Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Enteroparasitosis en población escolar de Valencia
Información de la revista
Vol. 40. Núm. 12.
Páginas 641-642 (Diciembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 40. Núm. 12.
Páginas 641-642 (Diciembre 2008)
Acceso a texto completo
Enteroparasitosis en población escolar de Valencia
Intestinal Parasitic Infections in a Valencia School Population
Visitas
10714
Susana Belda Rustarazoa, María Morales Suárez-Varelab, Miguel Gracia Antequerac, José Guillermo Esteban Sanchisd
a Licenciada en Farmacia y Colaboradora del Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universitat de València. Valencia. España.
b Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública. Departamento de Medicina Preventiva. Universitat de València y Fundación Hospital Universitario Dr. Peset CIBER CB06/02/0045-Epidemiología y Salud Pública. Valencia. España.
c Especialista en Pediatría. Servicio de Pediatría. Fundación Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia. España.
d Profesor Titular de Parasitología. Departamento de Parasitología y Biología Celular. Universitat de València. Valencia. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
TABLA 1. Distribución y porcentaje del espectro parasitológico detectado
Texto completo

Sr. Director:

Para conocer la prevalencia de las enteroparasitosis en la población escolar e identificar los factores de riesgo asociados con su presentación, durante el período comprendido entre febrero y octubre de 2005 realizamos un estudio epidemiológico transversal descriptivo. Participaron 270 escolares (155 niños y 115 niñas) de 6 a 9 años de edad, asistentes a 3 centros de educación primaria incluidos en el área que engloba el Departamento 10 de Salud de la Comunidad Valenciana. A cada niño se le realizó una encuesta epidemiológica y un estudio coproparasitológico consistente en visión directa, técnica de concentración difásica, frotis fecales teñidos mediante Ziehl-Neelsen modificado y Wheatley, y una cinta de Graham1. El análisis estadístico se efectuó con el programa SPSS, versión 12.

La prevalencia de parasitación fue del 26,7%. Las especies parásitas y los porcentajes detectados se exponen en la tabla 1. Diez niños (3,7%) presentaban parasitación por más de una especie. La edad y el sexo no influyeron en dicha parasitación. Las variables de la encuesta epidemiológica que presentaron significación estadística (p £ 0,05) fueron las siguientes: no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño; residir en un domicilio con más de 4 habitantes; mantener contacto con animales domésticos, y no haber presentado parasitosis con anterioridad. Al analizar el riesgo relativo se observó que dormir en la misma habitación con algún hermano y haber nacido fuera de España constituyen un factor de riesgo en la parasitación.

El espectro parasitario detectado resulta pobre respecto de lo observado en otros estudios2,3, pero recoge las especies intestinales más frecuentes en población infantil en estas latitudes. La prevalencia total obtenida difiere de los escasos estudios realizados en España3,4, pero resulta elevada si se considera que sólo se analizó una muestra fecal por escolar. Los resultados epidemiológicos concuerdan con los conocimientos de los que se dispone sobre la biología y la epidemiología de las especies parásitas detectadas. El hecho de que la parasitación sea mayor en los niños que no se lavan las manos confirma el hecho de que la falta de higiene favorece la diseminación a través de la vía fecal-oral. La influencia del número de habitantes del domicilio familiar y de compartir habitación con algún hermano corrobora la transmisión interpersonal de estas especies. También se ha detectado un mayor riesgo de presentar parasitosis en la población inmigrante, aunque el número de niños de procedencia extranjera no es representativo de esta población. La correlación entre la presencia de animales domésticos y parasitismo reafirma el postulado de algunos autores sobre la transmisión zoonótica de G. intestinalis y B. hominis a partir de animales domésticos5,6. Finalmente, debe destacarse la figura del portador asintomático en este tipo de infecciones, sólo detectable en estudios epidemiológicos como el realizado y que resultan de gran relevancia en salud pública para llevar a cabo el adecuado tratamiento, prevención y control de este tipo de infecciones parasitarias.

Bibliograf¿a
[1]
Métodos básicos de laboratorio en Parasitología Médica. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1982.
[2]
Prevalencia de parasitosis intestinales en una población escolar. Enf Infecc Microbiol Clin. 1995;13:464-8.
[3]
Estudio epidemiológico de las parasitosis intestinales 2000-2001 en población ambulatoria del Área 1 de la Comunidad de Madrid. An Clin. 2002;27:47-58.
[4]
Estudio de la incidencia de las parasitosis gastrointestinales en niños de edad preescolar en el término municipal de Alcalá de Henares. An Clin. 1994;74:21-4.
[5]
The zoonotic significance and molecular epidemiology of Giardia and giardiasis. Vet Parasitol. 2004;126:15-35.
[6]
Blastocystis hominis revisited. Clin Microbiol Rev. 1996;9:563-84.
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2023.102813
No mostrar más