metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Eficacia de las sesiones educativas para modificar la prescripción de fármacos...
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 7.
Páginas 367-372 (octubre 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 36. Núm. 7.
Páginas 367-372 (octubre 2005)
Acceso a texto completo
Eficacia de las sesiones educativas para modificar la prescripción de fármacos nuevos
Efficacy of Educational Sessions to Modify the Prescription of New Drugs
Visitas
6610
T. Molina Lópeza, JC. Domínguez Camachoa, JM. Santos Lozanob, A. Carbonell Carrilloc, J. Sánchez Acevedod, ML. Paz Leóne
a Técnico de Salud en Atención Primaria. Especialidad Medicamento. Distrito Sevilla. Sevilla. España.
b Centro de Salud San Pablo. Distrito Sevilla. Sevilla. España.
c Centro de Salud Inmaculada Vieira Fuentes. Distrito Sevilla. Sevilla. España
d Centro de Salud Mercedes Navarro. Distrito Sevilla. Sevilla. España.
e Centro de Salud La Campana. Distrito Sevilla. Sevilla. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Figura 1. Cronograma del estudio.
Mostrar másMostrar menos
Objetivo. Evaluar la eficacia de una intervención educativa para minimizar la prescripción de medicamentos nuevos cuya aportación terapéutica es poco relevante. Diseño. Estudio experimental, controlado y aleatorizado. Emplazamiento. El estudio se realizó en 27 centros de salud de la provincia de Sevilla. Participantes. Participaron 376 médicos de familia generalistas. Se aleatorizó a los 264 que trabajaron en una misma plaza los 6 meses preintervención; 10 de ellos no completaron el período postintervención. Intervenciones. Se realizaron 4 sesiones formativas de 45 minutos en un intervalo de 2 meses, impartidas por médicos de equipos de salud, sobre lectura crítica de los estudios disponibles de medicamentos de reciente comercialización, además de retroinformación personalizada de la prescripción y los boletines sobre novedades terapéuticas. El grupo control recibió sólo la retroinformación y los boletines. Mediciones principales. Prescripción de medicamentos nuevos poco relevantes, medida como la proporción de envases respecto al total de medicamentos. Secundariamente, se midió la proporción de coxib y eprosartán medida como dosis diarias definidas. Resultados. En los 6 meses posteriores a las sesiones educativas, los médicos del grupo intervención prescribieron proporcionalmente menos novedades terapéuticas no relevantes que los asignados al grupo control (el 1,34 frente al 1,62%, respectivamente; p < 0,001). La proporción de coxib y eprosartán sólo muestra una tendencia no significativa hacia una menor prescripción por el grupo intervención. Conclusiones. Las sesiones educativas grupales, mediadas por médicos formados en elementos de medicina basada en la evidencia y preparadas de manera conjunta con la unidad de farmacia, disminuyen de manera discreta la prescripción de medicamentos nuevos escasamente innovadores.
Palabras clave:
Patrones práctica médica
Educación médica
Prescripción medicamentos
Nuevos fármacos
Objective. To evaluate the efficacy of an educational intervention to minimise the prescription of those new medicines whose therapeutic effects are of little benefit. Design. Controlled and randomised experimental study. Setting. 27 health centres in the province of Sevilla, Spain. Participants. 376 general practitioners. The 264 who worked in the same posts were randomised for the 6 pre-intervention months. 10 of them did not complete the post-intervention period. Interventions. Four 45-minute training sessions in a 2-month period, given by health team doctors, with a critical reading of the studies available on recently marketed drugs, plus personal feed-back on prescription and bulletins on therapeutic novelties. The control group received only the feed-back and bulletins. Main measurements. Prescription of new medication of little benefit, measured as the number of packages out of the total. Second, the amount of coxib and eprosartan measured as defined daily doses. Results. In the 6 months after the educational sessions, the doctors in the intervention group prescribed proportionately fewer therapeutic novelties of little benefit than those allocated to the control group (1.34% vs 1.62%; P<.001). The coxib and eprosartan prescribed showed only a non-significant trend towards less prescription by the intervention group. Conclusions. The group educational sessions, run by doctors trained in aspects of evidence-based medicine and prepared jointly with the pharmacy unit, reduced discreetly the prescription of new medicines that were not very innovative.
Keywords:
Physician's practice patterns
Medical education
Drug prescriptions
New drugs
Texto completo

Introducción

La mayoría de los nuevos medicamentos son escasamente innovadores (me-too), la información sobre su eficacia y seguridad suele ser limitada y se asocian a costes elevados, por lo que su prescripción puede tener importantes repercusiones clínicas y económicas1,2. La decisión de prescribirlos está muy influida por los visitadores médicos, los especialistas de referencia y los pacientes, y poco, en general, por la información escrita3-7. Las características de los médicos generales y su ámbito de trabajo que se asocian con un mayor uso relativo de medicamentos nuevos son: ser varón, trabajar con cupos mayores, con una baja proporción de ancianos y con trabajo en un centro urbano8. Por el contrario, una actitud muy restrictiva hacia la farmacoterapia y una menor actividad diagnóstica se asocian con el perfil de médico que retrasa su uso9.

Se han descrito varias iniciativas para un uso juicioso de los nuevos medicamentos1,10,11, pero la efectividad de las estrategias para su implementación es desconocida. Se sabe que las intervenciones formativas12, combinadas y dirigidas a superar las barreras detectadas13,14, que incorporan actividades de retroinformación de la prescripción15 y formación en el centro de trabajo16, tienden a mejorar la calidad de la práctica clínica, mientras que la opinión de líderes locales tiene efectos mixtos17. Entre las actividades formativas, las visitas educativas individualizadas se asocian con una mayor efectividad que las sesiones en grupos16, si bien estas últimas pueden considerarse más factibles y económicas, llegan a más población diana y aprovechan la presión «entre pares».

El objetivo de este trabajo es comparar la eficacia de dos estrategias dirigidas a minimizar el uso de medicamentos considerados novedades terapéuticas no relevantes (NTNR): una basada en la retroalimentación y la difusión escrita de recomendaciones, y otra que incluye, además, sesiones impartidas por médicos de familia en los centros.

Participantes y métodos

Diseño

Se realizó un estudio controlado y aleatorizado por centros. La aleatorización la efectuó TML, un investigador independiente de los médicos que intervinieron, mediante el programa informático SIGESMU®. La unidad de análisis fue el médico.

Ámbito y participantes

Se actuó sobre 264 médicos generales de 27 centros de salud de la provincia de Sevilla. El período preintervención fue de enero a mayo de 2001, y el de postintervención, los mismos meses de 2002. El tamaño de la muestra estudiada permitía detectar una diferencia absoluta del 0,3% en la variable principal (desviación estándar [DE] = 1,0; * = 0,05; 1-ß = 0,8).

Intervenciones realizadas

En el grupo de intervención se realizaron 4 sesiones formativas dirigidas a los médicos de familia de los centros de salud, de 45 min cada una. Éstas se diseñaron tras la identificación de las barreras y los facilitadores para la introducción de NTNR por un grupo nominal (tabla 1). Ambos grupos, intervención y control, recibían periódicamente un «boletín farmacoterapéutico personalizado», cuyas características se detallan en la tabla 2.

Medida de resultados

1. Variación en la utilización de NTNR. La utilización de NTNR se midió como el porcentaje de envases prescritos de este tipo de medicamentos respecto al total de envases.

En nuestro entorno, la calificación de NTNR de un medicamento es realizada, mediante un proceso de evaluación sistemática, por el Centro Andaluz de Información de Medicamentos. Los medicamentos así tipificados tienen una antigüedad en el mercado < 3 años. La limitación derivada del hecho de que es un indicador que cambia durante el período de estudio está controlada, en este caso, al medir los resultados frente a un grupo control.

Como variable secundaria se midió la prescripción de celecoxib y rofecoxib respecto al total de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), y de eprosartán respecto al total de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II). En ambos casos, las medidas se realizaron en dosis diarias definidas (DDD). Como posibles variables de confusión se tuvo en cuenta: el tipo de acuerdo de gestión (unidad clínica, con mayor autonomía de gestión y fuertes incentivos ligados a la consecución de objetivos, o centro de salud), edad, formación (con o sin MIR) y el tipo de contrato laboral (estable o no estable). Estos indicadores miden directamente la prescripción de los medicamentos cuya evaluación se aborda en las sesiones educativas impartidas.

Análisis de datos

Para cada variable se calculan la media y el intervalo de confianza (IC). La comparación entre grupos se realiza mediante análisis de regresión lineal múltiple.

Resultados

La aleatorización por centros dio lugar a diferencias en el tipo de formación, el tipo de acuerdo de gestión y la prescripción relativa de coxib y eprosartán (tabla 3), factores que se corrigieron en el análisis multivariable. Se analizó a los 254 médicos aleatorizados de los que se dispuso información completa acerca de su prescripción (intención de tratar), con independencia de su asistencia a las sesiones.

La prescripción de novedades terapéuticas en el período postintervención se redujo en ambos grupos de tratamiento, pero fue un 18,3% menor en el grupo intervención (del 1,62% en el grupo control al 1,34% en el de intervención; diferencia cruda del 0,32%, IC del 95%, 0,11-0,45%). El análisis ajustado no difiere sustancialmente (tabla 4).

Las variables secundarias, prescripción de inhibidores de la COX-2 y de eprosartán, no difieren significativamente en ambos grupos de tratamiento, aunque del análisis multivariable se deduce una ligera tendencia (no significativa) hacia un mejor resultado en el grupo intervenido.

Discusión

Del estudio se deduce que añadir sesiones educativas grupales en los centros de salud, mediadas por médicos de dichos centros previamente formados en elementos de medicina basada en la evidencia y preparadas de manera conjunta con la unidad de farmacia, incrementan discretamente la efectividad en la mejora de la prescripción de novedades terapéuticas inducida por la difusión pasiva de boletines y la retroinformación de la prescripción. El diseño utilizado permite minimizar el fenómeno de contaminación y controlar los factores de confusión conocidos.

No hemos encontrado otros estudios controlados y aleatorizados que midan el efecto de las intervenciones educativas en el cambio de prescripción de medicamentos nuevos. En estudios realizados en otros grupos de medicamentos se muestra, al igual que en éste, efectos modestos, pero significativos18-20. El estudio de Van Eijk et al21 sobre antidepresivos en ancianos muestra una reducción de la prescripción del 40% con una intervención grupal, mucho mayor que la conseguida en nuestro estudio. Una explicación plausible sería que aquel estudio pretende modificar una pauta que va «a favor de mercado farmacéutico» (disminuir los antidepresivos tricíclicos a favor de los inhibidores de la receptación de serotonina), mientras que el objetivo de nuestro estudio va claramente «en contra del mercado».

En el estudio de Van Eijk et al21 se describe, de nuevo, un mayor impacto de las entrevistas individuales frente a la intervención grupal. ¿Por qué no funciona mejor la intervención grupal, que aparentemente debería aprovechar la presión social «entre pares»? Tal vez sea debido a que las dificultades para conseguir efectos mayores en las intervenciones grupales están relacionadas con la escasa participación de los implicados (en nuestro caso, en torno a un 50%) y con las cuestiones organizativas22; asimismo, un horario inadecuado de formación continuada y la falta de habilidades en lectura crítica también habrán contribuido a limitar los efectos en este caso. Además, el entorno cambiante durante la realización del estudio ha podido afectar a los resultados (fig. 1). Durante la fase de diseño, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) incluyó en los Acuerdos de Gestión para 2001 un objetivo de minimización de la prescripción de las NTNR para todos los centros. Dos meses después se autorizaron las primeras unidades clínicas en nuestro Distrito, que disponían de mayor autonomía de gestión y mayores incentivos ligados al cumplimiento de los objetivos de los Acuerdos de Gestión, y cabía esperar que este hecho favoreciera la intervención realizada; sin embargo, ha quedado controlado en el análisis. Por último, en junio de 2001, el SAS instauró el visado previo a los medicamentos celecoxib y rofecoxib, objetivos de nuestra intervención. Es probable, por tanto, que los resultados aquí obtenidos subestimen los verdaderos efectos de las sesiones educativas.

Figura 1. Cronograma del estudio.

 

Por tanto, es factible realizar sesiones educativas sobre NTNR mediadas por médicos de los propios equipos básicos en colaboración con la unidad de farmacia, lo que posibilita un tipo de intervención docente eficiente en la utilización de los recursos humanos y el tiempo. Eliminar barreras estructurales y potenciar objetivos de uso racional del medicamento en los acuerdos de gestion clínica puede ser una oportunidad para alcanzar una mayor efectividad.

El estudio de las características de la metodología docente que la hagan más efectiva para modificar hábitos de prescripción debe ser el objetivo de futuros estudios.

Agradecimiento

A Francisco Segura del Real e Isabel González González por su inestimable colaboración en la elaboración de la retroinformación de la prescripción y la recogida de datos.

Bibliografía
[1]
Bol Ter Andal. 2001;17:17-20. Disponible en: www.easp.es/cadime
[2]
Lexchin J..
Are new drugs as good as they claim to be? Aust Prescr, 27 (2004), pp. 2-3
[3]
Prosser H, Almond S, Walley T..
Influences on GPs' decision to prescribe new drugs-the importance of who says what..
Fam Pract, 20 (2003), pp. 61-8
[4]
McGettigan P, Golden J, Fryer J, Chan R, Feely J..
Prescribers prefer people: The sources of information used by doctors for prescribing suggest that the medium is more important than the message..
Br J Clin Pharmacol, 51 (2001), pp. 184-9
[5]
Jones MI, Greenfield SM, Bradley CP..
Prescribing new drugs: qualitative study of influences on consultants and general practitioners..
BMJ, 323 (2001), pp. 378-81
[6]
Peay MY, Peay ER..
The role of comercial sources in the adoption of a new drug..
Soc Sci Med, 26 (1988), pp. 1183-9
[7]
Ruiz de Velasco E, Unzueta L, Fernández J, Santisteban M, Lekue I..
Prescripción inducida en atención primaria de la Comarca de Bilbao..
Aten Primaria, 29 (2002), pp. 414-20
[8]
Tamblyn R, McLeod P, Hanley JA, Girard N, Hurley J..
Physician and practice characteristics associated with the early utilization of new prescription drugs..
[9]
Steffensen FH, Sorensen HT, Olesen F..
Diffusion of new drugs in Danish general practice..
Fam Pract, 16 (1999), pp. 407-13
[10]
Martin RM..
When to use a new drug..
Australian Prescriber, 21 (1998), pp. 67-9
[11]
Prescribing new drugs in general practice..
Merec Bull, 9 (1998), pp. 21-4
[12]
Alastrué JL, Meneu R, Peiró S..
Análisis de las opiniones, actitudes y conocimientos de los médicos de los centros de salud de Valencia sobre la eficacia y la eficiencia en la prescripción de medicamentos..
Aten Primaria, 21 (1998), pp. 165-71
[13]
Oxman AD, Thomson MA, Davis DA, Haynes RB..
No magic bullets: a systematic review of 102 trials of interventions to improve professional practice..
Can Med Assoc J, 153 (1995), pp. 1423-31
[14]
University of York..
NHS Centre for Reviews and Dissemination. Getting evidence into practice..
Effective Health Care, 5 (1999), pp. 16
[15]
Auditoría y devolución: efectos sobre la práctica profesional y los resultados de atención de la salud. En: Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software; enero 2005.
[16]
Visitas educativas a distancia: efectos sobre los resultados de práctica profesional y de atención de la salud. En: Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software; enero 2005.
[17]
Local opinion leaders: effects on professional practice and health care outcomes (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester: John Wiley & Sons, Ltd.; 2003.
[18]
Flottorp S, Oxman AD, Håvelsrud K, Treweek S, Herrin J..
Cluster randomised controlled trial of tailored interventions to improve the management of urinary tract infections in women and sore throat..
BMJ, 325 (2002), pp. 367-72
[19]
Lundborg CS, Wahlstrom R, Tomson G, Diwan VK, Influencing prescribing for urinary tract infection and asthma in primary care in Sweden: a randomized controlled trial of an interactive intervention..
J Clin Epidemiol, 52 (1999), pp. 801-12
[20]
Bernal-Delgado E, Galeote-Mayor M, Pradas-Arnal F, Peiro-Moreno S..
Evidence based educational outreach visits: effects on prescriptions of non-steroidal anti-inflammatory drugs..
J Epidemiol Community Health, 56 (2002), pp. 653-8
[21]
Van Eijk ME.C, Avorn J, Porsius AJ, De Boer A..
Reducing prescribing of highly anticholinergic antidepressants for elderly people: randomised trial of group versus individual academic detailing..
BMJ, 322 (2001), pp. 1-6
[22]
Flottorp S, Håvelsrud K, Oxman AD..
Process evaluation of a cluster randomized trial of tailored interventions to implement guidelines in primary care:why is it so hard to change practice? Family Practice, 20 (2003), pp. 333-9
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos