covid
Buscar en
Investigación en Educación Médica
Toda la web
Inicio Investigación en Educación Médica El método de caso desde el enfoque basado en competencias en el subsector de le...
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 14.
Páginas e19-e20 (abril - junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 4. Núm. 14.
Páginas e19-e20 (abril - junio 2015)
Open Access
El método de caso desde el enfoque basado en competencias en el subsector de lenguaje y comunicación de un liceo municipal científico-humanista
Visitas
1016
Claudio Humberto Oyarzún
Universidad de Talca, Talca, Chile
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo

En relación con la metodología de enseñanza-aprendizaje, esta investigación describe y analiza las metodologías del proceso de enseñanza-aprendizaje y los aportes que puede realizar al desempeño de los Docentes el Enfoque Basado en Competencias, proponiendo el Método de Caso, cuyas características contribuyen a adquirir y desarrollar las competencias instrumentales-cognitivas desde una perspectiva pedagógica diferente a la metodología tradicional, en virtud de la participación efectiva en el desarrollo de competencias de los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pregunta principal: ¿qué efectos tiene la aplicación del Método de caso como metodología de enseñanza para un Primero Medio NM1 del Subsector de Lenguaje y Comunicación desde el Enfoque Basado en Competencias? Estrategia metodológica: la estrategia metodológica de esta tesis se basa en tres componentes: I) El primer componente consiste en la elaboración de un caso adaptado al Enfoque Basado en Competencias. Para estos efectos se sistematiza los principios didácticos y procedimientos del enfoque, posteriormente, se adaptan al método del Enfoque Basado en Competencia. II) Se diseña una pauta de cotejo cuyo objetivo es validar la exactitud/pertinencia del caso diseñado en conjunto con los Profesores de acuerdo con el EBC en el contexto de la realidad educativa de aula. III) Se aplica y retroalimenta el caso propuesto mediante observación cualitativa no participante in situ (aula) y retroalimentación de la experiencia de aplicación por parte de una muestra de 4 docentes. Esta tercera etapa consiste en aplicar el instrumento diseñado con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades en la práctica de enseñanza aprendizaje. Lo anterior asociado a la indeterminación que supone el paso desde el diseño teórico de un modelo metodológico a su aplicación por los sujetos en contexto educativo. El procedimiento cuenta con tres etapas, a saber: I. Presentación y capacitación 1. Presentación de metodología; Estudio de Caso a los Profesores. 1.1. Capacitación para la aplicación de metodología de Estudio de Caso. 1.1.2. Validación del Caso. II. Construcción, aplicación y observación de una pauta de Cotejo. 2. Aplicación y observación de una pauta de cotejo mediante observación no participante de la aplicación del Caso en aula. 2.1. Aplicación de metodología de Estudio de Caso por los Profesores/as./ 2.1.2. Observación en aula de la metodología propuesta. III. Retroalimentación de la pauta mediante grupo de discusión. 3. Retroalimentación de la pauta mediante grupo de discusión de los docentes de la muestra. Técnicas: La técnica es la observación cualitativa no participante (cuaderno de campo, observar lo que rebasa la pauta de cotejo) complementada con la aplicación de una pauta cotejo. Observación No Participante Considerando que una clase es de 90 minutos, la observación se realizó dos veces en clases de aula para cada Profesor (4) en la cual se dispondrá de 10 (diez) minuto de observación y 5 (cinco) minutos de registro escrito de anotaciones literales de la dinámica de aula durante las observaciones, previo acuerdo con el respectivo docente.

El Texto completo está disponible en PDF
Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo