metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
25ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología SESIÓN 4 - ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
25ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 22 marzo 2022
Listado de sesiones
Comunicación
4. SESIÓN 4 - ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Texto completo

EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA BIOLÓGICA EN LA RESERVORITIS Y OTROS TRASTORNOS INFLAMATORIOS DEL RESERVORIO. RESULTADOS DEL ESTUDIO RESERVO-GETECCU

F. Mesonero1, Y. Zabana2,3, A. Fernández-Clotet4, E. Leo5, B. Caballol4, A. Núñez5, M.J. García6, F. Bertoletti7, A. Mínguez8, G. Suris9, B. Casis10, R. Ferreiro- Iglesias11, M. Calafat12, I. Jiménez13, J. Miranda-Bautista14, L.J. Lamuela15, I. Fajardo2, L. Torrealba16, R. Nájera17, R.M. Sáiz18, I. González19, M. Vicuña20, N. García-Morales21, A. Gutiérrez3,22,23, A. López-García24, J.M. Benítez25, C. Rubín de Célix3,26,27, C. Tejido28, E. Brunet29, A. Hernández30, C. Suárez31, M. Piqueras32, A. Castaño33, L. Ramos34, A. Sobrino35, M.C. Rodríguez-Grau36, A. Elosua37, M. Montoro38, I. Rodríguez Lago13, I. Bastón11, R. Baltar39, J.M. Huguet40, B. Hermida41, A. Caballero-Mateos42, L. Sánchez-Guillén43, A. Bouhmidi44, R. Pajares45, A. López-Sanromán1 y M. Barreiro-de Acosta, en representación del Grupo Joven de GETECCU11

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Universitari Mútua de Terrassa. 3Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, CIBERehd)hd. 4Hospital Clínic de Barcelona. 5Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 6Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Santander. 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 8Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 9Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona. 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 11Hospital Clínico Universitario Santiago, Santiago de Compostela. 12Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. 13Hospital Universitario Galdakao, Bilbao. 14Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 15Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 16Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona. 17Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 18Hospital Universitario Burgos. 19Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 20Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona. 21Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 22Hospital General Universitario de Alicante. 23Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, ISABIAL, Alicante. 24Hospital del Mar, Barcelona. 25Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 26Hospital Universitario La Princesa, Madrid. 27Instituto de Investigación Sanitaria Princesa, IIS-IP, Madrid. 28Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. 29Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell. 30Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Tenerife. 31Hospital Universitario La Paz, Madrid. 32Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona. 33Hospital Universitario Central Asturias, Oviedo. 34Hospital Universitario de Canarias, Tenerife. 35Hospital General Universitario Ciudad Real. 36Hospital Universitario del Henares, Coslada. 37Hospital García Orcoyen, Navarra. 38Hospital General Universitario San Jorge, Huesca. 39Hospital Universitario de Álava, Vitoria. 40Hospital General Universitario de Valencia. 41Hospital Universitario Cabueñes, Gijón. 42Hospital Santa Ana, Motril. 43Hospital General Universitario de Elche. 44Hospital Santa Bárbara, Puertollano. 45Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid.

Introducción: La reservoritis y otros trastornos del reservorio pueden ser refractarios a terapia convencional. La eficacia del tratamiento biológico es poco conocida.

Métodos: Estudio retrospectivo y múlticéntrico. Se incluyen pacientes con colitis ulcerosa y reservorio ileoanal que han recibido terapia biológica (antiTNF, vedolizumab y/o ustekinumab) por trastornos inflamatorios del reservorio. Analizamos la remisión clínica (normalización deposiciones, ausencia de dolor y urgencia defecatoria), respuesta (mejoría sin alcanzar remisión) y ausencia de respuesta a largo plazo. Se evaluó la efectividad comparada del tratamiento en segunda línea.

Resultados: Se incluyeron 145 pacientes: 62% varones, edad mediana 40 años (r 20-71), 9% fumadores. La terapia se indicó por reservoritis (66%), ECR (28,2%), cuffitis (3,4%), fistulas perianales (13,1%). Se analizaron 232 líneas de tratamiento: 60 (41,3%), 21 (14,4%) y 6 (4,1%) se utilizaron en segunda, tercera y cuarta línea. Las terapias utilizadas fueron: infliximab (n = 95), adalimumab (69), vedolizumab (35), ustekinumab (26) y golimumab (7). La efectividad del tratamiento se representa en la tabla. Las tasas globales de remisión, respuesta, no respuesta y pérdida de respuesta al primer biológico fueron 21,8%, 27,5%, 21,1% y 29,6%. No se encontraron diferencias en la efectividad según el trastorno (reservoritis vs. ECR, 51,6 vs. 47,6%, p 0,48) ni el tratamiento en primera línea. 39 pacientes recibieron una segunda terapia tras fracaso a antiTNF (28 otro antiTNF y 11 no antiTNF: 6 vedolizumab, 5 ustekinumab). No se observaron diferencias en las características basales de la población. La respuesta clínica (21,4 vs. 63,6%, p 0,02) y suspensión del tratamiento (82,2 vs. 54,5%, p 0,04) mostraron un mejor perfil para la terapia no antiTNF.

Conclusiones: La terapia biológica representa una opción efectiva en el manejo de la reservoritis y la ECR. A pesar de las limitaciones la terapia no antiTNF podría considerarse tras fracaso a un antiTNF.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos