covid
Buscar en
Investigación en Educación Médica
Toda la web
Inicio Investigación en Educación Médica Construcción y validación de un instrumento para medir la aptitud clínica
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 14.
Páginas 109-110 (Abril - Junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 4. Núm. 14.
Páginas 109-110 (Abril - Junio 2015)
Open Access
Construcción y validación de un instrumento para medir la aptitud clínica
Visitas
1093
David Marcelo Vizcaya Benavides, Felipe A. Zúñiga Villarreal, Evelyn Maldonado González, Marcela Rodríguez Martínez, Liliana Zapata Aguirre
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Monterrey, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Introducción

La educación médica actual busca el desarrollo de habilidades clínicas complejas, entre las que destaca por su relevancia, la aptitud clínica. Esta se define como la capacidad de tomar decisiones frente a un paciente particular en diferentes escenarios. Sin embargo, los reportes de instrumentos de medición para medirla son escasos.

Objetivo del estudio

Construir y validar un instrumento para medir la aptitud clínica en el internado de pregrado (IP).

Material y métodos

Médicos becarios seleccionaron casos clínicos reales en las rotaciones del IP: urgencias (U), pediatría (P), medicina interna (MI), cirugía (CG), ginecoobstetricia (GO) y medicina familiar (MF). Seis profesores por rotación, (hospitales públicos y privados) aprobaron los casos más representativos. Instrumento: se seleccionaron cinco casos por rotación. Se problematizaron en resúmenes clínicos y se les agregaron tallos con reactivos que exploraban indicadores: factores de riesgo (FR), diagnóstico (DX), paraclínicos (PCL), tratamiento (TX) y pronóstico (PRN). Se cuidaron los aspectos ortográficos y de sintaxis, así como las respuestas. Las opciones de respuesta fueron: cierto, falso. Una vez elaborados los resúmenes y los reactivos, se sometió a la técnica de Delphi, en dos rondas independientes, con los treinta y seis profesores. Durante la primera ronda se realizaron las adecuaciones sugeridas por ellos. Las respuestas se consideraron adecuadas cuando existió un acuerdo de 5/6 o 6/6 en las mismas. El instrumento se conformó finalmente con cinco casos (15 reactivos para cada caso) y 75 por módulo. Treinta casos y 450 reactivos en total; 66 para FR, 191 DX, 80 PCL, 86 TX y 27 PRN. Posteriormente se realizó una prueba piloto con alumnos del mismo nivel. Para calificarlo se elaboró un instrumento electrónico para minimizar errores y facilitar su análisis. Se aplicó a 30 alumnos que iniciaban el ciclo. Se obtuvo permiso para su aplicación. Se procedió a analizar los resultados analizando medianas para cada caso e indicador por módulo. Se determinó la consistencia por módulo y el azar de respuestas en niveles (azar, muy bajo, bajo, intermedio, alto, muy alto).

Resultados

Consistencia (Kuder-Richardson) por módulo de 0.63, 0.62, 0.63, 0.72, 0.70 y 0.45 para U, P, MI, CG, GO y MF, Las medianas obtenidas para ese mismo orden: 45, 35, 34, 27, 32, 41. Las medianas obtenidas por indicadores: FR 31, DX 99, PCL 37, TX 38 y PRN 15. La frecuencia mayor de alumnos en nivel alto fue en U e intermedio en MF y U. En CG la mayor frecuencia de muy bajo.

Discusión

La consistencia es adecuada, excepto en MF, pero se conserva para garantizar la validez de contenido. Las medianas por módulo se encuentran aproximadamente a la mitad y los indicadores también del máximo posible. La calificación mínima de un caso (endometriosis) fue 2 y la máxima 11 (neumonía) (de 15 posibles por caso).

Comentario

Se describe el proceso de validación de un instrumento para medir la aptitud clínica. Los alumnos se encuentran a la mitad del máximo posible en módulo e indicadores. Instrumentos de evaluación adecuados pueden otorgar una visión más profunda del aprendizaje.

El Texto completo está disponible en PDF
Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo