Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Consumo de alcohol y disfunción familiar
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 2.
Páginas 110-111 (Junio 1997)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. 2.
Páginas 110-111 (Junio 1997)
Acceso a texto completo
Consumo de alcohol y disfunción familiar
Alcohol consumption and family dysfunction
Visitas
4913
JM. Sierra Manzanoa
a Centro de Salud Soria Norte (Soria).
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Sres. Directores: Tras la lectura del artículo «Relación entre percepción familiar y consumo de alcohol», publicado en su revista y firmado por E. Rodríguez, A. Gómez y A. García1, creemos de interés dar a conocer nuestra experiencia en este tema. En estudios sobre hábitos de conducta, y en especial en temas relacionados con el alcohol, es difícil llegar a un acuerdo definitivo sobre la clasificación de los consumidores, las cantidades de consumo en las que se objetiva patología, tanto de tipo orgánico como social, y los grupos poblacionales sobre los que se realizan los estudios y su procedencia (ambulatorios, hospitalizados, atención primaria, psiquiatría, centros de desintoxicación, etc.), lo que contribuye a la dificultad para comparar trabajos de investigación y extrapolar resultados (no obstante estarse realizando importantes aportaciones que pueden colaborar a la unificación de criterios básicos en este campo)2. Nos parece necesario aclarar este punto, ya que no pretendemos equiparar los estudios, al no ser la metodología empleada ni la población de referencia similares, aunque sí los resultados, como veremos a continuación.

Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre 380 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del HCU Lozano Blesa de Zaragoza, seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático (se excluyeron aquellos pacientes que por su patología psíquica u orgánica eran incapaces de contestar con un mínimo de fiabilidad); además de las variables edad, sexo y nivel de estudios, se recogió su consumo semanal de bebidas alcohólicas, y a los bebedores excesivos regulares, es decir aquellos con un consumo superior a 80 g de alcohol/día (560 g semanales) durante un período superior a dos años3 (45 casos, 11,8%), se les administró el test Apgar Familiar4, instrumento válido y fiable5 que recoge información sobre las percepciones de un miembro de la familia respecto al funcionamiento de la misma, y que discrimina 3 grupos: alta disfunción familiar (<3 puntos), moderada disfunción familiar (4-6 puntos) y alta función familiar (>6 puntos).

Para la interpretación de los resultados obtenidos (escasa disfunción familiar en estos pacientes) (tabla 1), muy similares a los de Casarrubios et al6 (puntuación en medio ambulatorio del Apgar Familiar en bebedores excesivos regulares de 7,1) y a los propios del estudio de Rodríguez Fernández et al que da pie a este comentario, propondríamos como posibilidades las siguientes:

1. El paciente bebedor regular excesivo: a) no provoca disfunción en su medio familiar; b) no percibe conscientemente la disfunción de su medio familiar, y por tanto no la expresa (hipótesis incorporada por Contreras A et al7: «El alcohólico no percibe la disfunción familiar.»), y c) percibe la disfunción pero no la expresa, amoldando sus respuestas a una realidad imaginaria o a lo que cree que se espera sociofamiliarmente de él.

2. El instrumento de medida: tal vez el test Apgar Familiar no sea el indicado para determinar la disfunción familiar en el caso de los hábitos tóxicos, y más cuando están socialmente aceptados, cosa que ocurre en nuestro país.

3. El entrevistador: en nuestro caso no era el médico habitual del paciente; al versar las preguntas sobre temas tan personales, quizás éste se sintiera tentado a dar una imagen, que aunque falsa se correspondiera con lo que podríamos definir como normalidad (cosa que no podría realizar ante su médico de cabecera, conocedor de su realidad más inmediata).

 

En definitiva, corroborar los resultados obtenidos en el completo estudio de Rodríguez Fernández et al, abogar por la unificación, por lo menos desde el punto de vista de la atención primaria, de los criterios y actuaciones en relación al uso/abuso de bebidas alcohólicas, y en el campo de la disfunción familiar en estos pacientes perseverar en la realización de estudios que la definan, si es que realmente existe, con una mayor claridad.

Bibliografía
[1]
Rodríguez Fernández E, Gómez Moraga A, García Rodríguez A..
Relación entre percepción familiar y consumo de alcohol..
Aten Primaria, 19 (1997), pp. 117-121
[2]
Altisent R, Córdoba R, Martín-Moros JM..
Criterios operativos para la prevención del alcoholismo..
Med Clin (Barc), 99 (1992), pp. 584-588
[3]
Alonso Fernández F..
El diagnóstico del alcoholismo. Un reto para los médicos..
Rev Clin Esp, 179 (1986), pp. 9-10
[4]
Smilkstein G..
The family Apgar: a proposal or a family function test and its use by physicians..
J Fam Pract, 6 (1978), pp. 1231-1239
[5]
Aten Primaria 1996; 18: 289-296.
[6]
Casarrubios Sagastibelza E, Lareo de la Cierva J, Arribas Blanco J, Frieyro Segui JE..
Uso del índice Apgar Familiar en medicina de familia: medida de la disfunción familiar inducida por alcohol. Experiencia inicial en 201 pacientes..
Med Clin (Barc), 91 (1988), pp. 732-735
[7]
Prevalencia de alcoholismo y disfunción familiar en pacientes adultos en una consulta de medicina familiar. Madrid: XIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, 1994.
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos