Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Hepatolitiasis simulando un colangiocarcinoma hiliar
Información de la revista
Vol. 91. Núm. 8.
Páginas 535-537 (Octubre 2013)
Vol. 91. Núm. 8.
Páginas 535-537 (Octubre 2013)
Carta científica
Acceso a texto completo
Hepatolitiasis simulando un colangiocarcinoma hiliar
Hepatolithiasis simulating a cholangiocarcinoma
Visitas
4792
Fabio Vergara Suáreza,
Autor para correspondencia
fvergara@aecirujanos.es

Autor para correspondencia.
, Rafael López Andújara, Eva Montalvá Oróna, Carolina Ramírez Ribellesb, Judith Pérez Rojasc
a Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
b Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
c Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

Las estenosis biliares en el hilio hepático son generalmente secundarias a lesiones malignas, aunque una pequeña proporción son debidas a procesos benignos, lo que plantea en ocasiones un diagnóstico diferencial preoperatorio difícil.

La hepatolitiasis se define como la presencia de cálculos localizados proximalmente a la confluencia de los conductos biliares derecho e izquierdo. Esta enfermedad es endémica en las regiones de Asia y el Pacífico donde su prevalencia puede llegar a un 30-50%1, pero sigue siendo una enfermedad rara en países occidentales, donde no supera el 2%2.

Ambas entidades están relacionadas, siendo considerada la litiasis intrahepática un factor de riesgo para el desarrollo del colangiocarcinoma3,4.

Presentamos el caso clínico de una mujer de 63 años, colecistectomizada 20 años atrás. Consultó por alteraciones en el perfil hepático, halladas en una analítica rutinaria: gamma glutamil transpeptidasa: 371 U/l (4-40 U/l), aspartato aminotransferasa: 62 U/l (0-35 U/l), alanino aminotransferasa: 145 U/l (0-35 U/l), fosfatasa alcalina: 264 U/l (40-140 U/l) y bilirrubina total: 0,96mg/dl (0,3-1,4mg/dl).

En la ecografía abdominal se objetivó dilatación de la vía biliar intrahepática derecha sin identificar la causa. La colangiorresonancia evidenció dilatación de la vía biliar derecha con alteración de la señal en segmento 8 a nivel de la bifurcación biliar derecha, con realce y engrosamiento en la pared de la vía biliar (fig. 1A y B). Con la sospecha de colangiocarcinoma, fue derivada a nuestro centro, donde continuamos el estudio solicitando tomografía computarizada (TC) con estudio hepático multidetector trifásico, en el que se apreció una dilatación de vía biliar intrahepática derecha, con cambio de calibre de la vía justo en la bifurcación de las ramas portales derecha e izquierda, sin observar claramente masas o lesiones que justificasen la estenosis (fig. 2A). Los marcadores tumorales (CEA y CA 19.9) mostraban valores dentro del límite de la normalidad.

Figura 1.

A) Imagen de colangiorresonancia donde se muestra dilatación de la vía biliar intrahepática derecha sin objetivarse causa de obstrucción. B) Imagen de resonancia magnética donde se observa engrosamiento de la pared de la vía biliar.

(0,12MB).
Figura 2.

A) Imagen de tomografía computarizada evidenciando dilatación de conducto hepático derecho con cambio de calibre a nivel de bifurcación de la vena porta. B) Histología de la pieza quirúrgica. Tinción con hematoxilina/eosina (10×). Formación calculosa blanquecina, engrosamiento fibrótico mural de la pared del conducto biliar. El epitelio presenta áreas de erosión, sin apreciarse signos de malignidad histológica.

(0,13MB).

Por los hallazgos radiológicos y sin poder descartar la presencia de un colangiocarcinoma, se decidió considerar el proceso como maligno y se indicó una intervención quirúrgica con resección oncológica radical, programando una triseccionectomía derecha con inclusión del segmento 1, resección de la vía biliar extrahepática y linfadenectomía del pedículo hiliar. El volumen hepático total era de 1.310 cc con un remanente calculado (segmento lateral izquierdo) de 270 cc (21%). Con este escaso remanente, se indicó una embolización portal percutánea derecha y del segmento 4, con lo que se consiguió un incremento del volumen hepático residual al 30% en la cuarta semana tras el procedimiento.

En la intervención quirúrgica se realizó ecografía intraoperatoria, evidenciando únicamente la dilatación de la vía biliar derecha, con buenos flujos portales y sin identificarse lesiones nodulares. Se realizó la técnica quirúrgica prevista, remitiendo muestra del margen de sección de la vía biliar izquierda para biopsia extemporánea, con resultado de ausencia de malignidad. La reconstrucción de la continuidad biliar se realizó con una hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. El tiempo operatorio fue de 325 min y no precisó transfusión sanguínea.

La paciente presentó un postoperatorio exento de complicaciones y fue dada de alta al 6.° día postoperatorio.

El estudio macroscópico de la pieza quirúrgica puso en evidencia la presencia de 2 formaciones calculosas, blanquecinas, de consistencia dura, que obstruían completamente la luz biliar, con un engrosamiento mural de la pared. El estudio microscópico del conducto hepático derecho objetivó un engrosamiento fibroso de su pared con áreas de erosión en el epitelio y sin signos de malignidad histológica (fig. 2B).

Comentarios

La hepatolitiasis primaria también es conocida en los países orientales como colangitis piógena recurrente y colangiohepatitis oriental5. Es una enfermedad poco frecuente en nuestro medio, que generalmente no presenta un diagnóstico diferencial difícil con lesiones malignas. Su etiopatogenia no está del todo clara, pero se han visto relaciones muy estrechas y asociaciones con el estado nutricional, enfermedades parasitarias, infección bacteriana, estasis biliar causada por estenosis postoperatorias, colangitis esclerosante, enfermedad de Caroli o neoplasias2.

Existe una mayor incidencia de hepatolitiasis entre la quinta y sexta décadas de la vida6.

Para el diagnóstico, las técnicas no invasivas como la ecografía, la colangiorresonancia y la tomografía computarizada son de gran ayuda y, en la mayoría de las ocasiones, suelen objetivarse los cálculos intraluminales. Sin embargo, la colangiografía directa sigue siendo el gold standard para la localización de anomalías dentro de los conductos y la detección de pequeños cálculos7. En el caso presentado no se pudo identificar en las pruebas de imagen preoperatoria la presencia de cálculos intracanaliculares lo que, unido al realce de contraste de la pared biliar, nos condujo al diagnóstico erróneo etiológico preoperatorio de colangiocarcinoma hiliar. En todas las series de colangiocarcinomas hiliares resecados se describe un 5-15% de falsos positivos o pseudoklatskin8. Las recomendaciones actuales se inclinan por la resección quirúrgica sin necesidad de confirmación histológica9,10, dada la escasa morbimortalidad de las resecciones hepáticas en centros con experiencia y el beneficio obtenido para el paciente en casos de confirmación anatomopatológica de la malignidad del proceso.

Bibliografía
[1]
M. Catena, L. Aldrighetti, R. Finazzi, G. Arzu, M. Arru, C. Pulitanò, et al.
Treatment of non-endemic hepatolithiasis in a Western country. The role of hepatic resection.
Ann R Coll Surg Engl, 88 (2006), pp. 383-389
[2]
B. Kayhan, M. Akdogan, E. Parlak, E. Ozarslan, B. Sahin.
Hepatolithiasis: A Turkey experience.
Turk J Gastroenterol, 18 (2007), pp. 28-32
[3]
C-H. Su, Y-M. Shyr, W-Y. Lui, F-K. P’eng.
Hepatolithiasis associated with cholangiocarcinoma.
Br J Surg, 84 (1997), pp. 969-973
[4]
M-F. Chen.
Peripheral colangiocarcinoma (cholangiocellular carcinoma): Clinical features, diagnosis and treatment.
J Gastroenterol Hepatol, 14 (1999), pp. 1144-1149
[5]
W.M. Tsui, P.W. Lam, W.K. Lee, Y.K. Chan.
Primary hepatolithiasis, recurrent pyogenic cholangitis, and Oriental cholangiohepatitis-a tale of 3 countries.
Adv Anat Pathol, 18 (2011), pp. 318-328
[6]
F. Nakayama.
Hepatolithiasis and intrahepatic calculi.
Cholelithiasis. Cause and treatment, Igaku-Shoin Ltd, (1997),
[7]
T. Mori, M. Sugiyama, Y. Atomi.
Gallstone disease: Management of intrahepatic stones.
Best Pract Res Clin Gastroenterol, 20 (2006), pp. 1117-1137
[8]
J. Koea, A. Holden, K. Chau, J. McCall.
Differential diagnosis of stenosis lesions at the hepatic hilus.
World J Surg, 28 (2004), pp. 466-470
[9]
S.A. Khan, B.R. Davidson, R.D. Goldin, N. Heaton, J. Karani, S.P. Pereira, et al.
Guidelines for the diagnosis and treatment of cholangiocarcinoma: An update.
Gut, (2012),
[10]
B. Davidson, K. Gurusamy.
Is preoperative histological diagnosis necessary for cholangiocarcinoma?.
Copyright © 2013. AEC
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos