Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Dilatación transparietohepática de estenosis biliar benigna: experiencia de 5 ...
Información de la revista
Vol. 88. Núm. 1.
Páginas 18-22 (Julio 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8873
Vol. 88. Núm. 1.
Páginas 18-22 (Julio 2010)
Original
Acceso a texto completo
Dilatación transparietohepática de estenosis biliar benigna: experiencia de 5 años
Transparieto-hepatic dilation of benign biliary stenosis: 5 years experience
Visitas
8873
M.. María Diez Tabernillaa,
Autor para correspondencia
mariadieztabernilla@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Eduardo Lobo Martíneza, Javier Nuño Vazquez-Garzaa, Javier Blázquez Sánchezb, Juan Sánchez Corralb, Virgilio Fresneda Morenoa
a Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
b Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Pacientes y resultados
Resumen
Objetivo

Valorar los resultados de la dilatación percutánea transparietohepática de las estenosis biliares benignas durante un período de 5 años.

Diseño

Estudio retrospectivo para evaluar la técnica, las complicaciones y los resultados clínicos, analíticos y radiológicos.

Pacientes

Se recogieron datos de 13 pacientes diagnosticados de estenosis biliar benigna que se trataron mediante dilatación percutánea en nuestro centro entre los años 2002–2006. Se excluyó a los pacientes diagnosticados de enfermedad maligna y a aquellos pacientes a los que se les colocó una prótesis. Siete de los pacientes han sido receptores de trasplante hepático. Un paciente había recibido dilatación endoscópica en 2 ocasiones con persistencia de la estenosis.

Resultados

Se comprobó mejoría clínica y radiológica en el 60% de los casos y analítica en el 69% de los casos (el 61% de normalización). El 30% de los casos presentó reestenosis, de los que el 50% fueron subsidiarios de rescate mediante redilatación. Las complicaciones que se presentaron (30,7%) se resolvieron de forma conservadora. No se observaron diferencias significativas entre el grupo de trasplante y el grupo sin trasplante.

Conclusiones

La dilatación de las estenosis benignas de la vía biliar por vía transparietohepática es una técnica bastante segura, tiene una alta tasa de resolución a medio plazo y permite evitar la cirugía en más de un 75% de los pacientes. Los resultados deben confirmarse en muestras mayores.

Palabras clave:
Estenosis biliar
Dilatación percutánea transparietohepática
Dilatación con balón
Anastomosis bilioentérica
Abstract
Objective

To assess the results of percutaneous transparieto-hepatic dilation of benign biliary stenosis achieved over a period of 5 years.

Design

A retrospective study to assess the technique, complications and the clinical, analytical and radiology results.

Patients

Data was gathered on 13 patients diagnosed in our Hospital between the years 2002 and 2006 with benign biliary stenosis and who had been treated using percutaneous dilation. Patients diagnosed with malignant disease and those who had a prosthesis were excluded. Seven of the patients had received a liver transplant. One patient had an endoscopic dilation on two occasions, with the stenosis persisting.

Results

A clinical and radiological improvement was observed in 60% of the cases, and an analytical improvement in 69% (61% normal). Re-stenosis occurred in 30% of the cases, of which 50% were rescue support using re-dilation. The complications presented (30.7%) were resolved conservatively. No significant differences were observed between the transplanted and the non-transplanted groups.

Conclusions

Transparieto-hepatic dilation of benign biliary stenosis is a fairly safe technique and has a high rate of resolution in the medium term, and avoids the use of surgery in 75% of patients. The results need to be confirmed in larger samples.

Keywords:
Biliary stenosis
Transparieto-hepatic percutaneous dilation
Balloon dilation
Bilio-enteric anastomosis
Texto completo
Introducción

La estenosis biliar benigna supone aproximadamente el 25% de todas las estenosis biliares1. Actualmente la tasa de estenosis posquirúrgica se sitúa en torno al 0,2–0,7%2,3, aunque algunos grupos señalan que puede ascender hasta el 2,8%4. En el caso del trasplante hepático la incidencia alcanza el 13%5.

El objetivo del tratamiento de la estenosis biliar es evitar los síntomas derivados de la obstrucción biliar y sus complicaciones: colangitis y cirrosis biliar1.

El tratamiento quirúrgico fue tradicionalmente el tratamiento de elección6, pero se asocia a una morbilidad significativa y con unos resultados a largo plazo variables. El tratamiento endoscópico, con o sin colocación de prótesis, se presenta como una opción no invasiva, mejor tolerada, con resultados similares y menor morbilidad1.

El abordaje por vía transparietohepática bajo control radiológico y la dilatación con balón de alta presión consiguen buenos resultados a corto y a medio plazo y son aplicables también en aquellos casos en los que la vía endoscópica no resulta factible y con una morbilidad significativamente menor que el abordaje quirúrgico7.

El objetivo del estudio ha sido analizar la evolución de estos pacientes a corto plazo y valorar las complicaciones de la técnica así como los resultados a medio plazo.

Método

Presentamos la experiencia de nuestro centro. Se recogieron de manera retrospectiva los datos de los pacientes diagnosticados de estenosis biliar benigna que recibieron dilatación biliar con balón por vía transparietohepática entre los años 2002–2006 (tabla 1). Se excluyó del estudio a los pacientes con estenosis de origen maligno y a aquellos a los que se les colocó prótesis en el mismo momento de la dilatación biliar. También se excluyó a un paciente que falleció a las 24h de la dilatación en el contexto de un fallo multiorgánico secundario a la sepsis biliar asociada ya establecido en el momento que se realizó el procedimiento.

Tabla 1.

Pacientes y resultados

Edad, sexo  Antecedentes  Clínica  Analítica predilatación  N.° dil.  Evolución clínica  Evolución analítica  Reestenosis  Rescate  Reestenosis  Complicaciones  Seguimiento total, meses¿ 
      Bil.: 0,80mg/dl                 
39, M  TH de DC  No  GGT: 333U/l  Prurito y eosinofilia persistentes  Empeoramiento  Sí (+1 mes)  Cirugía (+2 meses)    Pancreatitis fístula biliopleural 
      FA: 342U/l                 
      Bil.: 4,3mg/dl                 
57, V  TH de DV Hepaticoyeyunostomía  Colangitis  GGT: 473U/l  Colangitis (+1 mes)  Persiste alteración  Sí (+1 mes)  Redilatación (+1 mes)  Sí (+28meses)  Redilatación: fístula vena suprahepática-biliar  41 
      FA: 1.075U/l                 
58, M  Whipple  Ictericia  Bil.: 2,6mg/dl  Colangitis (+2,5 meses)  Empeoramiento  Sí (+7 meses)  Cirugía (+7 meses)     
  Hepaticoyeyunostomía    GGT: 1.069U/l                 
      FA: 1.114U/l                 
      Bil.: 4,7mg/dl                 
36, V  Resección hepática  Colangitis  GGT: 979U/l  Asintomático  Normalidad         
      FA: 485U/l                 
53, M  TH de DC  Ictericia  Bil.: 2mg/dl  Asintomático  Normalidad          36 
  Anastomosis biliodigestiva    GGT: 24U/l                 
      FA: 76U/l                 
49, V  TH de DC  Colangitis  Bil.: 26,8mg/dl  Colangitis (+4 meses)  Mejoría         
  VIH    GGT: 186U/l                 
      FA: 367U/l                 
57, M  Anastomosis biliodigestiva  Ictericia  Bil.: 26,3mg/dl  Asintomático  Alteración leve          29 
  Hepaticoyeyunostomía    GGT: 49U/l                 
      FA: 276U/l                 
43, V  TH de DV  Colangitis  Bil.: 3,4U/l  Asintomático  Mejoría        Fístula portobiliar  30 
  Re-TH de DC    GGT: 194U/l                 
      FA: 438U/l                 
66, V  TH de DC  Colangitis  Bil.: 2,7mg/dl  Asintomático  Normalidad          33 
  Anastomosis yeyunoyeyunal    GGT: 508U/l                 
      FA: 306U/l                 
75, V  Coledocoduodenostomía  Colangitis  Bil.: 1,10mg/dl  Asintomático  Normalidad  Sí (+2 meses)  Redilatación    Hematoma subcapsular  29 
  Plastia coledocoduodenostomía    GGT: 221U/l                 
  Hepaticoyeyunostomía    FA: 249U/l                 
76, M  Colecistectomía  Ictericia/colangitis  Bil.: 1,60mg/dl  Asintomático  Normalidad          17 
  Hepaticoyeyunostomía    GGT: 56U/l                 
      FA: 139U/l                 
63, V  TH de DC  Colangitis  Bil.: 1,40U/l  Asintomático  Normalidad         
  Hepaticoyeyunostomía    GGT: 217U/l                 
      FA: 131U/l                 
      Bil.: 2,40mg/dl                 
76, V  Colecistectomía  Colangitis  GGT: 555U/l  Colangitis (+4 meses)  Mejoría  Dilatación de la VBIH       
      FA: 316U/l                 

DC: donante cadáver; DV: donante vivo; M: mujer; N.° dil.: número de dilataciones; TH: trasplante hepático; V: varón; VBIH: vía biliar intrahepática; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

¿

El seguimiento se considera interrumpido en el momento en el que el paciente se somete a cirugía como rescate de la reestenosis.

Se realizó seguimiento en nuestro centro con un período medio de 19 meses (3–41), incluyendo los datos clínicos, los controles analíticos habituales, las pruebas radiológicas complementarias y el tratamiento realizado en aquellos casos que presentaron reestenosis.

El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 12.0 para Windows. Las variables cuantitativas se definieron por medianas. La comparación de variables discretas se realizó mediante el método de Chi-cuadrado y la diferencia de medias mediante el método de t de Student (Mann-Whitney para variables no normales). Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p<0,05.

Resultados

Trece pacientes recibieron dilatación con balón por vía colangiográfica transparietohepática, con una proporción de 8 varones y 5 mujeres y edades comprendidas entre los 36–76 años (media de 57,5). Todos ellos presentaban antecedentes de cirugía hepatobiliar.

Siete pacientes (54%) habían recibido un trasplante hepático. Cinco de ellos de donante cadáver y 2 de donante vivo, uno de estos recibió retrasplante de donante cadáver. Tres de los pacientes trasplantados habían recibido una o más reintervenciones a causa de estenosis o fístula biliar. Además, en otro paciente se había realizado previamente dilatación por vía endoscópica en 2 ocasiones sin resultado.

Entre los pacientes no trasplantados, 4 recibieron hepaticoyeyunostomía (3 de ellos por estenosis de anastomosis biliodigestiva previa) y 2 presentaron estenosis después de resección hepática y colecistectomía, respectivamente.

La clínica de presentación de la estenosis biliar (tabla 1) fue fundamentalmente colangitis (9 casos), seguida de ictericia (4 casos) y alteración analítica asintomática (un caso). Once pacientes presentaban un patrón de colestasis persistente previa a la dilatación. El diagnóstico confirmativo se realizó mediante colangiorresonancia (8 casos), colangiografía transparietohepática (2 casos) y TAC (2 casos).

Se realizó dilatación con balón de angioplastia de alta presión con volúmenes de entre 4–8×20–40mm (fig. 1). Se dejó en todos ellos un catéter transparietohepático para colangiografía de control a las 2 semanas. En 11 casos una sola dilatación fue suficiente y otros 2 casos precisaron una nueva sesión en este control para conseguir la dilatación inicial.

Figura 1.

Imagen radiológica de dilatación percutánea con balón.

(0,18MB).

De los 12 pacientes sintomáticos tratados, 8 (66,6%) permanecieron asintomáticos con seguimiento medio de 23 meses y 4 (33,3%) presentaron colangitis en los primeros 6 meses. El único caso asintomático empeoró inmediatamente tras la dilatación y presentó prurito y eosinofilia persistente.

Seis pacientes (46%) alcanzaron la normalidad analítica en los primeros 2 meses y 2 más (15,4%) en lo meses sucesivos. Un caso (7,7%) mantuvo una discreta alteración en el perfil hepático y 2 casos (15,4%) presentaron una alteración analítica significativa. Un paciente (7,7%) experimentó empeoramiento persistente en los primeros días.

Se comprobó reestenosis radiográfica en 4 casos (31%) entre los meses 1–7 de seguimiento, 2 de estos fueron subsidiarios de rescate con redilatación, de los que uno presentó reestenosis a los 28 meses y el otro no presentó más datos patológicos. Los otros 2 pacientes se trataron de forma quirúrgica.

Cuatro pacientes (31%) presentaron complicaciones. Uno de ellos presentó pancreatitis aguda leve, colangitis aguda y fístula biliopleural, otro paciente presentó hemorragia por posible fístula portobiliar, un tercer paciente presentó hematoma subcapsular derecho post-CPTH y un cuarto paciente presentó fístula entre la vena suprahepática y la vía biliar, que se trató con embolización. Todos ellos se resolvieron de forma conservadora.

No se observaron diferencias significativas entre el grupo de pacientes receptores de trasplante hepático y los pacientes de otra etiología, ni en la presentación de clínica, ni en la tasa de reestenosis, ni en la aparición de complicaciones.

Discusión

El desarrollo de la endoscopia y la radiología intervencionista ofrecen la posibilidad de manejar las distintas complicaciones derivadas de la cirugía del tracto biliar, como son la fístula biliar, la estenosis biliar y la aparición de biliomas, con una alta tasa de éxito8. Además, supone una menor agresión para el paciente, que en ocasiones se puede encontrar inmunodeprimido (como es el caso de paciente trasplantado) o séptico.

La vía transparietohepática permite el acceso biliar en pacientes en los que a causa de anastomosis digestivas la endoscopia no resulta factible o bien en aquellos casos en los que el tratamiento endoscópico no ha tenido éxito.

La dilatación percutánea ha demostrado buenos resultados a corto y medio plazo en el tratamiento de la estenosis biliar benigna, y es especialmente útil en aquellos casos en que el tratamiento endoscópico no es aplicable (anastomosis biliodigestivas) o no hubiese obtenido buenos resultados. Algunas estenosis altas o complejas son más manejables mediante dilatación transparietohepática, y un abordaje percutáneo aséptico puede ser preferible al endoscópico en pacientes inmunodeprimidos, como receptores trasplantados7.

La dilatación transparietohepática de la estenosis biliar simple ha demostrado una tasa de éxito del 67–90%9–12, mayor aun que el tratamiento endoscópico. Los resultados son mejores en estenosis después de lesión biliar que en aquellos casos de estenosis de anastomosis. En casos secundarios a trasplante hepático se han obtenido peores resultados con tasas de éxito del 27%13,14.

En nuestra experiencia hemos comprobado mejoría clínica y radiológica en aproximadamente el 61% de los casos y analítica en el 69% de los casos (el 61% de normalización).

El 30% de los casos presentó reestenosis: la mayoría se presentaron de manera precoz, en el primer mes y todas en los primeros 7 meses posdilatación. De los casos de reestenosis, el 50% fueron subsidiarios de rescate mediante redilatación con buen resultado a medio plazo.

En nuestro grupo no se observaron diferencias significativas entre pacientes trasplantados o estenosis por otras causas.

Se han descrito tasas de morbilidad de hasta el 54%15, aunque publicaciones más recientes se acercan a cifras del 25%9,16,17, y dependen en gran medida de la experiencia del equipo terapéutico de radiología intervencionista. Las complicaciones más frecuentes incluyen la punción pleural y la fístula biliopleural, la fístula biliar o la rotura renal, la perforación intestinal o la lesión vascular (arteria hepática y vena porta).

La tasa de complicaciones en nuestro grupo es próxima a la publicada en la literatura médica1,5,7; todos los casos se resolvieron mediante tratamiento conservador y no causaron secuelas.

A pesar de que la muestra presentada es pequeña y el tiempo de seguimiento limitado, los resultados obtenidos en nuestro centro permiten considerar este procedimiento seguro y efectivo para el tratamiento de las estenosis biliares.

Conclusión

La dilatación de las estenosis benignas de la vía biliar por vía transparietohepática tiene una alta tasa de resolución a medio plazo y permite obviar la cirugía en más de un 75% de los pacientes.

Bibliografía
[1]
R. Gupta, GV Rao, DN Reddy.
Benign biliary stricture-should they be dilated or treated surgically.
Indian J Gastroenterol, 25 (2006), pp. 202-205
[2]
H.A. Pitt, S.L. Kaufman, J. Coleman, RI White, JL Cameron.
Benign postoperative biliary strictures. Operate or dilate?.
Ann Surg, 210 (1989), pp. 417-427
[3]
S. Adamsen, OH Hansen, P Funch-Jensen, S Schulze, JG Stage, P Wara.
Bile duct injury during laparoscopic cholecystectomy: a prospective nationwide series.
J Am Coll Surg, 184 (1997), pp. 571-578
[4]
J.A. Windsor, J Pong.
Laparoscopic biliary injury: More than a learning curve problem.
Aust N Z J Surg, 68 (1998), pp. 186-189
[5]
F. Greif, O.L. Bronsther, D.H. Van Thiel, A Casavilla, S Iwatsuki, A Tzakis, et al.
The incidence, timing and management of biliary tract complications after orthotopic liver transplantation.
Ann Surg, 219 (1994), pp. 40-45
[6]
J.R. Judah, P.V. Draganov.
Endoscopic therapy of benign biliary strictures.
World J Gastroenterol, 13 (2007), pp. 3531-3539
[7]
H.U. Laasch, D.F. Martin.
Management of benign biliary strictures.
Cardiovasc Intervent Radiol, 25 (2002), pp. 457-466
[8]
C. Aytein, F Boybat, A Harman, U Ozyer, S Sevmiş, M Haberal.
Percutaneous management of anastomotic bile leaks following liver transplation.
Diagn Interv Radiology, 13 (2007), pp. 101-104
[9]
P.R. Mueller, E van Sonnenberg, J.T. Ferrucci Jr, PJ Weyman, RJ Butch, RA Malt, et al.
Biliary stricture dilatation: Multicentre review of clinical management in 73 patients.
Radiology, 186 (1986), pp. 17-22
[10]
L.E. Ponsky, M.A. Geisinger, J.L. Ponsky, S.B. Streem.
Contemporary “urologic” intervention in the pancreaticobiliary tree.
Urology, 57 (2001), pp. 21-25
[11]
P.M. Vos, E.J. Van Beek, N.J. Smiths, E.A. Rauws, D.J. Gouma, J.W. Reeders.
Percutaneous balloon dilatation for benign hepaticojejunostomy strictures.
Abdom Imaging, 25 (2000), pp. 134-138
[12]
R.P. Thomas, M. Köcher.
Percutaneous treatment of benign biliary stricture and biliary manometric perfusion test.
Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Czech Repub, 151 (2007), pp. 85-90
[13]
D.A. Schwartz, B.T. Petersen, J.J. Poterucha, C.J. Gostout.
Endoscopic therapy for bile duct strictures occurring after liver transplantation.
Gastrointest Endosc, 51 (2000), pp. 169-174
[14]
R.V. Mahajani, S.J. Cotler, M.F. Uzer.
Efficacy of endoscopic management of anastomotic bile duct strictures after hepatic transplantation.
Endoscopy, 32 (2000), pp. 943-949
[15]
H.J. Williams Jr, C.E. Bender, G.R. May.
Benign postoperative biliary strictures: Dilatation with fluoroscopic guidance.
Radiology, 163 (1987), pp. 629-634
[16]
P. Born, T. Rösch, K. Brühl, W. Sandschin, H.D. Allescher, E. Frimberger, et al.
Long-term results of endoscopic and percutaneous transhepatic treatment of benign biliary strictures.
Endoscopy, 31 (1999), pp. 725-731
[17]
B. Schumacher, T. Othman, M. Jansen, C. Preiss, H. Neuhaus.
Long-term follow-up of percutaneosu transhepatic therapy (PTT) in patients with definite benign anastomotic strictures after hepaticojejunostomy.
Endoscopy, 33 (2001), pp. 409-415
Copyright © 2009. AEC
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos