Independientemente del tipo de artículo elegido, los autores deben incluir siempre en la primera página del artículo, además del título, autores, afiliación y dirección de correo electrónico, declaraciones sobre Consideraciones Éticas, Consentimiento Informado, Financiamiento, Conflicto de Intereses, el uso de inteligencia artificial y las contribuciones de los autores.
Originales: Se admitirán trabajos de investigación sobre inmunogenicidad, eficacia, efectividad y seguridad de las vacunas, así como también sobre la microbiología, epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades inmunoprevenibles. Los diseños recomendados son los de tipo analítico en forma de ensayos clínicos, ensayos comunitarios, estudios de cohortes, estudios de casos y controles y estudios de seroprevalencia. La extensión máxima del texto será de 3.000 palabras y se admitirá un máximo de ocho figuras y/o tablas. El número de referencias bibliográficas no debe ser superior a 30. El artículo deberá tener los siguientes encabezados: Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, y se acompañará de un resumen en español y en inglés de un máximo de 250 palabras estructurado en los apartados: Objetivo, Material y métodos, Resultados y Conclusiones.
Comunicaciones breves: En esta sección se admitirán trabajos de investigación que por sus especiales características (número reducido de observaciones, trabajos con objetivos y resultados muy específicos, estudios epidemiológicos descriptivos, puedan ser publicados de forma más breve y rápida). La extensión máxima será de 1.500 palabras de texto, con 15 referencias bibliográficas y cuatro Tablas o Figuras. Deberán estructurarse como un artículo Original e incluirán además un Resumen estructurado de aproximadamente 250 palabras, en español y en inglés. No debe haber más de seis autores.
Desarrollo de vacunas: El objetivo de esta sección es ofrecer un análisis experto sobre el desarrollo de vacunas y los retos que plantean las distintas clases de biofármacos, incluidos los anticuerpos monoclonales. Los trabajos presentados deberán ofrecer los últimos avances en biotecnología farmacéutica, información actualizada sobre nuevos desarrollos de vacunas y sus principales aplicaciones clínicas. El artículo incluirá también un resumen de aproximadamente 250 palabras, en español y en inglés.
Cartas al director: En esta sección se publicarán discusiones y comentarios relativos a publicaciones en la Revista durante los seis meses anteriores, así como observaciones o experiencias que puedan ser resumidas en un texto breve. La extensión máxima será de 600 palabras, con 10 referencias bibliográficas y dos figuras o tablas como máximo. El número de firmantes no debe exceder de cuatro.
Otras secciones: La revista incluye otras secciones como editoriales, revisiones, artículos especiales, estrategias vacunales, preguntas y respuestas, congresos y reuniones científicas cuyos artículos son encargados por el Consejo Editorial. Los autores que sin haber recibido un encargo deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán contactar con el Redactor Jefe de la revista. Se valorarán especialmente los trabajos sobre vacunaciones y enfermedades inmunoprevenibles que estén promovidos por organismos de la administración sanitaria, organismos universitarios o sociedades científicas.