Cualquier artículo que se envíe a esta revista seguirá las pautas que se describen en esta guía para autores, por lo que es imprescindible consultarla antes de enviar los manuscritos.
PRIMERA PÁGINA
Con independencia del tipo de artículo, para cualquier sección de esta revista, los autores deberán incluir siempre en la Primera página del artículo además del título, autores, filiación, y correo electrónico, declaraciones sobre las Consideraciones Éticas, el Consentimiento informado, la Financiación, el Conflicto de Intereses, el uso de la inteligencia artificial y las Autorías.
Se requerirán declaraciones incluso si el autor considera que no existen o no son aplicables.
Consideraciones éticas. Cualquier artículo que incluya experimentos con seres humanos exigirá por parte del autor la declaración de que todos los procedimientos se realizaron de conformidad con Helsinki, las leyes pertinentes y las directrices institucionales. Se incluirá el número de referencia de la aprobación del estudio por un comité ético en los Originales en los que haya experimentación humana. En los Originales de experimentación con animales también se hará constar el seguimiento de la normativa correspondiente.
Declaración requerida en la sección de los Originales, Últimos Avances en Cirguía, Sección dedicada a Residentes.
Consentimiento informado. Todos los artículos que incluyan datos, fotografías o pruebas de pacientes, estén estos anonimizados o no, deben incluir en el cuerpo del articulo la mención expresa que se dispone del consentimiento informado del/los paciente/s incluidos para su reproducción. Se declarará que no existen datos de pacientes en el artículo, y de haberlos que no vulneran la privacidad y confidencialidad del paciente, ni permiten su reconocimiento, y que en todo caso se está en posesión consentimiento informado. Siempre deben respetarse los derechos de privacidad de los sujetos humanos.
Deben obtenerse los consentimientos y permisos apropiados cuando sin haber experimentación se exponga la presentación de uno o varios casos o cuando un autor desee incluir detalles u otra información personal o imágenes de pacientes y cualquier otro individuo en una publicación de Elsevier. El autor conservará los consentimientos por escrito y proporcionará a Elsevier copias de los consentimientos o pruebas de su obtención cuando se soliciten. Para que no haya dudas, en los casos clínicos se requiere el consentimiento informado siempre, independientemente de que las imágenes estén anonimizadas o no, incluso si son radiografías. Las imágenes acompañadas de algún dato del paciente siempre requieren la declaración.
Esta declaración Obligatoria en todas las secciones a excepción de los Editoriales, las Cartas al Director y Revisiones de la literatura en las que no se introduzcan Casos Clínicos.
Financiación. El autor identificará quién brindó apoyo financiero para la realización de la investigación y / o preparación del artículo y describirá brevemente el papel del patrocinador (es), si corresponde, en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis e interpretación de datos; en la redacción del informe; y en la decisión de enviar el artículo para su publicación. Si la (s) fuente (s) de financiamiento no tuvieron dicha participación, entonces esto debería ser declarado.
Es declaración obligatoria en todas las secciones. De no haber, el autor expresamente declarará que no existe.
Conflicto de intereses. Se especificará existencia de cualquier tipo de relación financiera y personal con otras personas u organizaciones que puedan haber influido en su trabajo, incluso si no se relaciona directamente con el manuscrito actual. Los ejemplos de posibles intereses competitivos incluyen empleos, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonios de expertos remunerados, solicitudes / registros de patentes y otros fondos, así como subvenciones de viajes y la participación en cursos y conferencias como experto remunerado. Si no está presente ninguna de las condiciones anteriores se debe indicar: "Declaración de interés: ninguna".
En el caso que un miembro del Comité Editorial contribuya como autor en algún manuscrito enviado a la Revista, el editor responsable deberá hacer constar en la sección de conflicto de intereses la siguiente declaración: “En tanto que ABC es miembro del Comité Editorial de la Revista, no ha participado ni ha tenido acceso a información del proceso de revisión y aceptación del manuscrito.”
Esta declaración es obligatoria siempre. Existirá una declaración por cada uno de los autores participantes.
Uso de la inteligencia artificial generativa en las escritura científica. Otro uso no es autorizado. Consulte la descripción más adelante en estas normas.
Declaración obligatoria siempre que se use.
Autorías. Quienes consten como autores deberán haber realizado contribuciones sustanciales. No se podrán hacer cambios de autor, ni alteraciones de su orden una vez enviado el artículo sin previa justificación y aprobación por el Editor Jefe. Consulte los apartados relativos a este asunto descritos más adelante en estas normas.
CUERPO DEL ARTICULO
Las Consideraciones Éticas y el Consentimiento también deben declararse más allá de la primera página en el caso de experimentación en animales o humanos.
En el caso de que se experimente con animales o seres humanos habrá que hacer mención de ciertas declaraciones dentro del manuscrito aun cuando éstas se requieran igualmente en la primera página. Se declararán siempre en Originales u Originales breves (si se incluyen) y pese a que el autor considere que no existen o no aplican.
Éticas y consentimiento informado
En el caso de experimentos con seres humanos o animales, el autor declarará en la sección de materiales y métodos de los originales, originales breves o series de casos, si corresponde, que se han seguido las directrices de Derechos Humanos y Animales descritas en la “Ética en la Publicación” de esta guía para autores. En particular, si se experimenta con seres humanos, los autores confirmarán que la investigación se ha llevado a cabo de acuerdo con el código de ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki), y en el caso de los animales, que se han seguido las directrices ARRIVE o que están actuando de acuerdo con la Ley de Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio y, cuando sea aplicable, la Ley de Bienestar Animal. Los autores también deberán declarar en materiales y métodos (original o original breve) que cuentan con el consentimiento informado y la aprobación del Comité de Ética en Investigación Clínica (CREC) o del comité correspondiente sin revelar datos que dificulten la evaluación a ciegas. Tenga en cuenta que la Ley Española de Investigación Biomédica establece que los Comités de Ética para la Investigación correspondientes a cada centro deben evaluar toda investigación biomédica que implique intervenciones en humanos o el uso de sus muestras biológicas.
Todos los artículos que incluyan datos, fotografías o pruebas de pacientes, estén estos anonimizados o no, deben incluir en el cuerpo del articulo la mención expresa que se dispone del consentimiento informado del/los paciente/s incluidos para su reproducción. Se deben obtener los consentimientos y permisos adecuados cuando se presenten uno o más casos sin experimentación, o cuando un autor desee incluir detalles u otra información personal o imágenes de pacientes y cualquier otro individuo en una publicación de Elsevier. El autor mantendrá los formularios de consentimiento por escrito y proporcionará a Elsevier copias de los formularios de consentimiento, o evidencia de haberlos obtenido, a solicitud.
EDITORIAL. Se trata de comentarios realizados sobre temas de actualidad o sobre trabajos publicados en el mismo número. La extensión máxima del manuscrito será de 1.200 palabras, incluyendo un máximo de 15 referencias. Todos los Editoriales serán solicitados por la Dirección de la Revista y no deberán enviarse sin aprobación previa por escrito. Podrá darse opción a Editoriales enfrentados o complementarios, que muestren perspectivas diferentes sobre el tema abordado.
También se publicarán comentarios editoriales, solicitados previamente por la Dirección de la Revista a propósito de algunos artículos publicados con anterioridad. Estos artículos tendrán hasta un máximo de 250 palabras y hasta 6 referencias bibliográficas, a propósito de algunos artículos publicados.
ORIGINAL. Se considerarán trabajos de investigación sobre los siguientes campos de la Urología: robótica, laparoscopia, investigación básica, investigación clínica, técnica quirúrgica, técnicas de imagen, trasplante, oncología, endourología, uroginecología, calidad de vida, metodología, formación médica e historia. Los diseños recomendados son de tipo analítico en forma de encuestas trasversales, longitudinales, estudios de casos y controles, estudios de cohortes y ensayos controlados. Para los ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT disponible en (http://www.consort-statement) y para los estudios observacionales analíticos, la declaración STROBE (http://www.strobe-statement.org/). No se admitirán trabajos descriptivos de tipo retrospectivo que no incluyan el oportuno tratamiento estadístico.
La extensión máxima del texto del manuscrito será de 2.500 palabras. Aparte se incluirá: un resumen estructurado de no más de 250 palabras, conteniendo entre 3-6 palabras clave; hasta 30 citas bibliográficas; pies de figuras y las tablas. Se admitirán hasta un máximo de 6 elementos entre figuras y tablas por artículo. Las figuras se adjuntarán en color, en archivos independientes al texto, en formato TIFF y a 300 dpi (nunca montadas sobre un word, ppt o similar). Se hace una llamada a la brevedad concisa de la exposición y a la buena escritura de los artículos.
Si su artículo es aceptado es posible que le soliciten preparar un "graphical abstract" del mismo. Consulte cómo prepararlo en el apartado incluido en estas mismas guias para autores.
REVISIÓN. Se trata de artículos que de manera sistemática muestran, seleccionan, critican y sintetizan la evidencia relevante a preguntas bien definidas acerca de temas actuales de la Urología (dudas diagnósticas, terapéuticas y de pronóstico). Todos los Artículos de Revisión serán solicitados por la Dirección de la Revista. En el caso de que un autor desee escribir un artículo de este tipo debe contactar directamente con la Dirección y solicitarlo previamente al envío del manuscrito. Se dará preferencia a las revisiones sistemáticas y meta-análisis, que deberán seguir las recomendaciones de la declaración PRISMA (http://prisma-statement.org/).
Los artículos presentados con este formato serán revisados por la Dirección, por miembros del Comité Editorial de la Revista y por otros Revisores. La extensión máxima del manuscrito no superará las 3.500 palabras y se redactará de acuerdo con los apartados descritos en estas instrucciones para autores, (Contexto, Objetivo, Adquisición de Evidencia, Síntesis de Evidencia, Conclusiones), aunque se admitirá la inclusión de los apartados que el autor considere necesario para una perfecta comprensión del tema tratado.
El resumen será estructurado y contendrá un máximo de 250 palabras; se incluirán entre 3-6 palabras clave; hasta 40 citas bibliográficas, además de los pies de figuras y las tablas consideradas necesarias. Se admitirán hasta un máximo de 10 elementos entre figuras y tablas. Las figuras se adjuntarán en color, en archivos independientes al texto, en formato TIFF y a 300dpi (nunca montadas sobre un word, ppt o similar). Se hace una llamada a la brevedad concisa de la exposición y a la buena escritura de los artículos.
Si su artículo es aceptado es posible que le soliciten preparar un "graphical abstract" del mismo. Consulte cómo prepararlo en el apartado incluido en estas mismas guias para autores.
ÚLTIMOS AVANCES EN CIRUGÍA. En esta sección se considerarán trabajos que presenten nuevas técnicas quirúrgicas en Urología. El manuscrito debe adaptarse en su forma a la de un artículo original. Debe así mismo tratar acerca de una problemática quirúrgica puntual de actualidad. Como requisitos indispensables, los manuscritos deben incluir un número mínimo de 10 pacientes que hayan sido sometidos al procedimiento en cuestión, así como un seguimiento mínimo de 1 año para todos los pacientes.
La extensión máxima del texto del manuscrito será de 2.500 palabras acuerdo con los apartados descritos en estas instrucciones para autores e incluirá: un resumen estructurado en español de no más de 250 palabras, entre 3-6 palabras clave; hasta 30 citas bibliográficas; pies de figuras y las tablas. Es aconsejable que el número de firmantes sea restrictivo y no supere a seis. Se hace una llamada a la brevedad, a la claridad expositiva y a la buena escritura de los artículos. Al tratarse de una sección ilustrativa y demostrativa de la revista, se dará preferencia a los manuscritos que incluyan imágenes y bocetos explicativos. Se anima a los autores a presentar ilustraciones profesionales que describan los pasos más importantes de los procedimientos quirúrgicos.Se admitirán hasta un máximo de 6 figuras y/o tablas por artículo. Las figuras se adjuntarán en color, en archivos independientes al texto, en formato TIFF y a 300dpi.
El artículo debe ir acompañado de un archivo de video en formato de imagen dinámica, con música libre de copyright y locutado en castellano o inglés, que ilustrará los pasos principales de la técnica. La duración del vídeo se limitará a 10 minutos máximo de filmación en los que se ilustrará la técnica quirúrgica a mostrar, con sus diferentes pasos técnicos y con el material necesario para llevarla a cabo. Los vídeos deben presentarse en uno de los siguientes formatos mpg o avi y el tamaño del archivo no deberá superar los 50 MB. La locución de audio estará libre de derechos de autor. En todos los casos se respetarán las normas de protección de la intimidad de los pacientes y se contará con el consentimiento informado del mismo para la divulgación del vídeo en la web. Este archivo quedará disponible en la versión online de la revista (http://elsevier.com/acuro).
Los artículos serán solicitados por la Dirección de la revista. Si un autor desea escribir un artículo de este tipo debe contactar directamente con la Dirección y solicitarlo, previamente al envío del manuscrito. Los artículos presentados con este formato serán revisados también según Proceso Editorial y pueden ser rechazados.
CASOS CLÍNICOS. Descripción de uno o más casos clínicos de especial interés que supongan una aportación importante al conocimiento de la fisiopatología o de otros aspectos del proceso anestésico-quirúrgico o del paciente crítico. La extensión máxima del texto será de 1.750 palabras, excluyendo un resumen sin estructurar de 150 palabras y un máximo de 10 referencias bibliográficas. La estructura de estos trabajos será la misma que la de los originales y podrá incluirse hasta un máximo de 4 tablas y/o figuras. La confección de una infografía es opcional. El número de autores recomendado es de 4, aunque se permitirá un máximo de 6.
CARTA AL DIRECTOR. Los artículos incluidos en esta sección podrán expresar opiniones libres o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la Revista. Pueden aportar una réplica o complemento a trabajos publicados en Actas Urológicas Españolas. Las cartas se firmarán de manera individual (máximo dos autores). La extensión del texto enviado no deberá superar en ningún caso las 500 palabras. Se evitará hacer comentarios personales. No se incluirá resumen, ni palabras clave. Si fuese necesario incluir imágenes será una solo por cada carta, en color y en formato TIFF a mínimo 300 dpi. las cartas se acompañen de 3 citas bibliográficas.
SECCIÓN DEDICADA A RESIDENTES. Esta sección está reservada a los artículos originales que tienen como autor principal a un alumno de residencia o fellowship. Los autores deben proporcionar una certificación oficial de su condición de residente o fellow al presentar un artículo para esta sección específica de la revista. Esta certificación puede adoptar la forma de una carta con el membrete oficial de la institución, firmada por el jefe del departamento y adjuntada como archivo adicional al manuscrito.
Los manuscritos deben ajustarse a las instrucciones para autores de artículos originales (véase más arriba).
Los dos mejores trabajos publicados en esta sección durante el año natural recibirán un reconocimiento especial durante la reunión anual de la AEU.
ARTICULOS ESPECIALES. Se incluyen en este apartado trabajos realizados por Sociedades Científicas, Grupos de Trabajos o grupos de expertos (Guías de Práctica Clínica, Conferencias de Consensos, Revisiones Sistemáticas) en los que se revise algún tema de actualidad del ámbito de la Urología. La extensión máxima del texto no debe exceder de 2.500 palabras (sin incluir el resumen, las tablas y la bibliografía). El número máximo de citas bibliográficas permitido es de 80. Se admitirán un total de 4 tablas y figuras (por ejemplo 3 tablas y una figura). Debe incluir un resumen no estructurado (y abstract en inglés) con una extensión de 150 palabras, aproximadamente. En el supuesto de tratarse de trabajos elaborados por diferentes sociedades y quiera optarse a su publicación simultánea en varias revistas, póngase en contacto con la Journal Manager de esta revista que le informará de todos los requerimientos del envio. Entre otras cosas, el artículo será sometido al proceso del peer-review sólo en una de ellas, la versión de publicación deberá ser exacta en todas ellas, se acompañará del envío de una carta de aprobación firmada por cada una de las sociedades involucradas. Actas Urológicas Españolas no aceptará publicaciones secundarias.