Buscar en
Endocrinología, Diabetes y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología, Diabetes y Nutrición Endocrinología, Diabetes y Nutrición: resumen del año 2022
Información de la revista
Vol. 69. Núm. 10.
Páginas 769-770 (Diciembre 2022)
Visitas
630
Vol. 69. Núm. 10.
Páginas 769-770 (Diciembre 2022)
Editorial
Acceso a texto completo
Endocrinología, Diabetes y Nutrición: resumen del año 2022
Endocrinología, Diabetes y Nutrición: Year in Review 2022
Visitas
630
Assumpta Caixàsa, María Ballesterosb, José Antonio Gimenoc, Pedro Iglesiasd, Edelmiro Menéndeze, Nuria Valdésf, Ana M Wägnerg,
Autor para correspondencia
ana.wagner@ulpgc.es

Autor para correspondencia.
a Servicio de Endocrinología y Nutrición. Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell
b Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario, León
c Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
d Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid
e Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
f Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón
g Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria. Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Como va siendo habitual para cerrar el año, a continuación hacemos un resumen de lo publicado en la revista a lo largo del presente 2022, organizado por temática. En el momento de la redacción de este editorial, y a falta de dos meses para acabar el año, hemos recibido ya más de 300 artículos para valorar, lo que ha obligado a mantener un porcentaje de rechazo del 73%. Debemos agradecer las aportaciones de los/las investigadores/as y la labor de los/las revisores/as, que contribuyen a mejorar la calidad de la revista. Además, este año, hemos tenido cambios en la composición del comité editorial, con la sustitución de 2 editores asociados y la novedad de la incorporación de dos editoras jefas, que a partir de ahora comparten el puesto. El relevo de sólo una de ellas cada dos años contribuirá a la continuidad de su labor.

DIABETES

En el campo de la diabetes, se revisaron el tratamiento y control de la diabetes tipo 1 en el embarazo y los métodos diagnósticos de la diabetes gestacional (Pinés et al). Se analizó la influencia de la pandemia COVID sobre el control glucémico (Ramalho et al) y sobre la formación de los residentes de la especialidad (Zugasti et al). Se evaluó el impacto de los sistemas de monitorización continua tipo flash sobre hipoglucemias y costes (Leiva et al), satisfacción, calidad de vida y control glucémico (Mateu et al, Jiménez et al, Pujante et al) en la diabetes tipo 1. Dos grandes estudios en diabetes tipo 2 evaluaron la inercia terapéutica (Hidalgo et al) y el uso de recursos asociado a complicaciones cardiovasculares y renales (Sicras et al). Finalmente, una revisión sistemática enfatizó la efectividad de la educación terapéutica en la diabetes tipo 2 (Bağriaçik et al), y se publicaron dos innovadores programas educativos, uno para pacientes ingresados (Yago et al) y otro basado en gamificación (Bujanda et al).

RIESGO VASCULAR Y DISLIPEMIA

En el campo de la diabetes y su asociación con el riesgo vascular, un interesante editorial reflexionó sobre la necesidad de individualizar y estandarizar la evaluación del riesgo cardiovascular de las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 (Ortega et al).

Se informó de una alta prevalencia (32%) de trastornos del perfil lipídico en niños obesos (Lopez-Galisteo et al), de los beneficios sobre el peso corporal y el perfil lipídico de la reducción en la ingesta de bebidas edulcoradas (Viveros-Watty et al) y de que en los servicios de endocrinología de nuestro país, la utilización prioritaria de evolocumab se destina a pacientes con hipercolesterolemia familiar (Pérez et al).

Finalmente, Vargas et al realizaron una revisión del sistema renina-angiotensina, y un editorial de Cebollada et al reflexionó sobre la utilidad del tratamiento con colchicina para reducir el riesgo residual atribuible a la inflamación.

OBESIDAD

El año comenzó con una puesta al día en el diagnóstico y tratamiento del adulto con síndrome de Prader-Willi (Caixàs et al). Un estudio de los aspectos modificables en el estilo de vida de escolares con obesidad abdominal y sobrepeso en Colombia y Chile concluyó que la poca adherencia a la dieta mediterránea y la falta de ejercicio físico son las principales causas que requieren intervención inmediata (Caamaño-Navarrete et al). En población chilena, se observó buena correlación del índice triponderal con el porcentaje de masa grasa (Gómez-Campos et al).

Se han tratado aspectos genéticos, como la presencia del polimorfismo VNTR (CAG)n del exón 1 del gen ATXN2, en la población amerindia de Oaxaca y su asociación con el grado de obesidad en adultos con ancestría chinanteca (Dávalos-Rodríguez et al). En cambio, resultados del estudio GENADIO mostraron que el polimorfismo rs483145 del gen MC4R no se asocia con obesidad en población chilena (Mardones et al).

NUTRICIÓN

Se presentaron los resultados del Proyecto NutRICA sobre la terapia nutricional y metabólica en los programas de recuperación intensificada en cirugía abdominal (Ocon et al). También destacaron dos estudios multicéntricos nacionales: uno sobre el diagnóstico etiológico de la hiponatremia en pacientes no-críticos con nutrición parenteral total (Ortolá et al) y otro sobre la efectividad de una fórmula de nutrición enteral hipercalórica hiperproteica para personas con diabetes (Ballesteros-Pomar et al).

Se revisaron los trastornos de la conducta alimentaria en la práctica deportiva y se propuso un abordaje integral (Marí-Sanchis et al) y se revisó el síndrome MELAS (Mitochondrial Encephalopathy, Lactic Acidosis and Stroke-like episodes) a propósito de un caso (Pérez-Cruz et al). Una revisión sistemática concluyó que la suplementación con leucina, combinada con suplementos proteicos, es un tratamiento eficaz para la sarcopenia (Conde Maldonado et al). Finalmente, Moya-Moya et al nos comunicaron la baja percepción del conocimiento sobre Nutrición Clínica hospitalaria en los médicos residentes de un hospital terciario.

TIROIDES

Se publicó un trabajo argentino (Tolaba et al) que mostró que el estudio genético en nódulos tiroideos con citología indeterminada reduce cirugías innecesarias. Se confirmó la utilidad de la radiofrecuencia en la reducción del tamaño y los síntomas de nódulos tiroideos no funcionales benignos (Rodriguez et al) y se mostró que el pronóstico del carcinoma familiar de tiroides no medular es similar al del carcinoma esporádico (Artajo et al). Se publicaron los resultados de dos encuestas, una a médicos de atención primaria (Díez et al) sobre el manejo del hipotiroidismo primario en adultos y otra a endocrinólogos (Galofré et al) sobre el uso de la hormona tiroidea en pacientes hipotiroideos y sujetos eutiroideos. Finalmente, se publicó un estudio sobre la regulación del estado redox celular y la expresión de ADN metiltransferasa-1 en células mononucleares de sangre periférica en la enfermedad de Graves-Basedow (Saban et al).

RESTO DE ÁREAS ENDOCRINOLÓGICAS

En patología hipofisaria, se analizó la utilidad del cortisol en el postoperatorio precoz como predictor de la función corticotropa (Irigaray Echarri et al.) y se estableció la estrategia de cribado de la macroprolactina en la hiperprolactinemia (Biagetti et al). Se comunicaron la experiencia en el hipoparatiroidismo post-tiroidectomía en niños (García-García et al.) y las recomendaciones sobre el estudio genético en el hiperparatiroidismo primario (Capel et al.). Se presentó una guía de manejo del metabolismo mineral y óseo en la gestación y la lactancia (García Martín et al.). Finalmente, se publicaron dos editoriales, sobre las recomendaciones del estudio inicial y seguimiento de los portadores asintomáticos de mutaciones en los genes de la succinato deshidrogenasa (Navarro González et al.) y sobre el papel de la inmunoterapia en el cáncer endocrino (Sanchez e Iglesias).

En resumen, un año de publicaciones variadas y de alto interés, como también demuestra el factor de impacto ascendente de la revista. Confiamos en que sigan enviándonos sus trabajos, sin los cuales, esta revista no sería posible.

Felices fiestas y feliz entrada de año 2023

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.endinu.2021.10.001
No mostrar más