metricas
covid
Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia Efectos de la fisioterapia cardiopulmonar sobre la fisiología en pacientes post...
Información de la revista
Vol. 47. Núm. 2.
Páginas 66-73 (marzo - abril 2025)
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
72
Vol. 47. Núm. 2.
Páginas 66-73 (marzo - abril 2025)
Original
Efectos de la fisioterapia cardiopulmonar sobre la fisiología en pacientes post-COVID-19
Effects of cardiopulmonary physiotherapy on muscle physiology in post-COVID-19 patients
Visitas
72
J.M. Rodríguez-Gómeza, A. Arranz-Escuderob,c,
Autor para correspondencia
adarranz@ucm.es

Autor para correspondencia.
, M. Puertas-Duarted, J. Izquierdo-Garcíaa,b, N. Pérez-Malladad
a Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
b Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
c Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
d Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, Universidad Pontificia Comillas-San Juan de Dios, Alcobendas, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Evaluaciones y comparación de medias de las variables principales
Tablas
Resumen
Introducción

La dificultad respiratoria causada por COVID-19 en casos graves deriva en una debilidad adquirida en unidades de cuidados intensivos (DAUCI) tras un encamamiento prolongado y el tratamiento mediante ventilación mecánica invasiva (VMI), lo que deriva en una disminución del estado de salud por desacondicionamiento.

Objetivo

Estudiar los efectos de un programa de entrenamiento cardiopulmonar sobre masa y fuerza muscular en pacientes post-COVID-19.

Métodos

Se realizó un estudio cuasiexperimental con pacientes post-COVID-19 que fueron ingresados en la UCI y desarrollaron DAUCI. Se recogieron como variables principales el diámetro del músculo recto femoral (evaluado con ecografía), la fuerza de extensión de rodilla (evaluada con dinamómetro manual) y la fuerza de los músculos inspiratorios y espiratorios (evaluadas con medidor de presiones máximas) medidas al comienzo y al final del programa. El programa consistió en calentamiento, ejercicio aeróbico en cicloergómetro, ejercicio de fuerza y relajación, guiado por un fisioterapeuta. Se empleó la t de Student para estudiar cambios en las variables y el estadístico d de Cohen para estudiar la magnitud del cambio, con un nivel de significación alfa de 0,05.

Resultados

Veinticinco pacientes completaron el programa (48% hombres). Se obtuvieron cambios estadísticamente significativos en todas las variables al finalizar el programa (p<0,05) y un tamaño del efecto moderado (d>0,5) para la fuerza de rodilla, y grande (d>0,8) para el diámetro del recto femoral y fuerza de musculatura respiratoria.

Conclusiones

El programa cardiopulmonar en pacientes post-COVID-19 con DAUCI puede tener efectos beneficiosos e impacto clínicamente relevante sobre la masa y la fuerza musculares.

Palabras clave:
Infecciones por Coronavirus
Resultados de cuidados críticos
Ejercicio en circuitos
Modalidades de fisioterapia
Abstract
Introduction

The respiratory difficulty caused by COVID-19 in severe cases leads to Intensive Care Units Acquired Weakness (ICUAW) after prolonged bed rest and treatment by invasive mechanical ventilation (IMV), which leads to a decrease in health status due to deconditioning.

Objective

To study the effects of a cardiopulmonary training program on muscle mass and strength in post-COVID-19 patients.

Methods

A quasi-experimental study was conducted with post-COVID-19 patients who were admitted to the ICU and developed ICUAW. The main variables were the diameter of the rectus femoris muscle (assessed with ultrasound), the knee extensors strength (assessed with a manual dynamometer), the strength of the inspiratory and expiratory muscles (assessed with a RPM™ system) measured at the beginning and end of the program. The program was composed of warm-up, aerobic exercise on a cycle ergometer, strength exercise and relaxation; guided by a physiotherapist. Student's t-test was used to study changes in the variables and Cohen's d statistic to study the magnitude of the change, with an alpha significance level of 0.05.

Results

25 patients completed the program (48% men). Statistically significant changes were obtained in all variables at the end of the program (P<.05) and a moderate effect size (d>0.5) for knee strength, and large (d>0.8) for the diameter of the rectus femoris and respiratory muscle strength.

Conclusions

The cardiopulmonary program in post-COVID-19 patients with ICUAW may have beneficial effects and clinically relevant impact on muscle mass and strength.

Keywords:
Coronavirus infections
Critical care outcomes
Circuit-based exercise
Physical therapy modalities

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Fisioterapia
Socio
Socios AEF

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Problemas con el acceso de socios AEF
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
E-mail
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Fisioterapia

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos