metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactivida...
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 1.
Páginas 56-57 (Enero 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 44. Núm. 1.
Páginas 56-57 (Enero 2012)
Carta al director
Acceso a texto completo
Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: diferencias entre entrevista clínica y prueba psicométrica
Diagnosis and treatment of attention deficit/hyperactivity disorder: Differences between clinical interview and psychometric testing
Visitas
6613
Esperanza Navarro-Pardoa,
Autor para correspondencia
esperanza.navarro@uv.es

Autor para correspondencia.
, Juan Carlos Meléndez-Moralb, Alicia Sales Galánc
a Unidad de Salud Mental de Infancia y Adolescencia, Departamento de Salud n.° 10, Valencia, España
b Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Valencia, Valencia, España
c Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Valencia, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Distribución de tipo tratamiento según diagnóstico de la unidad de salud mental de infancia y adolescencia
Texto completo
Sr. Director:

Dada la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la infancia y adolescencia y las dificultades diagnósticas que se evidencian tanto en la práctica clínica como en la literatura1, se planteó un estudio para analizar la concordancia entre los diagnósticos realizados mediante entrevista clínica en pediatría de atención primaria y los realizados en una unidad de salud mental de infancia y adolescencia (USMIA) mediante evaluación psicométrica y entrevista; además, se evaluó la relación entre el tipo de TDAH diagnosticado en la USMIA y el tratamiento prescrito desde esta unidad.

Se realizó un diseño correlacional, transversal, de un único momento de medida. La muestra incluyó todos los pacientes (n=55) con posible diagnóstico de TDAH detectados desde pediatría y derivados a la USMIA durante el año 2009, con edades entre 3 y 15 años y media de 10±3,05. Posteriormente, en la unidad especializada se realizó una entrevista clínica y se aplicó el SNAP-IV para la evaluación de la existencia o no del trastorno y del tipo, teniendo en cuenta los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR2. En función de la información obtenida, tanto del propio paciente como de los familiares y del contexto escolar, se estableció el tratamiento: farmacológico estimulante, farmacológico no estimulante y no farmacológico.

En los resultados, se constató una demora entre la aparición de síntomas, a juicio de padres y maestros, y el diagnóstico e inicio del tratamiento. En todos los tipos de TDAH fue mayor de 3 años. Este hecho, por sí solo, justificaría el esfuerzo de la administración sanitaria con relación a posibilitar un diagnóstico más temprano.

Respecto al grado de coincidencia entre los diagnósticos establecidos en pediatría y en la USMIA, se observaron relaciones moderadas (χ2=21,99, p<0,01,V de Cramer=0,447), destacando por su coincidencia el tipo combinado (65,8%) y, por la mayor discrepancia, los tipos inatento e hiperactivo. Al analizar la relación entre el diagnóstico de la USMIA y el tratamiento, se obtuvieron relaciones moderadas entre las variables (χ2=14,971, p=0,005,V de Cramer=0,369). El tratamiento que aparece con más frecuencia es el farmacológico estimulante, con el doble de casos que el farmacológico no estimulante y el no farmacológico, cifras comparables a las encontradas en la literatura médica3 (tabla 1).

Tabla 1.

Distribución de tipo tratamiento según diagnóstico de la unidad de salud mental de infancia y adolescencia

  Número  Farmacológico estimulante (%)  Farmacológico no estimulante (%)  No farmacológico (%) 
Inatención  10  80  20 
Hiperactividad  73,7  15,8  10,5 
Combinado  38  51,6  16,1  32,3 
Total    54,5  21,8  23,6 

Se observó también que el 47% de los casos presenta comorbilidad, siendo la más frecuente los trastornos de conducta en el tipo combinado y especialmente en el hiperactivo, mientras que en el inatento suele ir asociada a trastornos del estado de ánimo o dificultades de aprendizaje. Respecto a los diagnósticos, la escala detectó el doble de casos de inatención que la entrevista clínica, mientras que los pediatras diagnostican casi el triple de casos de tipo hiperactivo/impulsivo que la escala. Hay que señalar la especial dificultad de diagnóstico de la inatención como síntoma y del TDAH con predominio de inatención como síndrome, dadas sus características internalizantes, que resultan menos llamativas y provocan menos perturbación en el contexto. Una importante dificultad en relación al TDAH es la inexistencia de un consenso nacional respecto a protocolo de evaluación e intervención, lo que en la práctica clínica comporta disparidad de criterios diagnósticos y de tratamientos aplicados, así como dificultad pronóstica. Finalmente, en cuanto a la relación entre el tipo de tratamiento pautado y tipo de TDAH, la combinación más frecuente se da entre el farmacológico estimulante y los tipos combinado e hiperactivo/impulsivo, y se observa una clara utilización del farmacológico no estimulante y no farmacológico para el tipo inatento.

Bibliografía
[1]
I. Morán Sánchez, F. Navarro-Mateu, F. Robles Sánchez, A. de Concepción Salesa.
Validez del diagnóstico clínico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en las derivaciones de pediatría a la consulta de psiquiatría infantil.
Aten Primaria, 40 (2008), pp. 29-33
[2]
American Psychiatric Association.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4 ed., texto revisado, DSM-IV-TR.
Masson, (2002),
[3]
J. García Campayo, M.A. Santed Germán, C. Cerdán Lanero, M. Alda Díez.
Tratamiento del trastorno por déficit de atención.
Aten Primaria, 39 (2007), pp. 671-674
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos