Buscar en
Vacunas
Toda la web
Inicio Vacunas Evaluación de las comunicaciones al X Congreso de la AEV, Oviedo 2019
Información de la revista
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 2-4 (Octubre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1265
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 2-4 (Octubre 2019)
Acceso a texto completo
Evaluación de las comunicaciones al X Congreso de la AEV, Oviedo 2019
Evaluation of communications to the X Congress of the AEV, Oviedo 2019
Visitas
1265
J.J. Pérez-Martín
Presidente del Comité Científico del X Congreso de la Asociación Española de Vacunología
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Criterios de Evaluación de las comunicaciones
Tabla 2. Comunicaciones según comunidad autónoma
Tabla 3. Comunicaciones según Servicio/Centro de trabajo y Área temática
Tabla 4. Comunicaciones según tipo y forma de presentación
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Introducción

Este año se han introducido algunas novedades que creemos pueden ser importantes respecto a congresos anteriores de la Asociación Española de Vacunología (AEV). Esperamos que sean útiles y que permitan mejorar la difusión, el alcance y la originalidad de los trabajos presentados al mismo.

En primer lugar, los resúmenes de las comunicaciones se han editado en un número especial de la revista Vacunas (este que tienes en tu pantalla); creemos que es especialmente relevante puesto que va a facilitar la citación de las comunicaciones aumentando la trascendencia de los trabajos presentados. Es además un reconocimiento claro al esfuerzo de los autores que verán recompensado su trabajo con una publicación.

En segundo lugar, se han incorporado varias categorías de comunicaciones: Experiencias, Proyectos de investigación y Trabajos Fin de Grado/Máster/Residencia. La primera de las categorías se ha añadido porque los que trabajamos en vacunas sabemos que a veces hay algo interesante que contar pero que no se ajusta exactamente a un trabajo de investigación (por ejemplo, una campaña de vacunación). La segunda tiene relación con el tamaño muestral y la utilidad que tiene una reunión científica para aumentarlo: intentar generar grupos de trabajo es una de las bases de cualquier evento de estas características. Finalmente, la tercera categoría tiene como objetivo el reconocimiento de los profesionales que han llevado a cabo Trabajos Fin de Grado/Máster/Residencia relacionados con la vacunología.

La tercera y última novedad es que todos los resúmenes se han evaluado mediante un programa de detección de plagios. Garantizamos así la originalidad de los trabajos presentados.

A continuación se describe el proceso de evaluación de las comunicaciones.

MétodosInformación y recepción de comunicaciones

Las normas de presentación, de envío y los criterios de valoración para premios se difundieron a través de la página web específicamente habilitada para el Congreso, realizándose la recepción de las comunicaciones a través de dicha página.

Evaluación

El comité científico estuvo compuesto por 22 profesionales con amplia experiencia en vacunas. La distribución y la evaluación de las comunicaciones se realizaron mediante una plataforma web específica; en la distribución se tuvo en cuenta que los dos revisores asignados tuvieran un perfil profesional diferente con el objetivo de obtener una valoración lo más exhaustiva posible. El tiempo asignado para llevar a cabo la revisión fue de 7días y la misma se hizo teniendo en cuenta los criterios especificados en la tabla 1. Los miembros del comité científico no conocían los autores del trabajo evaluado.

Tabla 1.

Criterios de Evaluación de las comunicaciones

Originalidad / Innovación 
¿El objetivo del estudio es original y novedoso? De 0 a 10 
¿Aborda viejos temas de forma novedosa? De 0 a 10 
¿Hay propuestas de mejora, originales y novedosas? De 0 a 10 
Estructura del resumen 
¿Ha cumplido con la estructura presentada según el tipo de comunicación? De 0 a 10 
Adecuación de la metodología empleada 
¿Es la metodología adecuada para el objetivo propuesto? De 0 a 10 
En los casos de investigación, ¿permite la descripción de la metodología su reproducibilidad? De 0 a 10 
Resultados (no evaluar en Proyectos de investigación) 
¿Son claros y fáciles de interpretar? De 0 a 10 
Relevancia / Utilidad 
¿Los resultados obtenidos son relevantes? De 0 a 10 
¿Son útiles y aplicables? De 0 a 10 
CONCLUSIONES (no evaluar en Proyectos de investigación) 
¿Son fáciles de interpretar por el evaluador? De 0 a 10 
¿Se corresponden con los objetivos planteados? De 0 a 10 
Valoración global de la comunicación. De 0 a 10 

La puntuación de cada revisor se obtuvo mediante media de los ítems evaluados y la puntuación final fue la media de los dos evaluadores. El punto de corte inicial para la aceptación de las comunicaciones fue de 5 sobre 10.

Con posterioridad al proceso inicial de evaluación se dio una segunda oportunidad a las comunicaciones que no la habían superado. Se permitió el reenvío de un resumen mejorado en función de los comentarios efectuados por los evaluadores; los nuevos resúmenes fueron revisados por el presidente del comité científico para la determinación de su aceptación final.

Se envió correo electrónico con los comentarios de los evaluadores sobre las comunicaciones aceptadas en primera vuelta. El objetivo fue intentar mejorar las presentaciones en el Congreso, puesto que la complejidad logística y la falta de tiempo hicieron imposible un reenvío de resúmenes modificados de las comunicaciones aceptadas.

ResultadosAspectos formales

Se recibieron 93 comunicaciones.

Origen geográfico

En la tabla 2 figura la procedencia según Comunidad Autónoma; las 4 primeras son la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Andalucía, representando en conjunto un 58,1% del total.

Tabla 2.

Comunicaciones según comunidad autónoma

Comunidad autónoma  Total 
Comunidad Valenciana  17  18,3% 
Cataluña  13  14,0% 
Castilla y León  13  14,0% 
Andalucía  11  11,8% 
Asturias  8,6% 
Madrid  7,5% 
Cantabria  5,4% 
Galicia  5,4% 
País Vasco  3,2% 
Murcia  3,2% 
Castilla-La Mancha  2,2% 
Extremadura  2,2% 
Canarias  2,2% 
Aragón  2,2% 
Total  93  100,0% 
Centro de trabajo y área temática

En la tabla 3 se clasifican los trabajos según Servicio/Centro de trabajo y Área temática; la categorización del centro de trabajo se ha hecho en función del número de autores de cada centro. Se clasificó como «Otros» las comunicaciones que presentaron un centro de trabajo con menos de 5comunicaciones (fundaciones, universidad, laboratorios de referencia, etc.). Destacan los servicios de Medicina Preventiva con el 40,9% de las presentadas, seguidos por los servicios de Salud Pública (vacunas, epidemiología, etc.), con el 19,4% de las mismas.

Tabla 3.

Comunicaciones según Servicio/Centro de trabajo y Área temática

  Centro de trabajo             
Área temática  Atención Primaria  Otros  Salud Laboral  Salud Pública  Medicina Preventiva  Pediatría  Total general, n (%) 
Coberturas vacunales          4 (4,3%) 
Embarazada      5 (5,4%) 
Gripe    10  17 (18,3%) 
Grupos de riesgo        15    17 (18,3%) 
Hepatitis B        7 (7,5%) 
Meningococo            2 (2,2%) 
Neumococo      8 (8,6%) 
Otras temáticas  11      20 (21,5%) 
Rabia            2 (2,2%) 
Aceptación/rechazo a la vacunación          4 (4,3%) 
Seguridad vacunal        7 (7,5%) 
Total general, n (%)  9 (9,7%)  16 (17,2%)  5 (5,4%)  18 (19,4%)  38 (40,9%)  7 (7,5%)  93 (100%) 

El área temática se categorizó en función del tema principal de la comunicación. En los casos en que el abordaje se efectuó sobre una vacuna concreta se destacó la vacuna respecto a la población diana (por ejemplo, hepatitisB en pacientes pertenecientes a grupos de riesgo se clasificó como hepatitisB). El grupo de «Otras temáticas» engloba las categorías en las que se había clasificado un único trabajo. Destacan especialmente los trabajos presentados sobre gripe y grupos de riesgo, con un 18,3% cada uno de ellos; aunque los datos no se muestran, dentro de la categoría de grupos de riesgo destaca la vacunación de pacientes esplenectomizados con cinco comunicaciones presentadas.

Tipo de comunicación y forma de presentación

La tabla 4 muestra los datos respecto a la forma de presentación, encontrándose bastante equilibrada (44 pósteres vs. 49 orales). Respecto al tipo, la categoría más importante está representada por la de Investigación, con el 56%, seguida de la nueva categoría Experiencias (35,5%). Se presentaron 6trabajos fin grado, máster, residencia y 2 proyectos de investigación.

Tabla 4.

Comunicaciones según tipo y forma de presentación

  Forma de presentación 
Tipo de comunicación  Oral  Póster  Total general, n (%) 
Experiencias  20  13  33 (35,5%) 
Investigación  27  25  52 (55,9%) 
Proyectos de investigación    2 (2,1%) 
Trabajo Fin de Grado / Máster / Residencia (solo pósteres)    6 (6,4%) 
Total general, n (%)  49 (52,7%)  44 (47,3%)  93 
Evaluación

De las 93 comunicaciones presentadas se aceptaron en primera vuelta 83 (88,3%). Tras el proceso de reevaluación, con la posibilidad de modificar el resumen en función de las sugerencias realizadas por los revisores, se aceptaron 6 comunicaciones más, por lo que el número final de aceptadas fue de 89 (94,7%).

Un total de 43 (51,8%) comunicaciones aceptadas en primera vuelta recibieron comentarios por parte de los revisores. Los comentarios se hicieron llegar por correo electrónico a los autores con el objetivo de mejorar la presentación en el Congreso.

Programa de detección de plagios

Las comunicaciones aceptadas se sometieron a control por un programa de detección de plagios, resultando positivo en una de ellas. Según las bases del Congreso, se procedió a retirar la comunicación autoplagiada (presentada en un Congreso anterior), así como otra comunicación que habían presentado los autores de la misma.

Difusión

Todos los autores, excepto uno, autorizaron la difusión del resumen de sus comunicaciones mediante esta publicación.

Conclusiones y consideraciones para futuros congresos

En anteriores congresos no se realizó un informe de evaluación de las comunicaciones presentadas, por lo que no tenemos datos previos con los que compararnos. Esperamos que este informe se repita en los sucesivos congresos y que veamos una mejora progresiva tanto en la cantidad como en la calidad de los trabajos presentados.

Es destacable la gran aceptación que tiene el Congreso en toda la geografía española, habiendo recibido comunicaciones de 14comunidades autónomas. Inicialmente valoramos la posible apertura a la aceptación de comunicaciones procedentes de otros países, lo que podría aportar más conocimientos a todos los participantes de la reunión. Esta cuestión debería valorarse en el futuro.

Los miembros de los servicios de Medicina Preventiva y los de Salud Pública representan el 60% de los autores; a pesar de que el volumen no sea tan importante, la participación de servicios de Pediatría y organismos de referencia, como el Centro Nacional de Microbiología, es algo muy destacable y sería bueno que creciera en el futuro. Tal vez se eche de menos la participación de los departamentos médicos de la industria farmacéutica como autores de comunicaciones. Aunque es claro que el Congreso de la AEV no tiene las características de repercusión internacional que puedan tener otros foros, sí creemos que puede ser útil para que la industria muestre tanto resultados específicos o derivados de trabajos realizados en España como proyectos/ensayos clínicos que requieran centros de investigación para su implementación, pudiendo dar participación a centros que no estén actualmente en el «circuito».

El área temática corresponde bastante con los centros de trabajo. La gripe es la vacuna principal de las comunicaciones y los grupos de riesgo son la principal población estudiada. Aunque la temática ha sido muy completa, se echa de menos abordar la vacunación desde una perspectiva social; solo se ha presentado una comunicación referente a inmigrantes, la única que se podría acercar a una variable de desigualdad social. Puede que sea algo que debamos introducir con más fuerza en la vacunología española, puesto que las comunicaciones de este Congreso son reflejo de lo que hacemos en nuestro país.

Respecto al tipo de comunicación, la de Investigación ha sido la más numerosa (56%), pero la de Experiencias, con el 35,5% también ha sido muy relevante. A pesar de su menor número (tal vez por la novedad), creemos que, por lo que pueden aportar en el futuro, sería importante el mantenimiento de las categorías de Proyecto de investigación y Trabajos Fin de Grado/Máster/Residencia.

Finalmente, la experiencia con el programa de detección de plagios, aunque desagradable, se ha revelado como necesaria. El uso sistemático de estos programas garantizará la originalidad de los trabajos presentados.

Agradecemos a los autores/as que hayan elegido este Congreso para la presentación de sus trabajos.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.vacun.2021.05.002
No mostrar más