Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Programas para dejar de fumar desarrollado en la UCA de Dénia: Perfil de los us...
Información de la revista
Vol. 3. Núm. 4.
Páginas 295 (Octubre 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 3. Núm. 4.
Páginas 295 (Octubre 2001)
Acceso a texto completo
Programas para dejar de fumar desarrollado en la UCA de Dénia: Perfil de los usuarios y resultados
Visitas
7429
I. Camacho Ferrera, R. Llinares Ginerb, M. JGimeno Lorc, F. Femenia Peretd, J. Ferrer Maríe
a Unidad de Conductas Adictivas de Denia. Psicóloga. 
b Unidad de Conductas Adictivas de Denia. Médico. 
c Unidad de Conductas Adictivas de Denia. Enfermera. 
d Unidad de Conductas Adictivas. Psicóloga prácticas. 
e Unidad de Conductas Adictivas. Conserje.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Introducción: En Europa se conoce la planta del tabaco a partir del primer viaje de Colón a América. Desde hace aproximadamente 100 años, la importancia del tabaco se ha acrecentado y es en la década de los 60 cuando se empezó a tomar clara conciencia del problema que representa para la población el consumo de productos derivados del tabaco. La gran importancia de atajar la epidemia del tabaquismo se debe a que el número de consumidores se cuentan por millones (OMS 1979) y actualmente se considera como el problema número uno de salud pública. A medida que los fumadores se han concienciado de la necesidad de dejar de fumar lo han abandonando; algunos, por ellos mismos; otros, recurriendo a los distintos tratamientos que han ido apareciendo de forma paralela a la demanda de asistencia para abandonar el hábito tabáquico. La creación de las UCAs en la Comunidad Valenciana supone la asistencia de todas las adicciones, incluida la dependencia a la nicotina.

Objetivo: El objetivo del estudio es conocer el perfil de los usuarios que solicitan tratamiento para abandonar el hábito tabáquico en la UCA de Denia, el estadio de cambio en que se encuentran, así como los resultados del programa de tratamiento aplicado. La muestra se compone de 25 sujetos que han solicitado tratamiento por su dependencia a la nicotina.

Material y método: Se han estudiado diferentes variables sociodemográficas y toxicológicas en una entrevista clínica llevada a cabo de forma individual. Posteriormente, se ha aplicado el «Programa para dejar de fumar», diseñado y evaluado por el Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de Santiago de Compostela, en grupos formados por una media de 6 sujetos. En nuestro caso la duración del programa ha sido de seis sesiones.

Resultados: El 60% de la muestra son varones; la edad media es de 36 años, el 56% están casados; el 48% solicita tratamiento por iniciativa propia. Los problemas de salud, en el 64% de los casos han sido el principal motivo de inicio en el tratamiento. Es importante destacar que un 88% tiene familiares directos que son o han sido fumadores. La edad media de inicio en el consumo es de 15 años. El 60% no ha realizado ningún intento previo por dejar el consumo, a pesar de que llevan consumiendo tabaco durante una media de 19 años. El 31% han tenido problemas de dependencia a otras sustancias. El 52% de la muestra se encuentra en estadio de contemplación en el momento en que inicia el programa. El 52% de los sujetos finaliza el programa, de éstos el 66,7% abandona el consumo.

Conclusiones: La UCA de Denia, ante el aumento de la demanda de tratamiento para esta adicción, puso en marcha el «Programa para dejar de fumar», en grupos, diseñado y evaluado por el Departamento de Psicología de Santiago de Compostela. Cabe destacar que, aunque la muestra es pequeña, estamos ante un perfil de fumador relativamente joven, que lleva 15 años fumando; actualmente, fuma una media de más de un paquete diario. Además, el motivo principal que le impulsa a dejar el consumo de tabaco en el momento de iniciar el tratamiento responde a problemas de salud. Tal como ocurre con otras sustancias, en el momento en que acuden a la Unidad, la mayor parte de los sujetos se encuentran en el estadio de contemplación. Pensamos que el alto porcentaje de la muestra que ha recibido tratamiento por dependencia a otras sustancias dentro de la Unidad, se debe probablemente a que este programa se ha desarrollado en el mismo centro, lo cual ha facilitado que los pacientes que están siguiendo un tratamiento por dependencia a otras sustancias se planteen abandonar el consumo del tabaco.

El porcentaje de sujetos que dejan el consumo al final del tratamiento corrobora una vez más que este Programa, dentro del abanico de tratamientos posibles es un tratamiento eficaz para abandonar el consumo de tabaco. En la actualidad estamos realizando el seguimiento de los primeros grupos. Esta evaluación se lleva a cabo tres meses después de que los miembros del grupo hayan finalizado el tratamiento. De momento, los resultados son positivos.


Bibliografía

Begoña E. Tratamiento del tabaquismo. En: Graña J.L. (dir), Conductas Adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid. Debate. 1994c.

Begoña E. Teorías y modelos explicativos de la conducta de fumar. En: Graña J.L. (dir), Conductas Adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid. Debate. 1994c.

Begoña E. Evaluación de la conducta de fumar. En: Graña J.L. (dir), Conductas Adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid. Debate. 1994c.

Begoña E. Programa para dejar de fumar. 3.a edición. Universidad de Santiago de Compostela Dirección Xeral de Saúde Pública. Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 1995.

Prochaska JO, Di Clemente CC. «Stages and processes of self-change of smoking: toward an integrative model of change». Journal of Consulting and Clinical Psychology 1983;51:390-5.

Prochaska JO, Di Clemente CC, Norcross JC. «In Search of how people change. Applications to adictive behaviours». American Psychologist 1992; 47:1102-14.

Prochaska JO, Velicer WF, Di Clemente CC, et al. «Measuring proceeses of change: applications to the sessation of smoking». Journal of Consulting and Clinical Psychology 1988;56: 520-8.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos