, A. Dalpke, S. Zimmermann.
QuantiFERON TB-Gold--a new test strengthening long-suspected tuberculous involvement in serpiginous-like choroiditis.
Am J Ophthalmol, 146 (2008), pp. 761-766
[14]
M. Cordero-Coma, S. Calleja, H.E. Torres, I. del Barrio, M. Franco, T. Yilmaz, et al.
The value of an immune response to Mycobacterium tuberculosis in patients with chronic posterior uveitis revisited: utility of the new IGRAs.
Eye (Lond), 24 (2010), pp. 36-43
[15]
Criteria for diagnosis of Behçet's disease.
International Study Group for Behçet's Disease.
Lancet, 335 (1990), pp. 1078-1080
[16]
C.P. Herbort, N.A. Rao, M. Mochizuki, members of Scientific Committee of First International Workshop on Ocular Sarcoidosis.
International criteria for the diagnosis of ocular sarcoidosis: results of the first International Workshop On Ocular Sarcoidosis (IWOS).
Ocul Immunol Inflamm, 17 (2009), pp. 160-169
[17]
J. Palmares, M.F. Coutinho, J. Castro-Correia.
Uveitis in northern Portugal.
Curr Eye Res, 9 (1990), pp. 31-34
[18]
B. Bodaghi, N. Cassoux, B. Wechsler, D. Hannouche, C. Fardeau, T. Papo, et al.
Chronic severe uveitis: etiology and visual outcome in 927 patients from a single center.
Medicine (Baltimore), 80 (2001), pp. 263-270
[19]
M. Khairallah, S.B. Yahia, A. Ladjimi, R. Messaoud, S. Zaouali, S. Attia, et al.
Pattern of uveitis in a referral centre in Tunisia, North Africa.
Eye (Lond), 21 (2007), pp. 33-39
[20]
H. Kazokoglu, S. Onal, I. Tugal-Tutkun, E. Mirza, Y. Akova, Y. Ozyazgan, et al.
Demographic and clinical features of uveitis in tertiary centers in Turkey.
Ophthalmic Epidemiol, 15 (2008), pp. 285-293
[21]
E. Jakob, M.S. Reuland, F. Mackensen, N. Harsch, M. Fleckenstein, H.M. Lorenz, et al.
Uveitis subtypes in a German interdisciplinary uveitis center--analysis of 1916 patients.
J Rheumatol, 36 (2009), pp. 127-136
[22]
T. Wakabayashi, Y. Morimura, Y. Miyamoto, A.A. Okada.
Changing patterns of intraocular inflammatory disease in Japan.
Ocul Immunol Inflamm, 11 (2003), pp. 277-286
[23]
A. Mercanti, B. Parolini, A. Bonora, Q. Lequaglie, L. Tomazzoli.
Epidemiology of endogenous uveitis in north-eastern Italy. Analysis of 655 new cases.
Acta Ophthalmol Scand, 79 (2001), pp. 64-68
[24]
M.E. Mantrana-Bermejo, T. Rueda-Rueda, J. Bernabeu-Wittel, F. González-Escribano, F. García-Hernández, J. Sánchez-Román.
Clinical and epidemiological features and HLA association in patients with pars planitis.
Med Clin (Barc), 135 (2010), pp. 205-208
[25]
P. Pivetti-Pezzi, M. Accorinti, M. La Cava, R.A. Colabelli Gisoldi, M.A. Abdulaziz.
Endogenous uveitis: an analysis of 1,417 cases.
Ophthalmologica, 210 (1996), pp. 234-238
[26]
L.H. Thean, J. Thompson, A.R. Rosenthal.
A uveitis register at the Leicester Royal Infirmary.
Ophthalmic Epidemiol, 3 (1996), pp. 151-158
[27]
T. Päivönsalo-Hietanen, J. Tuominen, H. Vaahtoranta-Lehtonen, K.M. Saari.
Incidence and prevalence of different uveitis entities in Finland.
Acta Ophthalmol Scand, 75 (1997), pp. 76-81
[28]
V.T. Tran, C. Auer, Y. Guex-Crosier, N. Pittet, C.P. Herbort.
Epidemiological characteristics of uveitis in Switzerland.
Int Ophthalmol, 18 (1994), pp. 293-298
[29]
A. Sengün, R. Karadağ, A. Karakurt, M.S. Saricaoğlu, O. Abdik, H. Hasiripi.
Causes of uveitis in a referral hospital in Ankara, Turkey.
Ocul Immunol Inflamm, 13 (2005), pp. 45-50
[30]
A. Rodriguez, M. Calonge, M. Pedroza-Seres, Y.A. Akova, E.M. Messmer, D.J. D’Amico, et al.
Referral patterns of uveitis in a tertiary eye care center.
Arch Ophthalmol, 114 (1996), pp. 593-599
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.medcli.2023.06.005
No mostrar más