Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Desarrollo de un programa de prevención de drogodependencias en escolares
Información de la revista
Vol. 19. Núm. 4.
Páginas 165-168 (Marzo 1997)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. 4.
Páginas 165-168 (Marzo 1997)
Acceso a texto completo
Desarrollo de un programa de prevención de drogodependencias en escolares
Development of a preventive programme on drug dependency among schoolchildren
Visitas
5064
A. García Lerína, S. Calvo Trujillob, P. Sánchez-Porro Valadésa
a Médico general. Ambulatorio Amor Hermoso. Madrid.
b Residente segundo año de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objetivos. Promocionar hábitos de conducta saludables en la población escolar que rechacen el consumo de drogas y enseñar a identificar situaciones de riesgo.

Diseño. Estudio cuasi experimental.

Emplazamiento. Colegio Privado Amorós del distrito de Carabanchel. Área xi de Salud de Madrid.

Pacientes u otros participantes. 45 alumnos de octavo de EGB, con edades de 13-14 años.

Mediciones y resultados principales. Métodos cuantitativos y cualitativos. Los indicadores del primer caso fueron: número de asistentes a las actividades realizadas, grado de participación, número de términos nuevos, aumento de conocimientos. Los indicadores cualitativos fueron la encuesta oral a los líderes de clase, consecución de objetivos, evaluación diferida del cambio de actitudes frente a los consumidores y de las iniciativas después del curso, collages.

El consumo de drogas suele ser introducido en el ambiente familiar, situaciones lúdicas y por iguales, aunque en nuestro estudio hemos podido detectar un consumo aislado. Las drogas más consumidas fueron: cafeína, tabaco, fundamentalmente rubio, alcohol de forma ocasional y cannabis.

Conclusiones. El tipo y la forma de consumo que hemos encontrado es muy similar al del resto de los jóvenes españoles de la misma edad. Detectamos niños actualmente no consumidores con inquietudes al respecto en cuanto a «tener ganas de probar las drogas».

Palabras clave:
Drogodependencias
Educación sanitaria
Promoción de la salud
Salud mental
Escuela

Objetive. To promote healthy habits of behaviour among school-children so that they reject drug-taking and learn to identify high-risk situations.

Design. Quasi-experimental study.

Setting. The Amorós private school in Carabanchel, in Madrid's Health District xi.

Patients and other participants. 45 pupils from the eighth year of basic, aged between 13 and 14.

Measurements and main results. Quantitative and qualitative methods. Quantitative indicators were: number of students who attended the activities organised, their level of participation, the number of new terms, increase in knowledge. Qualitative indicators were the oral poll of class leaders, attainment of objectives, later evaluation of changes in attitude towards drug-takers and collages among the initiatives after the course. Drug-taking usually starts in the family context, leisure situations and peers. In this study isolated consumption was also detected. Most commonly consumed drugs were: caffeine, tobacco (mainly Virginia), alcohol occasionally, and cannabis.

Conclusions. The type and form of drug-taking found is very similar to that of other Spaniards of the same age. We found children who were not drug-takers, but were anxious about this because they «wanted to try out drugs».

Keywords:
Drug dependency
Health education
Health promotion
Mental health
School
Texto completo

Introducción

Hoy por hoy se sabe que los adolescentes españoles son los más fumadores y consumidores de alcohol de la Comunidad Europea, y en bastantes casos además consumen otras sustancias. Este patrón de policonsumo facilita un mayor riesgo de incorporar sustancias nuevas, hace cada vez más difícil acudir a un profesional de la salud y aumenta el número de las complicaciones derivadas de este tipo de consumo.

Entre los datos aportados por las instituciones gubernamentales encontramos algunos que nos parecen significativos1.

Acerca del alcohol sabemos que: es la droga que más escolares han consumido alguna vez. El 85% de los encuestados en 1990 por el Plan Nacional de Drogodependencia (PND) había bebido al menos una copa o un vaso de vino y sólo el 15% afirmaba no haber consumido ninguna de ellas. Ingieren más alcohol los varones que las mujeres. Uno de cada dos jóvenes de 12-20 años se declara consumidor habitual de alcohol. Un 51,35% se tomó su primera copa a los 13-15. Un 59% asegura haberse emborrachado alguna vez. Una de cada 3 muertes en accidente de tráfico ocurre en menores de 25 años. En España hay un 10% de mayores de 16 años alcohólicos, unas 2.700.000 personas. Según el PND ha aumentado hasta en un 37% el número de estudiantes que consumen alcohol los fines de semana.

Respecto al tabaco, se sabe que en Europa es el causante de 800.000 muertes al año y se prevé que para el año 2025 puedan ser 2.000.000, calculando que para entonces la mitad de las muertes ocurrirán en personas de 40-69 años. Se estima que la pérdida de la esperanza de vida es de alrededor de 20 años debido a esta causa.

En cuanto al resto de las drogas, según datos del PND de 1994, entre los estudiantes de 14-18 años ha disminuido el número de demanda de tratamiento respecto a heroína y cocaína, con una estabilización de este consumo, mientras que las drogas de diseño pasan a ser las más consumidas por esta población. Dentro de estas drogas, el LSD es el preferido, habiéndose decomisado más de 300.000 unidades sólo en ese año en nuestro país.

En un intento de abordar los problemas del consumo de drogas en algunos de nuestros colegios, y dentro del marco de una población que se debate entre el «sí» y el «no» a las drogas, nos sentimos motivados, como parte integrante del colectivo de profesionales de la salud, para facilitar en lo posible a estos jóvenes la tarea de identificar y modificar aquellas situaciones que conllevan un incremento del consumo de cualquier tipo de droga y fortalecer aquellas conductas que deriven hacia hábitos y actitudes saludables de una forma crítica.

Material y métodos

Se trata de un estudio cuasi experimental que se llevó a cabo en el Colegio Amorós, ubicado en el distrito de Carabanchel de Madrid, perteneciente al Área XI de Salud durante los meses de febrero y marzo de 1995, en horario de 16.45 a 18.45 horas con un total de 16 horas lectivas empleadas y con continuidad en 1996.

Para poder llevar a cabo el objetivo general, se establecieron los siguientes objetivos específicos: reflexionar sobre el consumo inadecuado y sondear el grado de procesamiento de la información. Trabajar conceptos erróneos y mitificadores del consumo. Obtener compromisos concretos a largo plazo. Aprender a resistir la presión grupal. Analizar a corto plazo el cambio de actitudes y conocimientos en drogadicción.

Tras contacto con la dirección del centro, se les explicaron nuestros objetivos y la forma de llevarlos a cabo, dándonos su conformidad tras informar a la asociación de padres de alumnos (APA). Los niños que participaron lo hicieron de forma voluntaria y sus padres dieron autorización previa; el centro nos prestó las aulas y el material necesario.

Se pasó un test inicial que constaba de tres partes diferenciadas: la primera, «Cuestionario de información sobre drogas»; la segunda, «Hábitos de consumo de drogas», y la última, «Cuestionarios sobre iniciación a las drogas». Este test se pasó en ausencia del profesorado y en presencia de las monitores del curso.

Una vez evaluado el test, se decidió realizar, no sólo el programa de prevención primaria, sino también el de secundaria, por el consumo detectado de algunas sustancias.

Los medios audiovisuales fueron los elegidos como apoyo para entender mejor el mensaje propuesto. Entre los que nos parecieron más adecuados estuvieron: el vídeo El triángulo de la salud, otro emitido por TVE a principios de 1995 dedicado a las drogas dentro del programa "Luz roja", y por último se utilizó la película de dibujos animados patrocinada por Mc Donald que tiene como objetivo decir «no» a las drogas. Además se realizaron dos tipos de collage: uno con embases de medicinas, etiquetas de alcohol y de tabaco recogidas por los niños en sus casas, y el otro con anuncios recogidos en prensa y revistas. Incluso se realizó un experimento para visualizar la acumulación de nicotina en un filtro.

Al abordar el tema de las llamadas «drogas duras» se realizó una charla coloquio en la que se especificaron los efectos negativos de cada una de ellas, complementándose con uno de los vídeos.

Como finalización, se pasó un postest y se preparó una «fiesta sin alcohol» en la que los niños aportaron productos elaborados por ellos mismos.

El esquema de trabajo fue el que sigue a continuación:

Primera sesión: presentación y pase del pretest.

Segunda sesión: nivel de salud de los escolares. Para ello trabajamos con el vídeo El triángulo de la salud. Preparación del material para experimento sobre el tabaco. Realización de un registro de salud.

Tercera sesión: vídeo sobre el tabaco y test correspondiente. Realización experimento sobre el tabaco. Búsqueda de medicinas y marcas comerciales de uso domiciliario de tabaco y alcohol.

Cuarta sesión: diaporama sobre el alcohol y vídeo. Realización de un collage con etiquetas relacionadas con el tabaco y alcohol. Búsqueda de artículos en prensa de temas relacionados con el tabaco y alcohol.

Quinta sesión: vídeo. Charla coloquio sobre el resto de las drogas. Realización del collage con el material del día anterior.

Sexta sesión: vídeo sobre presión grupal. Charla coloquio sobre habilidades sociales.

Séptima sesión: recoger y comentar registro de salud. Debate sobre legalización/prohibición de algunas drogas.

Octava sesión: realización del posttest. Despedida con una fiesta sin alcohol con recetas elaboradas por ellos.

Resultados

La sustancias adictivas consumidas habitualmente son en orden a frecuencia: refresco de cola en el 91,8% (5-6 unidades/mes máximo), café (siempre con leche) en un 38,77%, seguido de otras sustancias con un consumo menor, como puede observarse en la figura 1.

En cuanto al contacto inicial con las drogas, el 92% nunca las había probado, ni quiere probarlas (fig. 2).

Las drogas considerada más peligrosas en el pretest fueron marihuana, heroína y cocaína; en el postest, sin embargo, aparecen ocupando los primeros lugares crack, cocaína, heroína y marihuana (fig. 3).

El consumo de drogas suele ser introducido en el ambiente familiar, en un 26,66% en el caso del tabaco y un 62,4% en el alcohol; situaciones lúdicas, 33,32% para el tabaco y 28,12% para el alcohol, y por iguales, alcanzándose el 93,4% en el tabaco y el 80,61% en el caso del alcohol. Se ha podido detectar un consumo aislado 6,6% para el tabaco y 3,12% para el alcohol.

Respecto a los psicofármacos y otras drogas, del total de la muestra un 4,08% admitió haber consumido psicofármacos para estudiar.

El 91,83% de la población consideró sustancias estimulantes a los refrescos de cola.

El 8,16% admitió tomar sustancias tranquilizantes como valeriana, tila, paracetamol.

El 38,77% tomaba alguna medicación de forma habitual: antihistamínicos, antigripales, antibióticos, antialérgicos, analgésicos y vitaminas.

Al 16,32% les han ofrecido alguna vez drogas.

De los que contestaron «sí» a un contacto con las drogas (6,52%), especificaron que las sustancias consumidas fueron tabaco (50%) y alcohol (50%).

De los que contestaron negativamente (93,47%) respecto al consumo de drogas, admitió poder adquirirlas con facilidad el 10,86%.

Las drogas detectadas consumidas fueron: tabaco, fundamentalmente rubio, con un 6,12% de consumo en la actualidad y un 30,61% que reconocen haberlo probado en alguna ocasión; alcohol, un 65,3% de forma ocasional, y cannabis.

Se produjo un aumento del número de términos relacionados con las drogas. Se pasó del 31,25% de NS/NC encontrados en el pretest a tan sólo el 6,52% en el postest.

Incremento de información sobre drogas y las consecuencias de su abuso y desmitificación de sus «beneficios».

Las respuestas respecto a opiniones y cambio de actitudes se modificaron. Sirva como ejemplo las variaciones encontradas en el pretest y en el postest ante una pregunta concreta: «¿Cuál es para ti la solución al problema del consumo de drogas?» (tabla 1).

Discusión

La realización del programa en forma de taller frente a la exposición del tema en forma de clase creemos que es la más adecuada. Así lo hemos visto tanto en la participación del alumnado como en la evaluación final realizada, donde los alumnos se decantaron mayoritariamente por este método de trabajo.

Los resultados de los test iniciales sobre los hábitos de consumo nos han llevado a replantear el tipo de intervención y realizar prevención secundaria. En casos de consumo, se debe acudir a un especialista si no puede establecerse un seguimiento. En colegios con características similares, la prevención primaria debería iniciarse en edades más tempranas. Nos parece que ha de darse más importancia a la participación de un profesorado motivado para un seguimiento en el desarrollo del programa.

Es esencial la participación e implicación de los profesionales de la salud en la prevención de drogodependencias, y la forma empleada en el colegio nos parece la adecuada, aunque implicando a los APAS, profesores y todo el alumnado en el desarrollo y seguimiento.

Queda abierto el debate sobre qué hacer con aquellos que en la actualidad tiene inquietudes respecto a las drogas.

Agradecimientos

A todos los colaboradores que han participado desinteresadamente y al colegio que nos ha prestado sus instalaciones.

Bibliografía
[1]
Memoria de actividades 1994. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1995.
[2]
Actualizaciones sobre el tabaco y salud. Comunidad de Madrid, 1994.
[3]
Anuario Estadístico 1992.
[4]
El medio escolar y la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1989.
[5]
Método conductual de prevención de drogodependencia. Valencia: Ed. Promolibro, 1986; 197-214.
[6]
Ed. Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud. Madrid: Cirsa, 1993-1994; 6-8.
[7]
Los escolares y la salud. Madrid: Delegación para PND, 1990.
[8]
Tabaco, alcohol y educación. Una actitud preventiva. PND. Toledo: Consejería de Sanidad, 1993.
[9]
Programa de Prevención de Drogodependencia en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid, 1993.
[10]
Los profesores ante las drogas. Fundación PED. Ed. Arganda del Rey: Hispánica A.G., 1994.
[11]
El tabaco y tú. Guía para el profesor, 1992
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos