Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Estudio de la fiabilidad de las determinaciones somatométricas infantiles, nive...
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 5.
Páginas 255-258 (Septiembre 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 24. Núm. 5.
Páginas 255-258 (Septiembre 1999)
Acceso a texto completo
Estudio de la fiabilidad de las determinaciones somatométricas infantiles, nivel de coincidencia entre 4 observadores
Study of the reliability of somatometric measurements in young children through the levels of concordance of four observers
Visitas
5724
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objetivos. Dada la gran importancia que se concede actualmente a la determinación de las medidas antropométricas como indicador de la salud infantil, y su generalizada aplicación en atención primaria, en este trabajo pretendemos determinar la fiabilidad de las determinaciones obtenidas por 4 enfermeros/as distintos de un centro de salud en relación a la concordancia de las mismas, y por tanto la importancia del observador en el valor obtenido para estos parámetros.

Diseño. Estudio analítico de validación de las medidas antropométricas infantiles.

Emplazamiento. Centro de salud urbano.

Participantes. Treinta y siete niños, seleccionados aleatoriamente por sorteo, entre los que acudieron al programa de supervisión del desarrollo infantil.

Mediciones y resultados. Utilizando los métodos habituales de medida empleados en el Centro de Salud Virgen de la Fuensanta, 4 profesionales de enfermería han efectuado consecutivamente las determinaciones de peso, talla y perímetro cefálico en los niños.

El análisis de variancia de las medidas antropométricas respecto al observador no evidencia en ningún caso diferencia estadísticamente significativa; el cálculo del porcentaje máximo de discrepancia entre observadores, respecto a la media de los valores obtenidos tampoco muestra discrepancias cuantitativamente importantes.

Conclusiones. Se ha encontrado una alta fiabilidad de concordancia de las medidas somatométricas obtenidas, en lo que respecta a la técnica, lo que permite, en personal entrenado, obtener unos buenos indicadores de desarrollo y de salud infantil, aun en el caso de alternarse el personal que efectúa las determinaciones.

Palabras clave:
Fiabilidad
Desarrollo
Salud infantil
Crecimiento

Objectives. Given the great importance given at present to determining anthropometric measurements as an indicator of child health, and its general use in primary care, this study aimed to find how reliable the measurements by four nurses at a health centre were. The measurements' internal concordance, and thus the weight of the observer on the values found, was studied.

Design. Analytical study of validation of infants' anthropometric measurements.

Setting. Urban Health Centre, Valencia.

Participants. 37 children, selected at random by a draw from those attending the programme for overseeing child development.

Measurements and results. Four nurses, using the methods of measurement normally followed at the Virgen de la Fuensanta Health Centre, consecutively determined weight, height and cephalic perimeter of the children. The analyses of variance of the anthropometric measurements for the observer showed no statistically significant differences. The calculation of the greatest discrepancy between observers regarding the mean of the values displayed no quantitatively important discrepancies, either.

Conclusions. High consistency was found in the concordance of the somatometric measurements, as far as technique goes. This means that trained staff can find good indicators of child development and health, even when the staff taking the measurements alternate.

Keywords:
Reliability
Development
Child health
Growth
Texto completo

Introducción

Desde antiguo1 el hombre ha tenido curiosidad por la variabilidad que se observa en el desarrollo humano, pero es en los últimos tiempos cuando se considera el desarrollo infantil, principalmente en peso, talla y perímetro cefálico, como un marcador del desarrollo del estado nutricional2 del niño, así como del estado de salud3, elaborándose tablas de crecimiento para muchas poblaciones y efectuándose comparaciones entre ellas4, determinándose los límites por debajo de los cuales se considera que poseen una talla baja5-7. Se observa que la talla adulta más elevada se obtiene cuando el entorno en que se desarrolla el niño es favorable y permite la adecuada manifestación de su herencia genotípica3; por ello, en nuestro país, al igual que en otros, se ha observado un aumento de talla adulta cuando las condiciones socioeconómicas mejoran, reconociéndose una aceleración secular8 del crecimiento; así mismo se puede predecir, con un aceptable margen de error, la talla adulta a la que llegará el niño, en función de una serie de datos conocidos o averiguables mediante mediciones y encuestas familiares.

Todo lo anterior determina la importancia de poseer adecuados instrumentos para la obtención de estos parámetros antropométricos, así como el realizar una correcta técnica de medición de la longitud o talla, peso y del perímetro cefálico en las edades infantiles.

En atención primaria, en la actualidad, se está aplicando el programa de supervisión del desarrollo infantil9, en el que generalmente el personal de enfermería realiza las determinaciones en edades infantiles determinadas, no siendo infrecuente que ocasionalmente el profesional sanitario cambie.

En este trabajo pretendemos determinar la fiabilidad de las determinaciones antropométricas infantiles obtenidas por 4 enfermeros/as distintos, en relación a la coincidencia de las mismas y por tanto la importancia del observador en el valor obtenido para estos parámetros.

Material y métodos

El presente estudio se ha realizado en el Centro de Salud Virgen de la Fuensanta, situado en la periferia de Valencia, en L'Olivereta, que atiende a la población del barrio de la Fuensanta y a población del barrio de Tres Forques, donde se atiende a los niños hasta 14 años de edad (1.443 en total, según padrón municipal de habitantes de 1996), a demanda en consultas de pediatría, así como protocolizadamente en el programa de supervisión del desarrollo infantil con participación de pediatras y enfermeras/os, siendo estos últimos los que realizan habitualmente la somatometría (peso, longitud o talla y perímetro cefálico).

Se han empleado los instrumentos de medida habituales del centro, realizando las determinaciones sobre los mismos niños 3 enfermeras y un enfermero experimentados en el programa mencionado, que utilizaron en todos los casos los mismos instrumentos, en la misma visita y con registros propios separados entre observadores (estudio ciego). Para ello durante 3 meses se ha efectuado una selección aleatoria simple, por sorteo, de los niños citados, en libros adecuados, dentro de las visitas ordinarias del programa de supervisión del desarrollo infantil.

Se ha determinado la talla o longitud del niño menor de 2 años en decúbito supino mediante un tallímetro metálico marca Añó Sayol, graduado en unidades de 0,5 cm y con una pieza perpendicular móvil. Como se hace habitualmente, se ha solicitado la colaboración del adulto que acompaña al niño para la sujeción de la cabeza en contacto con el soporte fijo; en esta posición se ha ajustado la pieza desplazable a las plantas de los pies del niño, manteniendo las rodillas completamente estiradas, excepto en lactantes pequeños y recién nacidos, en los que se ha permitido la flexión de la rodilla izquierda, mientras se presionaba sobre la derecha para lograr su total extensión.

La talla se ha medido en bipedestación a partir de los 2 años. Como dispositivo de medida se ha empleado la barilla metálica graduada marca Añó Sayol en unidades de 0,1 cm, adosada a la báscula; se ha realizado con el niño descalzo, totalmente erguido, con los pies juntos, de forma que talones, regiones glúteas, escapular y occipital estén en el mismo plano, así como en el plano horizontal se han encontrado el borde inferior de la órbita ocular y el orificio auditivo externo; durante la medición se le ha pedido al niño que respire profundamente, relaje los hombros y se estire. Al mismo tiempo el observador ha colocado las manos bajo las apófisis mastoideas, aplicando una suave presión hacia arriba para alargar el cuello del niño, pero sin separar los talones del suelo. De esta forma se ha desplazado el plano móvil hasta la cabeza del niño y se ha realizado la lectura.

Para la determinación del perímetro craneal o cefálico se ha empleado una cinta métrica inextensible graduada en unidades de 0,5 cm, que se ha hecho pasar por la eminencia frontal y sobre la protuberancia occipital, procurando medir la circunferencia máxima de los niños hasta los 2 años.

El peso se ha obtenido con el niño desnudo, colocado encima de la báscula pesa bebés, marca Añó Sayol, graduada en unidades de 10 g hasta los 15 meses y de la báscula de adultos graduada en unidades de 100 g a partir de entonces, sin apoyar en ningún otro sitio.

Para la población infantil censada de 1.443 niños, se ha determinado un tamaño muestral de 37 niños, con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 7%.

En el procesamiento de los datos se ha empleado el programa estadístico SPSS-PC, realizándose un análisis de variancia para datos apareados (ANOVA) con un nivel de significación del 95%, con las variables cuantitativas talla, peso y perímetro cefálico en función de la variable enfermera/o a la que se le ha asignado las categorías 1, 2, 3 y 4, así como la prueba de Scheffé de comparaciones múltiples, con nivel de significación del 95%. En el caso de la variable talla, para menores de 24 meses se podría considerar coincidencia cuando los valores entre observadores coinciden o son iguales a 0,5 cm, que es la sensibilidad del instrumento; en los demás casos se debería conseguir la coincidencia absoluta.

Resultados

Se han determinado talla, peso y perímetro craneal sobre un total de 37 niños, 14 varones y 23 mujeres, con un rango de edades de 0,5-168 meses.

El análisis de variancia de la variable dependiente talla respecto a la variable independiente observador no evidencia una diferencia estadísticamente significativa (F=0,2535; p=0,8587).

Tampoco existe una diferencia estadísticamente significativa para la variable dependiente peso respecto a la variable independiente observador (F=0,1383; p=0,9370).

El análisis de variancia tampoco pone de manifiesto una diferencia estadísticamente significativa entre los perímetros craneales observados por los 4 profesionales (F=0,0882; p=0,9664).

La prueba de Scheffé no muestra diferencias estadísticamente significativas entre pares de grupos de las observaciones realizadas, con un nivel de significación del 95%.

En las figuras 1, 2 y 3 se muestran los porcentajes máximos de discrepancia encontradas entre los 4 observadores respecto a las medias de las medidas obtenido por ellos, para peso, talla y perímetro craneal, así como los porcentajes sobre el total y los intervalos de confianza correspondientes.

Discusión

Los resultados expuestos demuestran que, en el caso estudiado, no existe ni estadística ni cuantitativamente una diferencia importante entre las observaciones, lo que se traduce en una buena fiabilidad de los resultados obtenidos, en cuanto a los profesionales implicados en el estudio, si bien no hace referencia a la fiabilidad de los instrumentos de medida empleados.

La importancia de la determinación de los parámetros antropométricos en la infancia es un instrumento valioso como indicador de salud si se hace con una metodología correcta, por lo que es importante revisar y unificar la técnica de los observadores.

Aunque es recomendable que la persona que efectúa las determinaciones sea siempre la misma, no parece ser imprescindible, con personal entrenado, según los resultados obtenidos en este estudio.

Sería interesante realizar un estudio multicéntrico que permitiera aumentar el tamaño de la muestra, el número de profesionales implicados y evaluar también la relación entre la fiabilidad de los resultados y los distintos instrumentos de medida que se utilizan en atención primaria, ya que no se ha encontrado ningún estudio publicado de este tipo.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los compañeros del Centro de Salud Virgen de La Fuensanta de Valencia, por haber aceptado con paciencia los trastornos que ha producido la realización del presente trabajo, especialmente a los médicos pediatras Javier Soriano y Ana Gómez y a todo el personal de enfermería.

 

Bibliografía
[1]
Casado de Frías E..
Crecimiento: problemas. Conferencia extraordinaria..
An Esp Pediatria, 36 (1992), pp. 15-25
[2]
Lirio J, Casado J, García D..
Evaluación del estado nutricional en la infancia..
Rev Esp Pediatría, 47 (1991), pp. 1-11
[3]
Martínez C, Brines J, Abella A, García A..
Valoración antropométrica del estado de nutrición..
Actualidad Nutricional, 19 (1995), pp. 47-58
[4]
Ríos M, Vegas E, Ferrer A, Rodriguez-Hierro F..
Comparación de los modelos de crecimiento propuestos por Tanner, Hernández y Puente..
Endocrinología, 41 (1994), pp. 13-17
[5]
Pavia C, Collell M..
El límite inferior de la talla: problemática de su uso..
Acta Pediátrica Española, 52 (1994), pp. 6-9
[6]
Standards of normal growth. Foetus into Man. Londres: Castlemead Publ. Herts, 1989; 178-222.
[7]
Evaluation du garçon de petit taille: retard simple de croissance ou petit taille constitutionelle? Pédiatrie 1989; 44: 449-454.
[8]
Tojo R, Iglesias C, Castro I, Alonso B, Segade R, Nores A..
Secular trend en Galicia. 1900-1985: Evolución del crecimiento, maduración y desarrollo humano..
Bol Soc Cast Ast León de Pediatría, XXVIII (1987), pp. 289-300
[9]
Valencia: Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana, 1998
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos