metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Factores asociados con intento suicida en pacientes económicamente activos con ...
Journal Information
Vol. 52. Issue 2.
Pages 87-92 (April - June 2023)
Visits
275
Vol. 52. Issue 2.
Pages 87-92 (April - June 2023)
Artículo original
Full text access
Factores asociados con intento suicida en pacientes económicamente activos con diagnóstico de depresión mayor
Factors Associated with Suicidal Intent in Economically Active Patients Diagnosed with Major Depression
Visits
275
María Alejandra Betancur Díaza,
Corresponding author
maria.betancur@urosario.edu.co

Autor para correspondencia.
, Andrea Lorena Garzón Ladinoa, Alexie Vallejo Silvab, Milton Murillo Pintob
a Universidad del Rosario, Universidad CES, Medellín, Colombia
b Clínica Nuestra Señora de la Paz, Bogotá, Colombia
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (3)
Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de la muestra
Tabla 2. Asociación de las variables con el intento suicida en pacientes con depresión mayor (n = 350)
Tabla 3. Modelo de regresión logística
Show moreShow less
Resumen
Introducción

En el mundo, cada 40 segundos una persona se quita la vida; el suicidio se considera un problema de salud pública, y el intento de suicidio previo es uno de los factores de riesgo relacionados con suicidio consumado. A pesar de las estrategias implementadas y los estudios realizados, en Colombia las cifras de suicidio van en ascenso, de manera más marcada en la población económicamente activa.

Objetivo

Identificar los factores sociodemográficos, familiares, personales, económicos y religiosos asociados con el intento suicida en pacientes con trastorno depresivo en edad productiva (18-62 años), en una institución de salud mental en Bogotá, Colombia.

Métodos

Se realizó un estudio de prevalencia analítica en la Clínica de Nuestra Señora de la Paz, de Bogotá; para explorar la relación entre los factores descritos y el intento suicida, se realizó una revisión de 350 historias clínicas de la población seleccionada.

Resultados

El 37,7% de la muestra presentó intento de suicidio. Se encontraron asociaciones entre el intento de suicidio y la formación superior a primaria (RP=0,47 [0,23-0,97]), no recibir ingresos (RP=1,72 [1,13-2,61]), no tener pareja (RP=2,10 [1,33-3,32]), el consumo de alcohol (p=0,045), el consumo de alucinógenos (RP=2,39 [0,97-3,43]) y la presencia de trastorno de personalidad (RP=1,93 [1,11-3,34]).

Conclusiones

Los resultados del estudio son similares a los descritos previamente en el mundo. Es necesario reconocer y abordar diversos factores asociados con el intento de suicidio en pacientes depresivos para desplegar acciones de promoción y prevención, identificación temprana e intervenciones específicas que impacten en las cifras de suicidio consumado en el país.

Palabras clave:
Suicidio
Intento de suicidio
Salud mental
Trastorno depresivo
Abstract
Introduction

Every 40seconds, one person in the world commits suicide. As such, suicide is considered a public health problem, and prior suicide attempt is one of the risk factors associated with completed suicide. Despite the strategies implemented and the studies carried out, in Colombia suicide figures are on the rise, more markedly in the economically active population.

Objective

To identify the sociodemographic, family, personal, economic and religious factors associated with suicide attempt in patients of productive age (18-62 years old) in a mental health institution in Bogota, Colombia.

Methods

An analytical prevalence study was conducted at the Nuestra Señora de la Paz mental health clinic in Bogota. To explore the relationship between the factors described and suicide attempt, a review of 350 medical records of the selected population was carried out.

Results

In total, 37.7% of the sample presented a suicide attempt. Associations were found between the suicide attempt and higher education than primary school (PR=0.47 [0.23-0.97]), no economic income (PR=1.72 [1.13-2.61]), no partner (PR=2.10 [1.33-3.32]), alcohol consumption (p=0.045), hallucinogen use (PR=2.39 [0.97-3.43]) and the presence of personality disorder (PR=1.93 [1.11-3.34]).

Conclusions

The results of the study are similar to those previously described in other studies around the world. There is a need to recognise and address various factors associated with suicide attempt in depressed patients in order to implement promotion and prevention actions, early identification and specific interventions that have an impact on the numbers of completed suicide in the country.

Keywords:
Suicide
Suicide attempt
Mental health
Depressive disorder
Full Text
Introducción

En el mundo, cada año más de 800.000 personas se quitan la vida, lo que representa 1 muerte cada 40 s1. Según las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, la tasa de mortalidad por suicidio en el año 2017 fue de 5,7/100.000 hab. Ese mismo año, la ciudad de Bogotá registró una tasa de mortalidad por sucidio de 4,3/100.000 hab.2. La depresión es el principal diagnóstico relacionado con las defunciones por suicidio, más común en las mujeres que en los varones3. Entre el 30 y el 60% de los suicidios se preceden de un intento previo4. El suicidio consumado es 100 veces mayor en aproximadamente el 14% de los pacientes que han intentado acabar con su vida alguna vez5.

El 44,7% de los suicidios del país los consuman personas de 20 a 39 años6. Los pacientes depresivos no solo tienen el dolor moral propio de la enfermedad, también están afectados el núcleo familiar y la comunidad, además de la carga de la enfermedad por la discapacidad relacionada y el sucidio que puede estar asociado.

En un reporte reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se informa de que los trastornos por depresión y ansiedad representan pérdidas de productividad de 1 billón de dólares7 o un millardo en pesos colombianos.

En Colombia la gran proporción de la fuerza laboral se encuentra en el grupo de 18-62 años8, mientras la edad de jubilación de las mujeres es 57 años y la de los varones, 629.

El intento suicida se ha relacionado como el principal factor de riesgo de suicidio consumado4; alrededor de este se han identificado elementos demográficos, sociales, familiares, personales, económicos y religiosos que pueden relacionarse con el desenlace fatal.

En un estudio de casos y controles realizado en Bogotá, se encontró que los factores asociados con la ideación y el intento de suicidio de los pacientes fueron: tener 31 años o más, ser estudiantes o no tener ocupación, el antecedente de más de 2 intentos suicidas previos, la falta de resolución o el empeoramiento de los conflictos desencadenantes del evento que requirió consulta psiquiátrica y la disfunción familiar4. En Ibagué, Colombia, en un estudio descriptivo se identificaron los eventos vitales estresantes de los pacientes con intento suicida. En 2014, el 34,8% hacía referencia a disfunción con los padres; el 49,6%, disfunción con la pareja y el 10,1%, aislamiento social. El análisis realizado en este estudio permitió la caracterización de la población, y se incluyeron otras variables como desempleo y antecedentes de enfermedades mentales8.

La identificación oportuna de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores pueden reducir la tasa de suicidio y disminuir sus consecuencias para el entorno. Para lograr este objetivo, la OMS desarrolló en 2013 el «Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020» que busca fomentar la promoción y prevención de enfermedades psiquiátricas9. En Colombia las cifras de Medicina Legal muestran que desde 2012 a 2018 se habían suicidado en Bogotá 1.878 personas, 268 por año; en ese mismo periodo de tiempo, intentaron suicidarse en esta ciudad 14.564 personas: 2.811 en 2016 y 2.351 en 201710; una proporción importante de intentos de suicidio terminaron en suicidios consumados.

En Japón se logró identificar algunos factores asociados con la conducta suicida; entre los más frecuentes, estaban los problemas de salud, seguidos por las dificultades familiares, económicas, laborales y sentimentales. Con la caracterización de estos y su intervención oportuna, los resultados revelaron que 10 años después los suicidios habían disminuido considerablemente entre los varones en la sexta década de la vida11.

Aunque los factores de riesgo y protectores del sucidio son bien conocidos en la sociedad científica, las tasas de mortalidad por suicidio se mantienen en el tiempo en Bogotá, en Colombia y en el mundo, por lo cual profundizar en la investigación y realizar nuevos estudios en el área podrían fortalecer la información actual y ampliar el panorama para la creación de estrategias de prevención.

El objetivo de este estudio es identificar la asociación de factores sociodemográficos y clínicos con el intento de suicidio en pacientes depresivos económicamente activos de un centro de referencia en psiquiatría de Bogotá, para contribuir en la formación de estrategias de intervención oportuna y así disminuir la probabilidad del suicidio consumado y los efectos negativos inherentes a este.

Métodos

Se diseñó un estudio de prevalencia analítica para evaluar los factores asociados con intento suicida y estimar su prevalencia en pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo.

El marco muestral fueron los pacientes de 18-62 años de edad con trastorno depresivo atendidos en la Clínica Nuestra señora de la Paz de la ciudad de Bogotá entre enero y diciembre de 2018.

La muestra se calculó aceptando un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo beta de 0,2 en un contraste bilateral; se requería 344 sujetos para detectar como estadísticamente significativa la diferencia entre 2 proporciones12. Se estimó una tasa de pérdidas de seguimiento del 10%.

Se seleccionó según el cálculo de tamaño muestral a 350 pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo; los investigadores hicieron la recolección y el análisis de los datos a través de la revisión de las historias clínicas de los sujetos. Se elaboró una base de datos sin información de identificación y rotulada con códigos para garantizar la confidencialidad. La selección de los pacientes se manejó de forma sistemática.

El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Clínica Nuestra señora de la Paz.

Los criterios de inclusión fueron: varones de 18-62 años y mujeres de 18-57 años con diagnóstico de trastorno depresivo según la Clasificación Internacional de Enfermedades 10.a edición y pacientes atendidos en los servicios de urgencias y hospitalización de la Clínica la Paz de Bogotá entre enero y diciembre de 2018. Se excluyó a los pacientes con historias clínicas incompletas o discordantes.

Las variables incluidas en el análisis fueron: como variable dependiente se consideró el intento suicida y como variables independientes: sexo, edad, procedencia, título más alto obtenido, régimen de salud, antecedente psiquiátrico, ocupación, estado civil, comorbilidades, número de hijos, religión, evento vital estresante, adherencia al tratamiento, consumo de tabaco, consumo de alcohol medido en una escala ordinal (no, ocasional, moderado y alto), consumo de sustancias psicoactivas, tipo de sustancia y otros trastornos psiquiátricos asociados.

La prevalencia se determinó como la proporción expresada en porcentaje de la población total en el último año. Para el análisis univariado de las variables cualitativas, se reportaron frecuencias relativas y absolutas. Para las variables cuantitativas se exploró la normalidad por medio del estadístico de Kolmogorov-Smirnoff con un nivel de significación del 5% (p<0,05); las variables con distribución no normal se reportaron como medidas de tendencia central la mediana y como medida de dispersión, los valores mínimo y máximo. Se realizó análisis bivariado para determinar la asociación entre los factores y el intento suicida. Las variables dicotómicas y politómicas nominales se analizaron por medio de tablas de contingencia y la prueba de la χ2 o la comparación de medias o medianas según el caso. Finalmente se hizo un análisis multivariado con un modelo de regresión logística que incluyó las variables independientes que resultaron estadísticamente significativas para analizar su contribución al intento suicida.

Resultados

Conformaron la muestra estudiada 350 pacientes de 18-62 años con diagnóstico de trastorno depresivo. El 50% de los pacientes tenían menos de 35 años. La proporción de varones fue de 4:10. En la tabla 1 se describen las variables sociodemográficas y de estilo de vida de los pacientes.

Tabla 1.

Caracterización sociodemográfica de la muestra

Edad (años)  35 ± 20 (18-60) 
Número de hijos  1 (0-9) 
Mujeres  243 (69,4) 
Población   
Urbana  317 (90,6) 
Rural  33 (9,4) 
Titulo más alto obtenido   
Secundaria  153 (43,7) 
Técnico  76 (21,7) 
Universitario  66 (18,9) 
Primaria  43 (12,3) 
Posgrado  12 (3,4) 
Régimen en salud   
Contributivo  332 (94,2) 
Subsidiado  10 (3,9) 
No asegurado  6 (1,7) 
Especial  2 (0,6) 
Ocupación   
Empleado  193 (55,1) 
Estudiante  63 (18) 
Desempleado  54 (15,4) 
Hogar  28 (8,0) 
Jubilado por incapacidad  12 (3,4) 
Estado civil   
Soltero  172 (49,1) 
Separado  61 (17,4) 
Casado  58 (16,6) 
Unión libre  52 (14,9) 
Viudo  7 (2,0) 
Intento suicida  132 (37,7) 
Práctica de una religión   
Católico  312 (89,1) 
No creyente  17 (4,9) 
Cristiano  13 (3,7) 
Creyente  5 (1,4) 
Otro  2 (0,6) 
Ateo  1 (0,3) 
Evento vital estresante   
Disfunción familiar  89 (25,4) 
Ninguno  57 (16,3) 
Disfuncion de pareja  54 (15,4) 
Disfunción laboral  52 (14,9) 
Problemas de salud  48 (13,7) 
Aislamiento social  36 (10,3) 
Situación económica  14 (4,0) 
Consumo de alcohol   
Sin consumo  246 (70,3) 
Ocasional  69 (19,7) 
Alto  18 (5,1) 
Moderado  17 (4,9) 
Consumo de tabaco  98 (28) 
Consumo de sustancias psicoactivas   
Ninguna  302 (86,3) 
Única  35 (10) 
Múltiples  13 (3,7) 
Tipo de sustancia consumida   
Ninguna  302 (86,3) 
Alucinógenos  32 (9,1) 
Varios  11 (3,1) 
Estimulantes  3 (0,9) 
Depresores  2 (0,6) 

Los valores expresan media ± desviación estándar (intervalo), media (intervalo) o n (%).

El 58% de la muestra no tenía antecedentes psiquiátricos familiares y el 53,7% presentaba alguna enfermedad médica no psiquiátrica. De los trastornos psiquiátricos asociados, el más frecuente fue el trastorno de personalidad (14,6%), seguido del trastorno de ansiedad (11,7%); el menos frecuente fue la esquizofrenia (0,6%). Sobre la adherencia al tratamiento médico, se encontró que el 38,9% de los pacientes se clasificaron como adherentes al tratamiento; el 38,9%, como no adherentes y el 26,9% no tenía tratamiento farmacológico establecido.

La prevalencia de intento suicida entre los pacientes con depresión que asistieron a la Clínica Nuestra Señora de la Paz en 2018 fue del 37,7%, mayor en las mujeres que en los varones (el 39,1 frente al 34,6%). Al evaluar la asociación entre las variables sociodemográficas y el intento suicida, no se encontraron diferencias significativas por el sexo, el tipo de población, el régimen en salud y ser jubilado por discapacidad (tabla 2).

Tabla 2.

Asociación de las variables con el intento suicida en pacientes con depresión mayor (n = 350)

  Intento suicidaMedida de asociación   
  Sí  No  RP (IC95%) 
Mujeres  95  148  1,20 (0,77-1,89)  0,422 
Población rural  10  23  0,71 (0,34-1,47)  0,356 
Título más alto obtenido superior a primaria (bachiller, técnico, profesional, posgrado)  10  33  0,47 (0,23-0,97)  0,037 
Régimen en salud, no cotizante  1,61 (0,65-3,99)  0,301 
Ocupación         
Sin ingresos  66  79  1,72 (1,13-2,61)  0,011 
Jubilado por discapacidad  11  0,15 (0,02-1,12)  0,026* 
Estado civil sin pareja  104  136  2,10 (1,33-3,32)  0,001 
Práctica de una religión, no creyente  1,63 (0,68-3,92)  0,267 
Evento vital estresante         
Disfunción familiar  38  51  1,56 (0,82-2,97)  0,178 
Disfunción de pareja  25  29  0,55 (0,27-1,15)  0,112 
Disfunción laboral  14  38  0,81 (0,37-1,76)  0,594 
Aislamiento social  22  14  2,88 (1,36-6,11)  0,005* 
Situaciones económicas  10  0,97 (0,25-3,82)  0,827 
Problemas de salud  11  37  0,66 (0,29-1,50)  0,323 
Consumo de alcohol         
Alto  8,3%  3,2%  —   
Moderado  6,8%  3,7%  —   
Ocasional  22%  18,3%  —   
No consume  62,9%  74,8%  —  0,045 
Consumo de sustancias psicoactivas         
Única  18  17  1,83 (0,97-3,43)  0,058 
Múltiple  2,57 (0,95-6,97)  0,052 
Tipo de sustancias         
Alucinógenos  19  13  2,39 (1,24-4,60)  0,007 
Estimulantes  —  0,204 
Depresores  —  0,299 
Varios  2,77 (0,87-8,82)  0,053 
Antecedente psiquiátrico familiar  88  59  0,84 (0,55-1,29)  0,426 
Enfermedad médica no psiquiátrica  63  119  1,09 (0,73-1,63)  0,674 
Adherencia al tratamiento farmacológico  83  147  0,83 (0,54-1,27)  0,385 
Otros trastornos psiquiátricos asociados         
Trastorno bipolar  10  16  1,15 (0,53-2,48)  0,727 
Trastorno de personalidad  38  41  1,93 (1,11-3,34)  0,040 
Esquizofrenia  1,74 (0,14-21,26)  0,658 
Trastorno de ansiedad  13  28  0,87 (0,45-1,69)  0,684 
Otro  1,22 (0,37-3,97)  0,746 

IC95%: intervalo de confiamza del 95%; RP: razón de probabilidades.

*

Prueba exacta de Fisher.

En cuanto a las variables personales, no se encontró diferencia entre los pacientes que se declararon creyentes y los que no. Para los eventos vitales estresantes, se halló relación entre el aislamiento social y el intento suicida. El consumo de alcohol también se asoció con el intento suicida.

No se encontró diferencia significativa entre los pacientes que consumían una única sustancia psicoactiva o múltiples sustancias; sin embargo, se encontró asociación con el consumo de alucinógenos: los pacientes que consumían este tipo de sustancia tenían el doble de riesgo de un intento suicida.

Entre los otros trastornos psiquiátricos, se evidenció la asociación con los pacientes que sufrían también trastorno de personalidad; estos pacientes tienen aumentado 1,9 veces el riesgo de intento suicida.

Se realizó un análisis multivariado, y el conjunto de variables asociadas significativamente (p<0,05) y las cercanas a este valor se incluyeron jerarquizados por orden de factores asociados. El modelo multivariado explicó el 10% del desenlace de interés. Se determinó que los factores que en conjunto explicaban el intento suicida fueron formación superior a primaria, no tener pareja y el consumo de tabaco (tabla 3).

Tabla 3.

Modelo de regresión logística

Variable  OR (IC95%)  ORa (IC95%) 
Título más alto obtenido, formación superior a primaria  0,46 (0,21-0,96)  0,39 (0,16-0,95)  0,038 
Estado civil sin pareja  1,75 (1,13-2,72)  2,47 (1,42-4,29)  0,001 
Consumo de tabaco  1,81 (1,12-2,91)  1,78 (1,04-3,05)  0,033 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio bruta; ORa: OR ajustada.

Discusión

En este estudio se describen las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo atendidos en la Clínica Nuestra Señora de la Paz entre enero y diciembre de 2018 y se buscaron asociaciones con el intento de suicidio. La prevalencia de intento de suicidio en esta muestra fue del 37,7%, y se encontró que la mayoría de los pacientes con diagnóstico de depresión no fueron hospitalizados por riesgo suicida, sino por otras consideraciones clínicas como síntomas psicóticos, riesgo para la supervivencia y comorbilidades, entre otras.

El consumo de tabaco y sustancias psicoactivas fueron variables consideradas como confusoras, ya que antes del control estadístico se observaron asociaciones con el intento suicida, pero tras controlarlas en el modelo de regresión logística, desaparecieron. El consumo de tabaco con efecto de interacción fue identificado como un factor de riesgo del desenlace.

Al comparar estos datos con los estudios realizados previamente en Colombia, las mujeres presentaron mayor porcentaje de intento suicida, lo cual coincide con lo reportado en el país5. Sin embargo, no existe una diferencia significtiva entre el sexo y el desenlace en estudio13. No se encontró diferencia significativa entre el régimen de afiliación en salud de los pacientes y entre las poblaciones rurales y urbanas. Una explicación a este fenómeno puede ser la localización de la unidad de salud mental y las características de los pacientes en un hospital cuya cobertura está más dirigida a población de zona urbana y régimen contributivo.

Los resultados permiten plantear que los pacientes sin pareja y con educación media tienen mayor riesgo de intento suicida, lo cual concuerda con los datos reportados en otros países de América Latina13,14. Sin embargo, cabe resaltar que el estado civil soltero no es equivalente a vivir sin compañía, razón por la cual pueden generarse nuevas hipótesis sobre esta observación, dado que la calidad del dato recolectado en el presente estudio limita el análisis.

Los pacientes que tienen hijos presentan diferencias en cuanto al desenlace frente a los pacientes sin hijos, en coincidencia con lo reportado en el mundo15, y se ha establecido que tener hijos es un factor protector. En cuanto a la práctica de una religión, no se encontraron asociaciones con el desenlace de interés, a diferencia de lo descrito en otras investigaciones15. El evento vital estresante que se asoció con el intento suicida fue el aislamiento social referido por los pacientes, algo ya descrito en otros estudios realizados en el país8.

En cuanto al consumo de alcohol, se encontró asociación y tendencia lineal con el intento de suicidio; a pesar de no contarse con una medición objetiva de esta variable debido al carácter retrospectivo de la recolección de los datos, la asociación está presente en los resultados, lo que puede reflejar también el comportamiento diferencial de la enfermedad dual. Los pacientes que consumieron una única sustancia o múltiples sustancias psicoactivas presentaron mayor frecuencia de intento suicida, específicamente los pacientes que consumían alucinógenos tuvieron 2 veces más riesgo de intento suicida, como en otros países8,14, situación que puede explicarse por los cambios mentales, emocionales y biológicos secundarios al consumo.

No se encontró diferencia significativa entre otras enfermedades no psiquiátricas y la adherencia al tratamiento farmacológico. Esta situación descrita en una unidad de salud mental en la capital es similar a la reflejada en estudios realizados en otras zonas del país y del mundo8,13.

De los hallazgos llamativos, se destaca la asociación del intento de suicidio con estar jubilado por discapacidad; en las publicaciones revisadas no se encontraron muchos datos al respecto; se pueden generar nuevas hipótesis de investigación en torno a esta observación, ya que es una población en aumento, vulnerable y con alta demanda de atención en salud mental.

Se destaca como fortaleza del estudio el tamaño muestral, que superó lo indicado en el cálculo; asimismo los métodos empleados para el control de sesgos, tales como doble digitación y verificación de los datos. El desarrollo de la investigación en una unidad de salud mental tan representativa de la población con enfermedades psiquiátricas puede incrementar la confianza en los resultados obtenidos.

Entre las limitaciones de la investigación, se identificaron las restricciones propias del material consignado en las historias clínicas, que la población fue únicamente de una clínica en la capital de Colombia y el carácter retrospectivo de los datos, todas condiciones que restringen la generalizabilidad de los hallazgos.

Conclusiones

Se evidencia que el intento de suicidio entre los pacientes depresivos observados se asoció con factores como formación superior a primaria, no tener ingresos, no tener pareja, jubilación por discapacidad, consumo de alcohol, aislamiento social, consumo de alucinógenos y sufrir trastorno de personalidad. Se requiere la estructuración de modelos de atención en salud que desarrollen esquemas de intervención y promoción y prevención de la salud que consideren estas variables para generar esquemas efectivos, más cercanos a las particularidades propias del contexto.

Conflicto de intereses

Alexie Vallejo Silva ha recibido honorarios como conferencista y asesor de Janssen, Sanofi, Lundbeck y Pfizer. También recibió honorarios del Instituto de Evaluación Tecnologica en Salud IETS.

Bibliografía
[1]
Saxena S, Krug EG, Chestnov O, World Health Organization, editores. Preventing suicide: a global imperative [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131056/9789241564779_eng.pdf;jsessionid=84D6738D9673E3781DA1D08AAADC6FC9?sequence=1.
[2]
Datos de Salud - Salud mental [Internet]. Observatorio de Salud de Bogotá; 2017. Disponible en: http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/suicidio/.
[3]
Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales [Internet]. Washington: OPS; 2017. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf.
[4]
I. Pérez-Olmos, M. Ibáñez-Pinilla, J.C. Reyes-Figueroa, J.Y. Atuesta-Fajardo, M.J. Suárez-Díaz.
Factores asociados al intento suicida e ideación suicida persistente en un centro de atención primaria. Bogotá, 2004-2006.
Rev Salud Pública., 10 (2008), pp. 374-385
[5]
C. Gómez-Restrepo, N. Rodríguez Malagón, P.A. Bohórquez, F.N. Diazgranados, M.B. Ospina García, C. Fernández.
Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana.
Rev Colomb Psiquiatr., 31 (2002), pp. 283-298
[6]
Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de salud mental. Conducta suicida. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles [Internet]. 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf.
[7]
Y. Torres de Galvis.
Costos asociados con la salud mental.
Rev Ciencias Salud., 16 (2018),
[8]
L.F.A. Ñungo, A.M.S. Morales, H.G. Romero.
Suicide attempts in Ibague: The silence of a cry of help.
Rev Crim., 59 (2017), pp. 81-92
[9]
Secretaría de Salud de Medellín, Equipo de Vigilancia Epidemiológica-Subsecretaría de Salud Pública, Almanza R, et al. Comportamiento de la Vigilancia Epidemiológica de la Salud Mental en Medellín 2014 y 2015 [Internet]. Medellín: Secretaria de salud de Medellín; 2015. Boletín número 8. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/Publicaciones/Shared%20Content/Boletines/Bolet%C3%ADn%20epidemiológico%208%20Sadud%20Mental%202015.pdf.
[10]
Rojas E. El suicidio en aumento en Bogotá: “Cada 29 horas una persona se suicida y cada 4 horas una persona lo intenta”. Bogotá: Concejo de Bogotá D.C.; 2018. Disponible en: http://concejodebogota.gov.co/el-suicidio-en-aumento-en-bogota-cada-29-horas-una-persona-se-suicida/cbogota/2018-07-10/082845.php. Consultado 17 Dic 2018.
[11]
El número de suicidios continúa descendiendo en Japón [Internet]. nippon.com. 2017. Disponible en: https://www.nippon.com/es/features/h00158/. Consultado 17 Dic 2018.
[12]
K. Riihimäki, M. Vuorilehto, T. Melartin, J. Haukka, E. Isometsä.
Incidence and predictors of suicide attempts among primary-care patients with depressive disorders: a 5-year prospective study.
Psychol Med., 44 (2014), pp. 291-302
[13]
L. Salvo, J. Ramírez, A. Castro.
Factores de riesgo para intento de suicidio en personas con trastorno depresivo en atención secundaria.
Rev Med Chile., 147 (2019), pp. 181-189
[14]
M. Ernst, L. Kallenbach-Kaminski, J. Kaufhold, A. Negele, U. Bahrke, M. Hautzinger, et al.
Suicide attempts in chronically depressed individuals: What are the risk factors?.
Psychiatr Res., (2019), pp. 112481
[15]
Pontificia Universidad Católica de Chile, O. Echávarri, S. Morales, P. Bedregal, J. Barros, M. Maino, R. Fischman, et al.
¿Por qué no me suicidaría? Comparación entre pacientes hospitalizados en un servicio de psiquiatría con distinta conducta suicida.
Psykhe (Santiago)., 24 (2015), pp. 1-11
Copyright © 2021. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Download PDF
Article options