metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Brote de gastroenteritis por norovirus GII.17 en una residencia de mayores
Información de la revista
Visitas
173
Original
Acceso a texto completo
Disponible online el 7 de enero de 2025
Brote de gastroenteritis por norovirus GII.17 en una residencia de mayores
Norovirus GII.17 gastroenteritis outbreak in a nursing home
Visitas
173
Paula Martín Bazarraa,
Autor para correspondencia
pmbazarra@sescam.jccm.es

Autor para correspondencia.
, Óscar Esparcia Rodrígueza,d, Angélica Gómez Martínezb, Regina Azancot Carballob, Caridad Sainz de Baranda Caminoa, Nerea García Ibáñezc, María Dolores Fernández Garcíac, Rafael Carranza Gonzáleza
a Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario de Albacete, Albacete, España
b Sección de Epidemiología, Delegación Provincial de Sanidad. Albacete, Albacete, España
c Unidad de Enterovirus y Gastroenteritis Víricas, Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Microbiología, Majadahonda, Madrid, España
d Grupo PREMICAB, Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha, Toledo, España
Este artículo ha recibido
Recibido 11 Agosto 2024. Aceptado 09 Diciembre 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (2)
Tabla 1. Características clínico-epidemiológicas de los casos
Tablas
Tabla 2. Tasas de ataque global, por sexo y por planta
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Las infecciones gastrointestinales por norovirus tienen una elevada prevalencia, causando brotes especialmente en instituciones como las residencias de mayores. Describimos un brote originado por un genotipo de norovirus emergente.

Material y métodos

Definimos caso como residente o trabajador del centro con clínica de GEA del 14 al 29 de mayo de 2022, sin enfermedad de base que la justificara. Se elaboró una encuesta clínico/epidemiológica, recogiéndose muestras de heces de los pacientes con diarrea en el momento del estudio. El análisis virológico fue realizado en el servicio de microbiología de nuestro hospital mediante detección antigénica (Certest®, Biotec SL) y/o PCR multiplex (AllplexTM GI-Virus Assay, Seegene®). El Centro Nacional de Microbiología (CNM) realizó el genotipado viral mediate secuenciación.

Resultados

El brote sumó 114 casos (99 residentes, 15 trabajadores), extendiéndose durante 16 días. Los síntomas más frecuentes fueron vómitos y diarrea. La tasa de ataque global fue del 30,8% (en trabajadores 12,7%). Aumentaron rápidamente los casos en las primeras 48h, cayendo progresivamente en días sucesivos. Se descartó la contaminación de alimentos, siendo la transmisión persona a persona la más probable. Los afectados mejoraron clínicamente en menos de 72, sin fallecimientos. Analizamos 14 muestras de residentes, resultando positivas para norovirus GII. El CNM recibió 8 muestras, detectándose en 6 norovirus genogrupo GII, genotipo 17 [P17].

Conclusiones

Los brotes de GEA por norovirus en las residencias de mayores pueden afectar a numerosos usuarios. En nuestro caso, norovirus genotipo GII.17 fue el agente etiológico, confirmando su gran difusión en la última década por todo el mundo.

Palabras clave:
Norovirus GII.17
GEA
Brote
Residencia de ancianos
Abstract
Introduction

Gastrointestinal norovirus infections are highly prevalent, causing outbreaks especially in institutions such as nursing homes. We describe an outbreak caused by an emerging norovirus genotype.

Material and methods

We defined a case as a resident or worker of the centre with clinical signs and symptoms of AGE from 14 to 29 May 2022, with no underlying pathology to justify it. A clinical-epidemiological survey was carried out and stool samples were collected from patients with diarrhoea at the time of the study. Virological analysis was performed at the Microbiology Department of our hospital by antigenic detection (Certest®, Biotec SL) and/or multiplex PCR (AllplexTM GI-Virus Assay, Seegene®). Viral genotyping by sequencing was performed by the Centro Nacional de Microbiología (CNM).

Results

The outbreak totaled 114 cases (99 residents, 15 workers), extending over 16 days. The most frequent symptoms were vomiting and diarrhoea. The overall attack rate was 30.8% (in workers 12.7%). Cases increased rapidly in the first 48hours, falling progressively over successive days. Food contamination was ruled out, with person-to-person transmission being the most likely. Those affected improved clinically in less than 72hours, with no deaths. We tested 14 samples from residents, which were positive for norovirus GII. The CNM received 8 samples, detecting norovirus genogroup GII, genotype 17 [P17] in 6.

Conclusions

Outbreaks of norovirus GEA in nursing homes can affect numerous users. In our case, norovirus genotype GII.17 was the aetiological agent, confirming its widespread dissemination in the last decade worldwide.

Keywords:
Norovirus GII.17
AGE
Outbreak
Nursing home
Texto completo
Introducción

Los norovirus constituyen un grupo heterogéneo de virus icosaédricos, no envueltos y de tipo ARN monocatenario. Son reconocidos como una de las causas más importantes de toxiinfecciones alimentarias (TIA) no bacterianas y gastroenteritis aguda (GEA). Las infecciones gastrointestinales causadas por norovirus son altamente contagiosas y provocan brotes con frecuencia, especialmente en instituciones cerradas como las residencias de personas mayores, hoteles o cruceros1. La mayoría de los brotes de enfermedad por norovirus ocurren cuando las personas infectadas transmiten el virus a otras personas a través del contacto directo, como al cuidarlas o al compartir alimentos o utensilios para comer con ellas. Los alimentos, el agua y las superficies contaminadas con norovirus también pueden provocar brotes2,3. El origen más frecuente de la toxiinfección alimentaria es el agua, aunque también pueden serlo alimentos como moluscos bivalvos, carnes, helados o frutas manipuladas por personas infectadas4. La dosis infecciosa de norovirus es muy baja. Los síntomas generalmente comienzan entre 24 y 48h después de la exposición y duran entre 48 y 72h5. Los infectados pueden eliminar virus por las heces horas antes del inicio del cuadro clínico y mantener la excrección viral unos días, incluso hasta 3 semanas después de la resolución de los síntomas, por lo que las personas asintomáticas pueden seguir siendo infecciosas. Se considera que no hay portadores crónicos6.

Los norovirus se subdividen en 10 genogrupos y 49 genotipos según la homología de secuencia7. Los genogrupos GI, GII y GIV incluyen patógenos humanos. Se reconocen múltiples genotipos dentro de cada genogrupo. En la última década, el genotipo de norovirus más prevalente que ha causado brotes de GEA viral en todo el mundo, incluida España, ha sido el GII.4. El primer brote por norovirus GII.17 fue descrito en Argentina en 20068. En el invierno de 2014-2015, a raíz de un aumento de brotes por norovirus en China, se describió la GII.17 como principal responsable de este aumento9. También ha sido descrito un aumento del número de casos esporádicos de gastroenteritis causadas por esta variante en otras zonas, como Corea, Taiwán, Japón, Australia, Francia y EE. UU.10. Actualmente es la más prevalente en el área de Japón y su difusión ha sido global11–14. En España, estudios como el de Navarro-Lleó N et al., muestran como el norovirus fue el virus entérico detectado con mayor frecuencia, con una tasa de positividad del 9,5%, donde el 78% pertenecía al genogrupo II. El genotipo GII.4 fue el más común, seguido de GII.2, GII.3, GII.6 y GII.1715. En los últimos años se han publicado en España estudios de brotes por GII como el de Galmés Truyols A. et al., con 266 afectados16 o el de Cornejo-Sánchez T. et al., con 61 casos confirmados como positivos por norovirus GII17.

En mayo de 2022 se declaró, en una residencia de personas mayores de Albacete, un brote de GEA. Este genotipo había sido descrito en 2014 en una residencia de ancianos en China, afectando a 30 personas entre residentes y trabajadores18. Si bien este genotipo ha sido detectado en España con anterioridad, nuestro trabajo es el primero que hace una descripción detallada de un brote por este genotipo en una residencia de ancianos. El objetivo de este trabajo es describir el estudio epidemiológico y microbiológico de este brote, originado por norovirus GII.17, y contribuir, así al conocimiento de la evolución de los brotes por virus emergentes en residencias de mayores.

Métodos

La institución, ubicada en la ciudad de Albacete, acogía en el periodo de estudio a 338 personas, de las cuales 220 eran residentes internos, distribuidos en 5 plantas que acogen a personas con distinta problemática cognitiva y/o funcional, y 118 trabajadores/as. Tras la notificación del brote se realizó un estudio epidemiológico descriptivo con relación a las variables de persona, lugar y tiempo. Se estudiaron de forma retrospectiva los casos con fecha de inicio de síntomas anterior a la comunicación oficial, y de forma prospectiva el resto. La definición operativa de caso fue la siguiente: residentes internos y personal laboral con signos y/o síntomas compatibles con GEA sin ninguna patología de base que lo justificara en el periodo del 14 al 26 de mayo de 2022. Desde la Sección de Epidemiología de la Delegación Provincial de Sanidad de Albacete se diseñó un cuestionario de datos que recogía información correspondiente a las siguientes variables: vínculo con la institución (residente, personal laboral), edad, sexo, fecha de ingreso en la residencia, planta, habitación, ausencia de autonomía (no válido), fecha de inicio de síntomas, alimentos ingeridos, hábitos de los residentes, manifestaciones clínicas (vómitos, diarrea y fiebre), duración, evolución, toma de muestras y observaciones. Todos los datos fueron completados por el personal técnico de dicha sección, en coordinación y colaboración con el personal sanitario del centro geriátrico. Se proporcionó información sobre normas de actuación en brotes de GEA en residencias de personas mayores19. Se hizo hincapié en la importancia de extremar las medidas de higiene personal habituales, especialmente en la higiene de manos, el uso de guantes desechables y la limpieza y desinfección de objetos y superficies. El personal laboral afectado fue separado del centro de trabajo hasta su recuperación plena.

Para el diagnóstico microbiológico se recogieron muestras de heces de pacientes con síntomas de GEA en el momento del estudio. Se remitieron muestras de pacientes con síntomas de GEA en el momento del estudio. Se remitieron 8 muestras de pacientes de la residencia por presentar síntomas en el momento del estudio por parte del servicio de epidemiología y 4 muestras de pacientes atendidos en el servicio de urgencias fueron remitidas por este.

El análisis fue realizado en el Servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario General Universitario de Albacete (CHUA) mediante detección antigénica (Certest®, Biotec SL) y/o PCR multiplex (AllplexTM GI-Virus Assay, Seegene®, AllplexTM GI-Bacteria Assay, Seegene®). El análisis virológico de confirmación fue realizado en el Centro Nacional de Microbiología, mediante la detección de norovirus por PCR y genotipado de los casos positivos por secuenciación de los productos de PCR obtenidos y análisis de las secuencias (BLAST/análisis filogenético/herramienta online de tipado de norovirus, https:// www.rivm.nl/mpf/typingtool/norovirus/).

El análisis estadístico se realizó empleando la prueba Chi-cuadrado o exacta de Fisher y comparación de proporciones, considerándose significativos valores de p<0,05. Las variables cuantitativas se expresaron por el valor medio y desviación estándar, y las cualitativas como número absoluto y porcentaje. Para medir la asociación causal se utilizó la odds ratio (OR) con su correspondiente intervalo de confianza al 95%. Se utilizó el programa estadístico Epidat.

Resultados

El brote sumó 113 casos, 98 residentes y 15 trabajadores con una duración total de 12 días. Entre residentes, el 79,6% (n=78) de los casos eran mujeres y entre el personal laboral el porcentaje fue del 93,3% (n=14). En relación con la variable sexo, no se encontraron diferencias entre ambos colectivos. La sintomatología más frecuente fue diarrea (72,6%) y vómitos (51,3%), siendo la presentación de este último síntoma significativamente superior en los trabajadores respecto a los residentes. La fiebre solo estuvo presente en 10 casos, todos ellos residentes del centro. Los casos en residentes presentaron mejoría clínica en 3-4 días; en personal laboral la media fue de 2 días. Ningún afectado precisó ingreso hospitalario y tampoco se registraron exitus. Las características clínico/epidemiológicas de los casos se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Características clínico-epidemiológicas de los casos

Variable  Residentes  Personal laboral  Total 
Número de casos  98 (86,7%)  15 (13,3%)  113 (100%) 
Variables descriptivas de los casos
Edad media  84,9±9,6  39,7±12,4  78,9±18,3 
Sexo
Varones  20 (20,4%)  1 (6,7%)  21 (18,6%) 
Mujeres  78 (79,6%)  14 (93,3%)  92 (81,4%) 
Compartir habitación  76 (77,6%)  NP  76 (77,6%) 
Variables relacionadas con la clínica
Duración media de la enfermedad (h)  73±2,2  48,5±0,9  69±12,0 
Diarrea  68 (69,4%)  14 (93,3%)  82 (72,6%) 
Vómitos  45 (45,9%)  13 (86,7%)  58 (51,3%)* 
Diarrea+vómitos  22 (22,4%)  12 (80,0%)  34 (30,1%)* 
Fiebre  10 (10,2%)  0 (0%)  10 (8,8%) 
*

p<0,05.

La tasa de ataque global fue del 44,5% en residentes y de 12,7% en trabajadores/as del centro. En el grupo de residentes, el análisis estadístico encontró diferencias significativas entre compartir habitación (y cuarto de baño) y la presencia de la enfermedad (OR; 3,57 [1,97-6-46]). Esta asociación también está presente con el sexo femenino de los residentes (OR: 3,31 [1,80-6,07]) y la ubicación de los casos en la planta segunda de la institución (OR: 3,47 [1,52-7,90]), aquella que acoge residentes con problemas en el área de atención conductual y cognitiva (tabla 2). Los primeros casos aparecieron en residentes. El primer caso del brote inició los síntomas el 14 de mayo de 2022. Tal y como muestra la curva epidémica (fig. 1), hubo un ascenso rápido del número de casos en las primeras 48h y una caída progresiva en los días sucesivos. Presenta un patrón típico de transmisión interpersonal. La fuente de infección no fue identificada.

Tabla 2.

Tasas de ataque global, por sexo y por planta

Planta  Áreas de atención  N.° de residentes  N.° de casos  Tasa de ataque (%)  OR (IC 95%) 
Planta 1.a  Cognitiva medianamente bien  50  16  32,0  1,00 
Planta 2.a  Conductual y cognitiva  50  31  62,0  3,47 (1,52-7,90)* 
Planta 3.a  Funcional y cognitiva  50  24  48,0  1,96 (0,87-4,42) 
Planta 4.a  Cognitiva medianamente bien  50  22  44,0  1,67 (0,74-3-77) 
Planta 5.a  Válidos  20  25,0  0,71 (0,21-2,29) 
Residentes  220  98  44,5  5,52 (3,02-10,08)*   
Personal laboral  118  15  12,7     
Total  338  113  33,4     
Residentes mujeres  144  78  54,2  3,31 (1,80-6,07)*   
Residentes varones  76  20  26,3     
Comparten habitación  136  76  55,9  3,57 (1,97-6,46)*   
No comparten habitación  84  22  26,2     

IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.

*

p<0,05.

Figura 1.

Curva epidémica.

(0.07MB).

El Servicio de Urgencias del CHUA atendió a 4 residentes, todos con solicitud de coprocultivo. El análisis de estas muestras resultó positivo para norovirus GII en los 4 casos. Posteriormente desde la institución se enviaron, al Servicio de Microbiología del CHUA, 8 muestras de heces más de residentes que cumplían la definición de caso del brote, para estudio bacteriológico y virológico. De ellas, 5 fueron positivas para norovirus GII. En total, de las 9 muestras analizadas positivas, se remitieron 8 al Centro Nacional de Microbiología. En 6 de ellas (75%) se detectó norovirus, caracterizándose como genogrupo GII, genotipo 17 [P17] (GII.17 [P17]).

Discusión

Describimos un brote de gastroenteritis en una residencia de mayores, cuyo agente causal fue norovirus genogrupo GII, genotipo 17 [P17], no detectándose ningún patógeno adicional. La gastroenteritis por este virus suele ser leve y autolimitada en adultos sanos, pero puede ser grave en niños pequeños y ancianos20. En la era posterior a la vacuna contra el rotavirus, el norovirus sigue siendo el virus más comúnmente detectado en todos los entornos, con casi el doble de frecuencia que los siguientes patógenos más comunes: sapovirus y rotavirus21. Los norovirus son altamente contagiosos y pueden asociarse a brotes tanto comunitarios como nosocomiales. Las tasas de ataque registradas en nuestro caso son similares a las obtenidas en otros brotes estudiados4,22,23. La duración de la sintomatología, aproximadamente de 72h, al igual que los síntomas de este brote, diarrea, vómitos y fiebre, resultaron similares a lo comunicado en otros trabajos4,23,24.

Se observó como compartir habitación o presentar problemas de tipo conductual y cognitivo, con afectación de la autonomía de los pacientes, se asociaba a la aparición de enfermedad. En esta última situación, la tasa de ataque fue de un 62%, frente a los casos positivos de áreas de atención en las que los pacientes son autónomos, donde la tasa de ataque se redujo a un 25%. El número de casos en mujeres fue mucho mayor (81,4%) que en varones (18,6%).

Al no existir un tratamiento antiviral eficaz frente a norovirus, las medidas de prevención son esenciales para controlar las infecciones causadas por este patógeno. El lavado de manos y la desinfección de instrumentos parece no ser suficiente para el control de la propagación de brotes de GEA, pero sí para disminuir su incidencia22. Son virus no envueltos, muy resistentes a los agentes físicos y químicos, lo que les permite mantenerse durante mucho tiempo en superficies. Hay multitud de evidencias sobre la posibilidad de supervivencia del virus en el medio ambiente y su capacidad de producir brotes repetidos. Además, los pacientes son contagiosos incluso hasta 3 semanas después del comienzo de la enfermedad. Por estos motivos, la notificación precoz del brote a los servicios de epidemiología resulta esencial para la toma de medidas de control del mismo. En nuestro estudio los primeros casos se produjeron a principios de mayo de 2022. El mismo día de la comunicación se declaró el brote de GEA a los Servicios Centrales de la Consejería de Sanidad (Servicio de Epidemiología de Toledo). De la misma manera, se informó a la sección de Supervisión y Auditorías de Salud Pública.

En el manejo de este brote se facilitó información al centro socio-sanitario sobre las medidas a tomar con residentes y trabajadores, con especial hincapié en recomendaciones como la higiene de manos y la desinfección con soluciones de lejía diluida para la limpieza de superficies y cualquier material que pudiera estar contaminado, como recomienda el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU.25, realizando las mismas pautas que en otros casos de brotes por norovirus4.

Para implantar las medidas de control adecuadas resulta fundamental conocer el agente causal del brote. Hoy en día, las técnicas moleculares virológicas basadas en la PCR, permiten un diagnóstico rápido y preciso. En nuestro caso, el agente etiológico identificado inicialmente en el laboratorio de microbiología del hospital fue el norovirus GII. Posteriormente, el Centro Nacional de Microbiología lo caracterizó como genogrupo GII genotipo 17 [P17]. Podría haber casos del brote que no hubieran sido producidos por GII. genotipo 17 al haber sido los estudios microbiológicos negativos (tres de las 8 muestras remitidas desde la residencia), lo que podría deberse a una mala conservación de la muestra, a que la GEA no fuera causada por norovirus o por la demora en la toma de la muestra al ser la enfermedad por norovirus autolimitada. En 2 de las muestras remitidas al CNM las informan como negativas para GII.17. Esto podría deberse a la poca cantidad de material genético necesario para realizar la secuenciación.

El primer brote por norovirus GII.17 fue descrito en Argentina en 20068. Durante el invierno de 2014-2015, surgió una nueva cepa de norovirus GII.17 como causa de grandes brotes de gastroenteritis en Asia9, desplazando a la cepa predominante GII.4 en esa área. Se han descrito otros brotes por esta variante y casos esporádicos en otras partes del mundo10–14.

En cuanto a la distribución en España, un estudio de la diversidad de norovirus en Cataluña mostró 21 genotipos circulantes diferentes, con diferencias epidemiológicas entre ellos (genotipo GII.4 Sydney se aisló con frecuencia en brotes en residencias de ancianos y GII.2[P16] y GI.3[P3] ocurrieron con mayor frecuencia en albergues juveniles o campamentos)26. Santiso-Bellón C. et al. describieron 7 genomas completos de norovirus de casos esporádicos y brotes entre los que se encontraba el GII.1727. En España han sido comunicados brotes por norovirus GII en complejos hoteleros asociados al consumo de alimentos contaminados4,28 en poblaciones rurales debido a la contaminación de un suministro de agua3,29, y en residencias de ancianos17,30.

En conclusión, los brotes de GEA por norovirus en residencias de mayores pueden afectar a numerosos usuarios y ser muy explosivos. Es necesaria la colaboración estrecha entre los servicios de epidemiología y microbiología para el mejor manejo de estos brotes en población vulnerable. La aplicación de métodos moleculares en el diagnóstico de estas infecciones está permitiendo conocer su etiología en pocas horas y el impacto real causado. En nuestro caso, norovirus genotipo GII.17 fue el agente etiológico del brote, confirmando la gran difusión de este virus en la última década por todo el mundo. El análisis de estos datos serían útiles no solo para el estudio epidemiológico, sino también para el desarrollo de herramientas de diagnóstico y el diseño de vacunas eficaces en el futuro.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Bibliografía
[1]
L. Qi, X. Xiang, Y. Xiong, H. Ling, H. Shen, W. Deng, et al.
Outbreak of Acute Gastroenteritis Caused by Norovirus Genogroup II Attributed to Contaminated Cold Dishes on a Cruise Ship in Chongqing, China, 2017.
Int J Environ Res Public Health, 15 (2018), pp. 2823
[2]
B.J. Holzknecht, K.T. Franck, R.T. Nielsen, B. Böttiger, T.K. Fischer, J. Fonager.
Sequence analysis of the capsid gene during a genotype II.4 dominated norovirus season in one university hospital: Identification of possible transmission routes.
PLoS One, 10 (2015), pp. e0115331
[3]
C. Jacqueline, M. del Valle Arrojo, P. Bellver Moreira, M.A. Rodríguez Feijóo, M. Cabrerizo, M.D. Fernandez-Garcia.
Norovirus GII.3[P12] Outbreak Associated with the Drinking Water Supply in a Rural Area in Galicia, Spain, 2021.
Microbiol Spectr, 10 (2022),
[4]
A. Doménech-Sánchez, E. Laso, E. Genestar, C.I. Berrocal.
Norovirus outbreak causing gastroenteritis in a hotel in Menorca, Spain [Article in English, Spanish].
Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed)., 39 (2021), pp. 22-24
[5]
GBD 2016 Diarrhoeal Disease Collaborators.
Estimates of the global, regional, and national morbidity, mortality, and aetiologies of diarrhoea in 195 countries: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016.
Lancet Infect Dis., 18 (2018), pp. 1211-1228
[6]
C.V. Cardemil, N. Balachandran, A. Kambhampati, S. Grytdal, R.M. Dahl, M.C. Rodriguez-Barradas, et al.
Incidence Etiology, and Severity of Acute Gastroenteritis Among Prospectively Enrolled Patients in 4 Veterans Affairs Hospitals and Outpatient Centers, 2016-2018.
Clin Infect Dis, 73 (2021), pp. e2729-e2738
[7]
Y. Matsushima, M. Ishikawa, T. Shimizu, A. Komane, S. Kasuo, M. Shinohara, et al.
Genetic analyses of GII.17 norovirus strains in diarrheal disease outbreaks from December 2014 to March 2015 in Japan reveal a novel polymerase sequence and amino acid substitutions in the capsid region.
[8]
K.A. Gomes, J.A. Stupka, A. Diana, G.I. Parra.
Caracterización molecular de calicivirus aislados de brotes de gastroenteritis ocurridos en la Argentina durante los años 2005 y 2006.
Rev argent microbiol, 40 (2008), pp. 222-228
[9]
J. Lu, L. Sun, L. Fang, F. Yang, Y. Mo, J. Lao, et al.
Gastroenteritis Outbreaks Caused by Norovirus GII.17, Guangdong Province, China, 2014-2015.
Emerg Infect Dis, 21 (2015), pp. 1240-1242
[10]
G.I. Parra, K.Y. Green.
Genome of Emerging Norovirus GII.17, United States, 2014.
Emerg Infect Dis, 21 (2015), pp. 1477-1479
[11]
J.I. Degiuseppe, K.A. Gomes, M.F. Hadad, G.I. Parra, J.A. Stupka.
Detection of novel GII.17 norovirus in Argentina, 2015.
Infect Genet Evol, 47 (2017), pp. 121-124
[12]
J.J. LeBlanc, J. Pettipas, D. Gaston, R. Taylor, T.F. Hatchette, T.F. Booth, et al.
Outbreak of Norovirus GII.P17-GII.17 in the Canadian Province of Nova Scotia.
Can J Infect Dis Med Microbiol, (2016),
[13]
F. Osazuwa, H.S. Grobler, W. Johnson.
Phylogenetic lineage of GII.17 norovirus identified among children in South-South, Nigeria.
BMC Res Notes, 13 (2020), pp. 347
[14]
C.C. Lee, Y. Feng, S.Y. Chen, C.N. Tsai, M.W. Lai, C.H. Chiu.
Emerging norovirus GII.17 in Taiwan.
Clin Infect Dis, 61 (2015), pp. 1762-1764
[15]
N. Navarro-Lleó, C. Santiso-Bellón, S. Vila-Vicent, N. Carmona Vicente, R. Gozalbo-Rovira, R. Cárcamo-Calvo, et al.
Recombinant Noroviruses Circulating in Spain from 2016 to 2020 and Proposal of Two Novel Genotypes within Genogroup I.
Microbiol Spectr, 10 (2022),
[16]
A. Galmés Truyols, J.G. Duran, A.N. Riutort, G.A. Cerdá, C.B. Isabel, M. Arbona, et al.
Norovirus outbreak in Majorca (Spain) associated with oyster consumption [Article in Spanish].
Gac Sanit, 25 (2011), pp. 173-175
[17]
T. Cornejo-Sánchez, N. Soldevila, L. Coronas, M. Alsedà, P. Godoy, E. Razquín, Working Group for the Study of Outbreaks of Acute Gastroenteritis in Catalonia. Epidemiology of GII.4 and GII.2 norovirus outbreaks in closed and semi-closed institutions in 2017 and 2018, et al.
[18]
C. Cui, L. Pan, Y. Wang, C. Xue, W. Zhu, L. Zhu, et al.
An outbreak of acute GII.17 norovirus gastroenteritis in a long-term care facility in China: The role of nursing assistants.
J Infect Public Health, 10 (2017), pp. 725-729
[19]
Guía para la prevención y control de infecciones en Residencias de Mayores. Dirección General de Salud Pública y Consumo. Consejería de Sanidad. JCCM. TO-115-2018
[20]
R.R. Cao, X.Z. Ma, W.Y. Li, B.N. Wang, Y. Yang, H.R. Wang, et al.
Epidemiology of norovirus gastroenteritis in hospitalized children under five years old in western China, 2015-2019.
J Microbiol Immunol Infect, 54 (2021), pp. 918-925
[21]
N. Halasa, B. Piya, L.S. Stewart, H. Rahman, D.C. Payne, A. Woron, et al.
The Changing Landscape of Pediatric Viral Enteropathogens in the Post-Rotavirus Vaccine Era.
Clin Infect Dis, 72 (2021), pp. 576-585
[22]
M.J. Molina Rueda, Onieva García MÁ, Fernández García MÁ, D. Almagro Nievas, P. Guijosa Campos.
Norovirus: One more guest in residential homes for the elderly? [Article in Spanish].
Rev Esp Geriatr Gerontol, 54 (2019), pp. 53-54
[23]
Y. Li, X. Fan, G. Yu, P. Wei, Y. Wang, H. Guo.
An acute gastroenteritis outbreak associated with breakfast contaminated with norovirus by asymptotic food handler at a kindergarten in Shenzhen, China.
BMC Infect Dis, 21 (2021), pp. 54
[24]
S.K. Dey, N. Sharif, B. Billah, T.T. Siddique, T. Islam, A.K. Parvez, et al.
Molecular epidemiology and genetic diversity of norovirus infection in children with acute gastroenteritis in Bangladesh, 2014-2019.
J Med Virol, 93 (2021), pp. 3564-3571
[25]
T. MacCannell, C.A. Umscheid, R.K. Agarwal, I. Lee, G. Kuntz, K.B. Stevenson, Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee-HICPAC.
Guideline for the prevention and control of norovirus gastroenteritis outbreaks in healthcare settings.
Infect Control Hosp Epidemiol, 32 (2011), pp. 939-969
[26]
E. Anfruns-Estrada, S. Sabaté, E. Razquin, T. Cornejo Sánchez, R. Bartolomé, N. Torner, The Working Group For The Study Of Outbreaks Of Acute Gastroenteritis In Catalonia Pi/. Epidemiological and Genetic Characterization of Norovirus Outbreaks That Occurred in Catalonia, Spain, 2017-2019, et al.
Viruses, 14 (2022), pp. 488
[27]
C. Santiso-Bellón, C. Monzó, A. Fuentes-Trillo, S. Vila-Vicent, J. da Silva Ribeiro de Andrade, R. Gozalbo-Rovira, et al.
Nearly Complete Genome Sequences of Human Norovirus Belonging to Several Genotypes from Valencia, Spain.
Microbiol Resour Announc, 8 (2019), pp. e641-e719
[28]
A. Doménech-Sánchez.
Gastroenteritis outbreak caused by norovirus associated with the children's club of a hotel located in Majorca, Spain.
Clin Microbiol Infect, 17 (2011), pp. 949-951
[29]
A. Blanco, S. Guix, N. Fuster, C. Fuentes, R. Bartolomé, T. Cornejo, et al.
Norovirus in Bottled Water Associated with Gastroenteritis Outbreak, Spain, 2016.
Emerg Infect Dis, 23 (2017), pp. 1531-1534
[30]
J.M. Mayoral Cortes, A. Mateo Ramos, M.C. Pons Sánchez, I. Herrera Calvet, G. Gutiérrez Avila, A. Vivo Rodríguez, et al.
Brote de gastroenteritis en una residencia de ancianos de Albacete.
Rev Esp Salud Publica, 74 (2000),
Copyright © 2024. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos