Analizar la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de médicos y enfermeras de 2 unidades de cuidados intensivos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
MétodoEstudio analítico, transversal y cuantitativo. Se utilizó el cuestionario SF-36 en su versión en español, el cual está compuesto por 8 dimensiones agrupadas en 2 componentes (físico y mental). Evalúa el estado de salud de los encuestados en una escala que va de 0 a 100, donde una mayor puntuación indica una mejor percepción del estado de la salud.
ResultadosParticiparon 95 profesionales de 2 unidades de cuidados intensivos, siendo de una institución privada el 58% y de una institución pública el resto. La mayoría fueron mujeres (57%), médicos (37%), con una edad media de 42 años y con título máximo de pregrado y grado (59%). De las dimensiones que componen la calidad de vida relacionada con la salud, la de vitalidad fue la peor percibida, con una media de 53,3, y la función física fue la mejor evaluada, con 87,8. Las dimensiones que conforman el componente físico presentaron una mejor evaluación frente a las del componente mental. Las variables sexo (hombre), edad (>40 años), presencia de enfermedades crónicas, titulación (médico), carga horaria de trabajo (>40h semanales) y antigüedad laboral (>11 años) parecen influir negativamente sobre la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.
ConclusionesEs necesario implementar estrategias tendientes a reducir el impacto de la actividad laboral sobre la salud psíquica y física de los profesionales de la salud, estableciendo estrategias de promoción de la salud y prevención de los riesgos psicosociales y ergonómicos conocidos, y adecuando las cargas y la duración de las jornadas de trabajo para preservar la integridad del trabajador de la salud.
To analyse health-related quality of life in a sample of doctors and nurses from 2 intensive care units in the city of Buenos Aires, Argentina.
MethodAn analytical, cross-sectional and quantitative study. The Spanish version of the SF-36 questionnaire was used, which comprises 8 dimensions grouped into 2 components (physical and mental) and evaluates the health status of respondents on a scale from 0 to 100; the higher the score, the better the perception of health status.
ResultsNinety-five professionals from 2 intensive care units participated, 58% from a private institution and the rest from a public institution. The majority were women (57%), doctors (37%) with an average age of 42 years and with a maximum undergraduate degree and degree (59%). Of the dimensions making up health-related quality of life, the vitality dimension was perceived poorest with an average of 53.3, and physical function was the best evaluated at 87.8. The physical component dimensions were better evaluated than those of the mental component. The variables sex (male), age (>40 years), presence of chronic diseases, qualification (medical), hourly workload (>40h per week) and years of service (>11 years), seem to have a negative influence on the perception of health-related quality of life.
ConclusionsStrategies need to be implemented to reduce the impact of work activity on the mental and physical health of health professionals. Strategies for health promotion and the prevention of known psychosocial and ergonomic risks are required, and workloads and duration of working hours need to be adjusted to preserve the integrity of health workers.
Artículo
Diríjase al área de socios de la web de la SEEIUC, (https://seeiuc.org/mi-cuenta/iniciar-sesion/) y autentifíquese.
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora