metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
25ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología SESIÓN 4 - ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
25ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 22 marzo 2022
Listado de sesiones
Comunicación
4. SESIÓN 4 - ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Texto completo

FACTORES DE RIESGO DE INMUNOSUPRESIÓN Y COMPLICACIONES ASOCIADAS A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON PROCTITIS ULCEROSA: RESULTADOS DEL REGISTRO ENEIDA

R. Ferreiro-Iglesias1, S. Porto Silva1, S. Marín2, M.J. Casanova3, M. Mañosa4, C. González-Muñoza5, R. de Francisco6, B. Caballol7, L. Arias8, M. Piqueras9, Y. Zabana10, M. Rivero11, X. Calvet10, F. Mesonero12, P. Varela Trastoy13, R. Busta Nistal14, R. Gómez Perosanz15, P. Vega16, M. González Vivo17, M. Iborra18, L. Jiménez Márquez19, L. Madero20, I. Rodríguez-Lago21, M. Rodríguez González22, I. Vera23, Á. Ponferrada Díaz24, M. Vela25, L. Torrealba Medina26, M. van Domselaar27, E. Iglesias2, J.P. Gisbert3, M. Calafat4, E. García-Planella5, I. Pérez-Martínez6, E. Ricart7, B. Sicilia8, R. Mena9, M. Esteve10, C. Rivas11, E. Brunet28, A. López-Sanromán12, M.Á. de Jorge Turrión13, B. Velayos Jiménez14, M. Quiñones Calvo15, C. Regueiro Expósito16, L. Márquez Mosquera17, P. Nos18, F. Bermejo San José19, A. Gutiérrez20, J.L. Cabriada21, D. Hervías Cruz22, M. Calvo23, J. Pérez Pérez24, Y. Rodríguez Díaz25, D. Busquets Casal26, M. Menacho29, C. Leal30, A.J. Lucendo Villarín31, V. Royo32, S. Olivares33, B. Álvarez Herrero34, M. Carrillo-Palau35, P. Gilabert Álvarez36, N. Manceñido Marcos37, T.J. Martínez-Pérez38, M.C. Muñoz Villafranca39, P. Almela40, F. Argüelles-Arias41, J. Legido42, L. Nieto1, E. Doménech4 y M. Barreiro-de Acosta1, en representación de Proyecto ENEIDA43,

1Hospital Clínico Universitario de Santiago, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. 2UCO/IMIBIC/Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). 4Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). 5Hospital Sant Creu I Sant Pau, Barcelona. 6Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. 7IDIBAPS- Hospital Clínic, Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). 8Hospital Universitario de Burgos. 9Consorci Sanitari de Terrassa CST Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). 10Corporació Sanitària Universitària Parc Taulí, Universitat Autónoma de Barcelona, Sabadell. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). 11Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Santander. 12Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 13Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón. 14Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 15Hospital Universitario Fundación Alcorcón. 16Hospital Clínico Universitario de Ourense. 17Hospital del Mar, IMIM-Hospital del Mar Medical Research Institute, Barcelona. 18Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). 19Hospital Universitario de Fuenlabrada. 20Hospital General Universitario de Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. CIBEREHD. 21Hospital Universitario de Galdakao- IIS Biocruces Bizkaia- Galdakao. 22Hospital de Ciudad Real. 23Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 24Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 25Hospital Nuestra señora de la Candelaria, Tenerife. 26Hospital Dr. Josep Trueta, Girona. 27Hospital Universitario de Torrejón. 28Corporació Sanitària Universitària Parc Taulí, Sabadell. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). 29Hospital Joan XXIII Tarragona. 30Consorci Hospitalari de Vic. 31Hospital de Tomelloso. 32Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. 33Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 34Hospital Universitario de Álava. 35Hospital Universitario de Canarias. 36Hospital de Viladecans. 37Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid. 38Hospital Virgen de la Luz, Cuenca. 39Hospital de Basurto, Bilbao. 40Hospital General Universitario de Castellón. 41Hospital Universitario Virgen Macarena, Universidad de Sevilla. 42Complejo Asistencial de Segovia. 43GETECCU.

Introducción: Los pacientes con colitis ulcerosa (CU) limitada al recto suelen tener un curso leve y menos complicaciones, aunque la evidencia es limitada dado que en los ensayos clínicos excluyen esta localización. Objetivo: identificar factores de riesgo de inmunosupresión (IS) y complicaciones asociadas a la proctitis ulcerosa (PU).

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con PU del registro ENEIDA. Se evaluaron características sociodemográficas y complicaciones (hospitalizaciones, cirugías, tumores). Se definió PU según guías ECCO. Se realizó análisis de regresión logística para identificar factores de riesgo de IS.

Resultados: De 34.716 CU incluidos en ENEIDA, 6.281 (18%) eran PU. La edad media de los pacientes con PU fue de 53 ± 15 años, 3.451 (55%) mujeres y la duración media de enfermedad de 12 ± 9 años. El 1,7% de los pacientes requirieron cirugía, 31 (0,5%) panproctocolectomía o colectomía subtotal. 134 pacientes (2%) precisaron hospitalización, 13 (0,2%) CCR y 316 (5%) otros tumores. Del global, 636 (10%) fueron refractarios a 5-ASA y/o corticoides, necesitando IS: 487 (7,4%) tiopurinas, 49 (0,8%) metotrexato, 191 (9%) infliximab, 125 (2%) adalimumab, 50 (0,8%) golimumab, 57 (0,9%) vedolizumab, 6 (0,1%) ustekinumab y 3 tofacitinib. 316 (5%) pacientes necesitaron 1 biológico, 95 (1,5%) 2 biológicos y 40 (0,6%) al menos 3. Las diferencias entre la probabilidad de persistencia en el tiempo de fármacos biológicos pueden verse en la figura. No fumar demostró ser protector frente a IS [OR = 0,58, IC 0,35-0,98;p = 0,039] y la poliartritis [OR = 3,58, IC 1,87-6,71;p < 0,001] y el antecedente de trombosis [OR = 5,57, IC 0,98-28,75; p = 0,039] fueron factores de riesgo. La IS se asoció a mayor riesgo de hospitalización (media 0,36 ± 0,86 vs. 0,06 ± 0,30; p < 0,001).

Conclusiones: El 10% de los pacientes con PU requieren IS. Los no fumadores tienen menor requerimiento de IS, sin embargo, la poliartritis o el antecedente de trombosis confiere mayor riesgo, y ello conlleva a mayor riesgo de hospitalización.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos