Buscar en
Suma de Negocios
Toda la web
Inicio Suma de Negocios La gerencia estratégica y los nuevos entornos competitivos
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 10.
Páginas 1-2 (Octubre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 5. Núm. 10.
Páginas 1-2 (Octubre 2014)
Open Access
La gerencia estratégica y los nuevos entornos competitivos
Strategic management and the new competitive environments
Visitas
13876
Marleny Cardona Acevedo
Editora Científica Suma de Negocios, Profesora Universidad de la Salle
Edison Jair Duque Oliva
Director y Editor en Jefe Suma de Negocios, Profesor Universidad Nacional de Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

La perspectiva de la globalización relacionada con la disminución de las restricciones a los nuevos flujos de comercio y capitales impone nuevos retos a la gerencia en la búsqueda del logro de los objetivos de las empresas. Los competidores fácilmente imitan técnicas de administración y formas de satisfacer las necesidades de los clientes, y más aún en el contexto de una amplia liberalización económica, donde nuevas organizaciones compiten con la posibilidad de ofrecer mejores precios y mejor calidad debido al entorno de origen de estas empresas. Por esta razón, el rol de la gerencia en la definición de sus estrategias se hace fundamental en los nuevos entornos competitivos.

La gerencia es quien encamina la estrategia estableciendo procesos al interior de la organización que establezcan actividades diferenciadoras que respondan efectivamente a las demandas y necesidades de los consumidores. Sin embargo, no es suficiente la transformación al interior de la organización, sino además las estrategias gerenciales deben incluir la perspectiva internacional debido a la alta saturación de los mercados locales incluyendo las nuevas inversiones producto de la liberalización económica. Por esta razón, es necesario utilizar los bienes y servicios fuera del mercado interno y de esta manera lograr mayores perspectivas de crecimiento.

Elementos como el análisis de la competencia, las estrategias de innovación, la estrategia corporativa, la definición de la estructura organizacional para la internacionalización, las estrategias de tecnología e internet, entre otros, se convierten en elementos determinantes en la definición de la estrategia desde la gerencia en los nuevos paradigmas que impone la liberalización. Es necesaria cierta flexibilidad organizacional que combine la eficacia de la gestión global con el conocimiento de los mercados locales y de esa manera buscar de manera dinámica actividades y procesos diferenciadores.

De esta manera Cristian Yepes Lugo en el artículo “Alcances del tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos desde el análisis crítico del discurso (ACD) analiza el contexto de la liberalización colombiana a través de este acuerdo comercial. Se analizan las particularidades del TLC desde el punto de vista lingüístico y teniendo en cuenta variables como acceso de mercancías al mercado, procedimiento aduanero, defensa comercial, contratación pública, derechos de propiedad intelectual, asuntos laborales y medio ambiente.

Aguirre, D., Cardona, M. & Díaz, O, en el artículo “Aportes a la dinámica de la gerencia desde el Área de Gestión Humana” discuten la importancia de que la gerencia de la empresa incluya criterios que superen el análisis financiero y se concentren en la gestión interna y externa a través de los postulados sobre gestión por competencias y la teoría de recursos y capacidades, entre otros.

Cesar Ortega, en el artículo “Las TIC en la empresa colombiana”, revisa la manera en que las empresas han incorporado las tecnologías de la información y las comunicaciones, haciendo una breve descripción de las etapas por las que han pasado los medios de comunicación y su relación con las compañías desde sus comienzos hasta nuestros días.

Javier Sanchez Castañeda, en el artículo “Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde”, realiza una mirada a los enfoques que han venido desarrollándose en el estudio de las actitudes y los hábitos de consumo de la población que busca proteger el medio ambiente y el uso de bienes y servicios que reduzcan ciertas condiciones negativas para la vida adoptando prácticas y consumos que se pueden llamar sustentables con el planeta, las cuales inciden en los comportamientos proambientales o ecológicos.

Elena del Pilar Infante, en el artículo “Elementos determinantes en Cundinamarca para el desarrollo del turismo como actividad estratégica regional”, establece los elementos más importantes que pueden impulsar y apalancar a futuro el desarrollo de una propuesta de cluster turístico para la región.

Manuel Fernando Cabrera Jiménez, en el artículo “El estado de bienestar en el marco del sistema capitalista”, aborda el análisis del rol del estado de bienestar al interior de la sociedad capitalista del siglo XX revisando diferentes aportes desde la mirada de sus defensores y sus opositores, partiendo del principio de que todo Estado debe enfrentarse al proceso complejo que genera la interacción de diferentes estructuras sociales y las consecuencias que de esta se desprenden y afectan a la ciudadanía.

Susana Herrero Olarte, en el artículo “Los alimentos transgénicos como bienes públicos globales”, analiza las externalidades positivas y negativas que generan los alimentos transgénicos como bienes públicos desde una perspectiva global. Según la autora, los transgénicos son positivos o negativos, con lo que no existe el consenso necesario para limitarlos, e incluso impedirlos o impulsarlos. No obstante, sí hay consenso respecto a algunas cuestiones fundamentales de los alimentos transgénicos como la mejora de la productividad, su contribución a la reducción de las especies, la dependencia de los agricultores o el monopolio de las empresas que cuentan con la patente.

Finalmente, en la “Sección Especial”, se presenta el trabajo realizado por Bibiana Cubillos Rivera, Fabián Camilo Velásquez Muriel y Milena Reyes Nova denominado “Plan de mejoramiento de variables del clima organizacional que afectan al desempeño laboral en una entidad del Estado”, donde se analizan las evaluaciones de clima organizacional y de desempeño laboral de una empresa del Estado y de este proceso de análisis, con base en los resultados de una entrevista aplicada a los directivos de la organización, así como en la revisión teórica de estas dos variables y su relación entre sí; se determinan los aspectos del clima organizacional que afectan en mayor medida a los resultados de los funcionarios. Además, Rodolfo Iván González Molina ofrece una nota periodística, “TLCAN: dos décadas de desastres para muchos y grandes beneficios para muy pocos”, en la que analiza las particularidades de la economía mexicana como producto de la entrada en funcionamiento del TLCAN.

En esta edición, la Revista continúa con clasificación C de Publindex (COLCIENCIAS) y empieza a publicar a través de Elsevier. Esperamos continuar contando con su apoyo y en los próximos días informaremos de las nuevas pautas de publicación.

Copyright © 2014. FundaciónUniversitaria Konrad Lorenz
Opciones de artículo
Herramientas