Buscar en
Revista Mexicana de Biodiversidad
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Biodiversidad Biodiversidad del fitoplancton de aguas continentales en México
Información de la revista
Vol. 85. Núm. S1.
Páginas 54-61 (Enero 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
20638
Vol. 85. Núm. S1.
Páginas 54-61 (Enero 2014)
Open Access
Biodiversidad del fitoplancton de aguas continentales en México
Biodiversity of inland water phytoplankton in Mexico
Visitas
20638
María Guadalupe Oliva-Martínez1, José Luis Godínez-Ortega2, Catriona Andrea Zuñiga-Ramos1
1 Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. de los Barrios no. 1, Los Reyes Iztacala, 54090 Tlalnepantla, Estado de México, México.
2 Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Universitaria, 70-233, 04510 México, D. F., México.
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Cuadro 1. Riqueza ficoflorística del fitoplancton de agua dulce de México*
Resumen

El fitoplancton de aguas continentales esta representado por 15 000 especies en el mundo. En México se registraron 1 025 especies, casi el 6.8% de las algas continentales a nivel mundial y el 33.8% de las algas continentales de México. Estuvo representado principalmente por las clases Bacillariophyceae (31.9%), Cyanophyceae (18.24%) y Chlorophyceae (17.4%). La mayoría de las especies son cosmopolitas, otras tienen afinidades tropicales y neárticas. Las regiones central y S-SE son las mejor representadas (> 100), no así la región N-NE con pocos taxa (<2). Ocho estados del norte y 4 del S-SE permanecen sin estudios o registros. En México el descubrimiento de nuevas especies fue realizado por europeos y americanos, los científicos mexicanos comenzaron a describir especies en 1933, pero es hasta finales del siglo XX y principios del XXI que se describen un mayor número. La falta del conocimiento de las algas fitoplanctónicas de México, el bajo nivel de endemismo y la perturbación de los ambientes acuáticos ponen en riesgo la sobrevivencia de esta importante comunidad. Diversas especies fitoplanctónicas han sido utilizadas como suplementos alimenticios, antioxidantes, o para bio-remediación y biocombustibles; sin embargo, su producción en México es aún muy limitada.

Palabras clave:
microalgas
fitoplancton
composición taxonómica
distribución
hábitats
Abstract

Inland water phytoplankton is represented by 15 000 species worldwide, 1 025 of which are found in Mexico, almost 6.8% of all continental algae, and 33.8% of Mexico´s continental algae. Mexican algae belong mainly to the classes Bacillariophyceae (31.9%), Cyanophyceae (18.24%) and Chlorophyceae (17.4%). Most species are cosmopolitan; others have tropical and nearctic affinities. The best represented species are found in the central and S-SE regions of the country (> 100). Few taxa are found in the N and NE regions (<2). There are no studies or records from 8 northern and 4 central and S-SE states. The discovery of new species in Mexico was made by Europeans and Americans. Mexican scientists started describing species in 1933, but it was not until the late 20th and early 21rst centuries that a larger number of species was described. The survival of this important community in Mexico is threatened by the absence of information on phytoplanktonic algae, a low level of endemism, and the pollution of aquatic environments. Different phytoplankton species have been used as food supplements, antioxidants, for bioremediation and biofuels, but production in Mexico is still very limited.

Key words:
microalgae
phytoplankton
taxonomic composition
distribution
habitats
Texto completo
Introducción

El término fitoplancton proviene del griego φιτoν (phyton - planta) y πλαγκτoς (planktos - errante). Es una comunidad de organismos microscópicos fotosintetizadores que viven suspendidos en la zona fótica de la columna de agua, algunas especies son heterotróficas por cortos periodos, e.g. dinoflagelados y euglenoideos (Reynolds, 1984; Kilham y Hecky, 1988). El fitoplancton juega un papel muy importante como base de las redes tróficas y como indicadores de la calidad del agua. De acuerdo con Reynolds (1996) el tamaño de los organismos que componen el fitoplancton es: picoplancton (0.2-2 μm), nanoplancton (2-20 μm), microplancton (20-200 μm) y mesoplancton (200-2 000 μm). El efecto del tamaño sobre la tasa de sedimentación es una adaptación de las células para permanecer en la zona fótica. Células esféricas o elipsoidales se hunden más lentamente, mientras las formas grandes, elongadas o complejas, reducen esta capacidad. Los dinoflagelados como Ceratium mantienen su posición en la columna de agua por su migración activa y por el cambio de la forma y tamaño de sus proyecciones. Las paredes silíceas de las diatomeas pueden resultar pesadas y ser susceptibles al hundimiento. Algunas cianobacterias y desmidias producen mucílagos extracelulares, lo que les ayuda a su flotabilidad, además de la presencia de vesículas de gas que las mantienen en la columna de agua como en Anabaena flos-aquae y Microcystis aeruginosa (Wehr, 2003).

Los grupos que representan al fitoplancton continental (Fig. 1) son organismos procarióticos como las Cyanobacteria, éstas presentan clorofila a, ficoeritrina, ficocianina, aloficocianina y oscillaxantina; son unicelulares, coloniales o filamentosas con pared de peptidoglucanos, vainas mucilaginosas, vesículas de gas o aerotopos, cianoficina como sustancia de reserva, potencialmente tóxicas, carecen de sistemas de membranas y flagelos, e.g. Microcystis, Planktothrix y Anabaena. El resto de los grupos son eucarióticos como las Glaucophyta que presentan clorofila a, ficobiliproteínas, β-caroteno y xantofilas; almidón como sustancia de reserva; son unicelulares y presentan cianobacterias endosimbiontes, denominadas cianelas en vez de cloroplastos, células desnudas o con pared de celulosa, e.g. Glaucocystis y Cyanophora. Las Euglenozoa contienen clorofila a, b, diadinoxantina y neoxantina; son unicelulares, con una película glicoproteica con estriaciones y en algunos géneros con loriga, paramilon como sustancia de reserva, cloroplastos con 3 membranas, 1 o 2 flagelos con mastigonemas y estigma, mixotróficas, e.g. Euglena, Phacus y Trachelomonas. Las Cryptophyta presentan clorofila a, c2, ficocianina y ficoeritrina; son unicelulares, almidón como sustancia de reserva, 2 o más flagelos desiguales, subapicales, cloroplastos con 4 membranas, e.g. Chroomonas, Chilomonas y Cryptomonas. Haptophyta presentan clorofila a, c1, c2 y fucoxantina; son unicelulares, ameboides, cocoides y filamentosas; crisolaminarina como sustancia de reserva, 1 o 2 flagelos desiguales con mastigonemas, haptonema, cloroplastos con 4 membranas, pared con escamas silíceas, e.g. Chrysochromulina. Los Dinoflagellata presentan clorofila a, c1, c2, c3, peridinina, fucoxantina y zeaxantina; son unicelulares; almidón y aceite como sustancias de reserva, flagelos desiguales, cloroplastos con 3 o 4 membranas, mixotróficos y potencialmente tóxicos, pared firme o formada por placas, e.g. Peridiniun y Ceratium. Las Ochrophyta incluyen las clases Bacillariophyceae, Chrysophyceae, Raphidophyceae, Eustigmatophyceae y Xanthophyceae, presentan clorofila a, c1, c2, c3, fucoxantina, violaxantina, diadinoxantina, diatoxantina; son unicelulares, filamentosas, coloniales con pared celular de sílice, leucocina; con crisolaminarina como sustancias de reserva, sus cloroplastos con 4 membranas y flagelos desiguales, e.g. Dinobryon, Synura y Cyclotella. Las Chlorophyta con 3 clases: Prasinophyceae, Trebouxiophyceae y Chlorophyceae, presentan clorofila a, b; α, β, g-carotenos, varias xantofilas; son unicelulares, coloniales y filamentosas, contienen almidón (amilosa y amilopectina) y aceite como sustancias de reserva, pared celular de celulosa o ausente, cloroplastos con 2 membranas, 1, 2-8 o más flagelos iguales y apicales, e.g. Chamydomonas, Scenedesmus, Desmodesmus y Monoraphidium. Las Charophyta con las clases Klebsormidiophyceae, Zygnematophyceae y Mesostigmatophyceae, presentan clorofila a, b; α, β, g-carotenos, varias xantofilas; son unicelulares y filamentosas con tilacoides variablemente asociados, uno o varios pirenoides, 2 flagelos generalmente apicales, almidón parecido al de las plantas terrestres, pared celular compuesta por celulosa, e.g. Closterium, Staurastrum y Klebsormidium.

Figura 1.

Fitoplancton de ambientes mexicanos. a), Aulacoseira granulata, humedales de Jilotepec, Estado de México; b), Cyclotella alchichicana, lago Alchichica, Puebla; c), Closterium acutum; d), Eudorina elegans; e), Phacus longicauda y g), Monactinus simplex, embalse de Villa Victoria, Estado de México; f), Desmodesmus protuberans, lago Tezozomoc, D. F.; h), Stauridium tetras; i), Peridinium cinctum, Zempoala, Morelos- Estado de México (Fotos M. G. Oliva y J. L. Godínez).

(0,43MB).
Hábitat

El fitoplancton de aguas continentales se desarrolla en ambientes lénticos que incluyen aguas estancadas como lagos, lagunas y embalses; en ambientes lóticos de agua corriente unidireccional, como los manantiales, ríos, arroyos, cascadas y canales (Fig. 2). Las condiciones ambientales en los lagos y ríos varían por su tamaño, profundidad, temperatura, luz, transparencia, oxígeno, nutrientes, pH y salinidad. Los ecólogos utilizan el término “aguas interiores” para abarcar la variedad de intervalos en los sistemas acuáticos continentales (Wehr, 2003). La salinidad de estos ambientes generalmente no rebasa de 3-4‰; sin embargo, existen variaciones amplias en la composición química de los hábitats de aguas interiores, tal es el caso del lago cráter Alchichica con una salinidad de 8.5‰ (Oliva et al., 2009). El fitoplancton generalmente presenta un ciclo anual previsible, aunque algunas especies, como las cianobacterias, pueden proliferar excesivamente y formar “florecimientos”, los cuales llegan a ser potencialmente tóxicos y proporcionar al agua olor y sabor desagradable (Vaulot, 2006).

Figura 2.

Ambientes lénticos y lóticos de México. a), lago cráter Alchichica, Pue.; b), laguna Prieta, Morelos- Estado de México; c), cascada de Puente de Dios, San Luis Potosí; d), río Huichihuayan, San Luis Potosí (Fotos M. G. Oliva).

(0,48MB).
Ciclos de vida

Los ciclos de vida de las algas fitoplanctónicas son cortos e incluyen la formación de esporas de resistencia, con las cuales sobreviven durante periodos desfavorables y como una forma de conservar su diversidad genética, incluye procesos asexuales y sexuales, se define por el sitio donde ocurre la meiosis durante la reproducción sexual. En el ciclo cigótico (H, h) la meiosis sucede después de la germinación del cigoto, sus productos son haploides (h) y sólo el cigoto es diploide (d), este ciclo se presenta en la mayoría de los grupos fitoplanctónicos. En el ciclo gamético (H, d) la meiosis ocurre durante la diferenciación de los gametos (n) por lo que el organismo de vida libre es diploide, éste se presenta principalmente en las diatomeas (Bold y Wynne, 1985).

Las obras de revisión que incluyen algas fitoplanctónicas de México son: Ortega (1984), Tavera y Komárek (1996), Tavera et al. (2000), Moreno (2005), Novelo et al. (2007), Garduño et al. (2009) y Novelo (2011, 2012).

El presente trabajo tuvo como base inicial la revisión de las especies fitoplanctónicas registradas en la obra de Ortega (1984) del período 1841-1974, a partir de éste se analizaron 55 publicaciones entre 1984-2012 con lo cual se formó una base de datos de 2 183 registros. La base estuvo formada por 16 campos que describen: taxonomía, distribución geográfica, hábitat, nomenclatura y bibliografía. La nomenclatura fue actualizada de acuerdo a Guiry y Guiry (2012). Se recuperó la información para determinar la riqueza florística y la distribución estatal de las especies. Las referencias del periodo 1841-1973 se pueden consultar en Ortega (1984), las de 1974-2002 en Novelo (2003) y las del 2003-2012 se citan directamente en este trabajo. El objetivo del presente estudio es obtener una primera estimación del número de especies fitoplanctónicas de ambientes continentales que se distribuyen en México, así como sus afinidades florísticas.

DiversidadRiqueza taxonómica

En el Cuadro 1 se presenta el registro de los taxa supra e infra genéricos (1 025 especies) del fitoplancton continental de México. Aunque el fitoplancton comprende 17 clases el mayor número de especies está concentrado en las Bacillariophyceae con 327 especies (31.9%), las Cyanophyceae con 187 (18.2%), las Chlorophyceae con 179 (17.4%) y las Zygnematophyceae con 105 (10.2%), le siguen las Euglenophyceae con 95 (9.26%), las Trebouxiophyceae con 52 (5.7%), en menor número las Dinophyceae con 28 (2.7%) y las Xanthophyceae con 20 (1.9%). El resto de los grupos muestran escasa representación específica (<1%) y aparecen en localidades puntuales. Entre los géneros con mayor número de especies (> 20) se encuentran Closterium (30), Cosmarium (23), Euglena (31), Navicula (28), Nitzschia (28), Phacus (21), Scenedesmus (30), Staurastrum (22) y Trachelomonas (22), los cuales son taxa típicamente planctónicos y propios de ecosistemas naturales. Se encontraron 16 géneros con intervalos entre 10-20 especies como Achnanthes (10), Chroococcus (16), Cymbella (16), Monoraphidium (12) y con <10 especies 267 géneros.

Cuadro 1.

Riqueza ficoflorística del fitoplancton de agua dulce de México*

Phylum  Clase  Orden  Familia  Género  Especie 
1-Cyanobacteria  1-Cyanophyceae  16  56  187 
2-Glaucophyta  2-Glaucophyceae 
3-Euglenozoa  3-Euglenophyceae  14  95 
4-Cryptophyta  4-Cryptophyceae 
5-Haptophyta  5-Prymnesiophyceae 
6-Dinoflagellata  6-Dinophyceae  11  28 
7-Ochrophyta  7-Bacillariophyceae  24  42  85  327 
  8-Chrysophyceae 
  9-Synurophyceae 
  10-Eustigmatophyceae 
  11-Xanthophyceae  20 
8-Chlorophyta  12-Prasinophyceae 
  13-Trebouxiophyceae  26  52 
  14-Chlorophyceae  23  66  179 
9-Charophyta  15-Klebsormidiophyceae 
  16-Zygnematophyceae  17  105 
  17-Mesostigmatophyceae 
  Total  63  125  304  1 025 
*

Sistema de clasificacion conforme a Graham et al. (2009).

El fitoplancton continental de México incluye 1 025 especies, casi el 6.8% de las algas continentales a nivel mundial con 15 000 especies (Bourrelly, 1990). Novelo y Tavera (2011) registran 3 256 especies de algas continentales para México incluyendo las especies subáreas, epipélicas y planctónicas; considerando esos registros se estima que el fitoplancton continental representa el 33.8%; sin embargo, ésto puede modificarse dependiendo del grupo taxonómico. Las regiones donde potencialmente se pueden encontrar nuevas especies o registros son las áreas poco exploradas de México y de difícil acceso como el norte del país (Fig. 3).

Figura 3.

Distribución del fitoplancton dulceacuícola por estados de México (N-NE; Centro; S-SE).

(0,1MB).

El estudio de las algas fitoplanctónicas continentales de México se inició en el siglo XIX con las descripciones de las diatomeas y clorofitas que publicó Ehrenberg en 1841, posteriormente otros científicos también contribuyeron al conocimiento de estas algas como Kützing, Grunow, Rabenhorst y Smith. Durante la primera mitad del siglo pasado, Osorio-Tafall, Sámano-Bishop, Sokoloff y Rioja realizaron estudios sobre el fitoplancton y describieron nuevas especies del lago de Pátzcuaro y diferentes localidades del Valle de México (Ortega, 1984). Pérez-Reyes y Salas-Gómez describieron en 1960 especies de euglenoideos, pero es hasta la última década del siglo XX y principios del XXI que se describen un mayor número de taxa para México (Komárek y Novelo, 1994; KomárkováLegnerová y Tavera, 1996; Oliva et al., 2006).

Los ambientes con el mayor número de especies (> 200) son los lagos (412), las lagunas (238) y los ríos (358). Los cuerpos de agua como cenotes, embalses, canales y humedales presentan alrededor de 100 especies y <50 las aguadas, charcos y ciénegas. Se deduce que en los reservorios de menor tamaño y caudal probablemente se encuentra una ficoflora aún desconocida para México.

Distribución en México y endemismo

Del total de especies planctónicas reportadas para México (1 025) podemos afirmar que la mayoría son de distribución cosmopolita, otras tienen afinidades a regiones tropicales, templadas y neárticas. En la figura 3 se muestra la distribución de especies por estados y regiones. Se observa que la región N-NE (Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León) tiene pocas especies (<2); la zona central es la mejor representada: Michoacán (221), estado de México (317) y el Distrito Federal (184), con <100 Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Morelos y Tlaxcala; la región S-SE también presenta estados con más de 100 especies como Oaxaca (280), Tabasco (155) y Yucatán (128) y menor de 100 especies como Veracruz (79), Quintana Roo (77) y Chiapas (1). De los 32 estados que conforman México sólo el 62.5% tienen registros de algas fitoplanctónicas y 12 permanecen sin estudios (Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro, Guerrero, Nayarit, Colima y Campeche). La falta del conocimiento de las algas fitoplanctónicas de México, el bajo nivel de endemismo y la perturbación de los ambientes acuáticos ponen en riesgo la sobrevivencia de este importante grupo.

Distintas especies que tienen restringida su distribución han sido tratadas como endémicas, no obstante, existe la posibilidad de que sean encontradas en otras regiones. El grado de endemismo se enmascara por pretender ajustar los nombres de floras europeas a las especies mexicanas, así, hablar de endemismo para el fitoplancton en México es difícil, ya que mientras muchas regiones del país permanezcan desconocidas, más riesgos tenemos de declarar una especie realmente endémica. Los siguientes taxa son nuevas especies descritas a partir de 1993 y no han sido reportadas para otras regiones por lo que probablemente sean endémicas (Novelo y Tavera, 2011): Anabaena fallax, Aphanothece comasii, Cyanobacterium lineatum, Cyanotetras aerotopa, Cyclotella alchichicana, Cylindrospermopsis catemaco, C. taverae, Chroococcus deltoides y Planktolyngbya regularis.

Las algas fitoplanctónicas tienen importancia en la vida del hombre. Ellas han sido propuestas y utilizadas como suplementos alimenticios, fuente de ácidos grasos tipo omega, antioxidantes, además de ser propuestas para ayudar en la restauración de ecosistemas, la disminución de las emisiones de efecto invernadero y hasta como productoras de biocombustibles. Actualmente en México hay propuestas sobre su aplicación en instituciones de investigación como el Instituto de Biotecnología-UNAM, el CINVESTAV-IPN y otras instituciones de los estados del país. Sin embargo, la producción de microalgas encuentra enormes dificultades para su expansión, ya que los sistemas de producción requieren grandes inversiones y ofrecen una gran inestabilidad.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la UNIBIO del Instituto de Biología, UNAM, su apoyo en el manejo de bases de datos. A los dos evaluadores anónimos por los comentarios y sugerencias.

Literatura citada
[Arredondo et al., 1984]
J.L. Arredondo, M.O. Vera, L.A. Ortiz.
pp. 23-39
[Arriaga-Cabrera et al., 2000]
L. Arriaga-Cabrera, V. Aguilar-Sierra, J. Alcocer-Durand.
Aguas continentales y diversidad biológica de México, Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad, (2000), pp. 327
[Berry and Owen, 2010]
J.P. Berry, L. Owen.
First evidence of “paralytic shellfish toxins” and cylindrospermopsin in a Mexican freshwater system, Lago Catemaco, and apparent bioaccumulation of the toxins in “tegogolo” snails (Pomacea patula catemacensis).
[Bold and Wynne, 1985]
H.C. Bold, M. Wynne.
Introduction to the Algae: Structure and Reproduction, 2a, Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, (1985), pp. 720
[Bourrelly, 1990]
P. Bourrelly.
Les algues d’eau douce. Initiation à la systématique, Tome I: Les algues vertes. Société Nouvelle des Éditions Boubée, (1990), pp. 572
[Brehm, 1942]
V. Brehm.
Plancton del lago de Pátzcuaro.
Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 3 (1942), pp. 81-83
[Cortés-Altamirano, 1989]
R. Cortés-Altamirano.
Fitoplancton del lago de Chapala, Jalisco.
Tiempos de Ciencia. Universidad de Guadalajara, 15 (1989), pp. 51-53
[Ehrenberg, 1841]
C.G. Ehrenberg.
Verbreitung und Einflus des mikroskopischen Lebens in Sud-und Nord-Amerika.
Abhandlungen der Königlichen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, Physik. Kl, 1841 (1841), pp. 291-445
[Findlay and Kling, 1999]
D. Findlay, H. Kling.
Protocols for measuring biodiversity: phytoplankton in freshwater, Department of Fisheries and Oceans Freshwater Institute. University Crescent, (1999), pp. 19
[García-Rodríguez et al., 2010]
J. García-Rodríguez, F.I. Molina-Astudillo, M. Díaz-Vargas, H. Quiroz-Castelán.
pp. 23-30
[García-Rodríguez et al., 2011]
J. García-Rodríguez, F.I. Molina-Astudillo, H. Quiroz-Castelán, P. Trujillo-Jiménez, M. Díaz-Vargas.
Distribución y sistemática del fitoplancton a lo largo del río Amacuzac (Morelos, México).
Acta Universitaria, Universidad de Guanajuato, 21 (2011), pp. 11-23
[Garduño-Solórzano et al., 2009]
G. Garduño-Solórzano, M.G. Oliva, M.M. Ortega.
Algas.
La diversidad biológica del Estado de México, Estudio de estado, pp. 153-162
[Garduño-Solózano et al., 2011a]
G. Garduño-Solózano, M.C. Rodríguez-Palacios, M. Martínez-García, R.E. Quintanar-Zúñiga, C. Lozano-Ramírez, J.E. Campos-Contreras, A.C. Monsalvo-Reyes.
Cultivos de microalgas del lago de Catemaco, Veracruz.
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal, 2 (2011), pp. 67-80
[Garduño et al., 2011b]
G. Garduño, M.G. Oliva, A. Lugo, M.B. Mendoza, R.E. Quintanar, V. Conforti.
Trachelomonas (Euglenophyta) from a eutrophic reservoir in Central Mexico.
Journal of Environmental Biology, 32 (2011), pp. 463-471
[Gaytán-Herrera et al., 2011]
M.L. Gaytán-Herrera, V. Martínez-Almeida, M.G. Oliva-Martínez, A. Duran-Díaz, P. Ramírez-García.
Temporal variation of phytoplankton from the tropical reservoir Valle de Bravo, Mexico.
Journal of Environmental Biology, 32 (2011), pp. 117-126
[Ghosal et al., 2000]
S. Ghosal, M. Rogers, A. Wray.
The turbulent life of phytoplankton.
Center for Turbulence Research Proceeding of the Summer Program, (2000), pp. 31-45
[Graham et al., 2009]
L.E. Graham, J.M. Graham, L.W. Wilcox.
Algae, Pearson Education Inc, (2009), pp. 286
[Guiry and Guiry, 2012]
M.D. Guiry, G.M. Guiry.
Algae Base. World-wide electronic publication, National University of Ireland, (2012),
[Hernández-Morales et al., 2008]
R. Hernández-Morales, M.R. Ortega-Murillo, R. Alvarado-Villanueva, J.D. Sánchez-Heredia, F. Medrano-Zarco.
Variación anual del Fitoplancton en el Lago Cráter La Alberca de Tacámbaro, Michoacán, México.
Revista Biológicas, 10 (2008), pp. 5-17
[Hernández-Morales et al., 2011]
R. Hernández-Morales, M.R. Ortega, J.D. Sánchez, R. Alvarado, M.S. Aguilera.
Distribución estacional del fitoplancton en un lago cálido monomíctico en Michoacán, México.
Revista Biológicas, 13 (2011), pp. 21-28
[Kilham and Hecky, 1988]
P. Kilham, R.E. Hecky.
Comparative ecology of marine and freshwater phytoplankton.
Limnology and Oceanography, 33 (1988), pp. 776-795
[Komárková and Tavera, 1996]
J. Komárková, R. Tavera.
Cyanoprokaryota (Cyanobacteria) in the phytoplankton of lake Catemaco (Veracruz, Mexico).
Archives für Hydrobiologies / Supplepent band Algological Studies, 83 (1996), pp. 403-422
[Komárková and Tavera, 2003]
J. Komárková, R. Tavera.
Steady state of phytoplankton assemblage in the tropical lake Catemaco (Mexico).
Hydrobiologia, 502 (2003), pp. 187-196
[Komárek and Komárková, 2002]
J. Komárek, J. Komárková.
pp. 207-223
[Komárek and Novelo, 1994]
J. Komárek, E. Novelo.
pp. 1-21
[López-Adrián and Barrientos-Medina, 2005]
S.J. López-Adrián, R.C. Barrientos-Medina.
pp. 3-12
[Martínez-Almeida and Tavera, 2005]
V. Martínez-Almeida, R. Tavera.
A hydrobiological study to interpret the presence of desmids in Lake Zirahuen, Mexico.
Limnologica, 35 (2005), pp. 61-69
[Mora-Navarro et al., 2004]
M.R. Mora-Navarro, J.A. Vázquez-García, Y.L. Vargas-Rodríguez.
Ordenación de comunidades de fitoplancton en el lago de Chapala, Jalisco-Michoacán México.
Hidrobiológica, 14 (2004), pp. 91-103
[Moreno-Ruiz, 2005]
J.L. Moreno-Ruiz.
Fitoplancton.
Biodiversidad del Estado de Tabasco, pp. 33-64
[Moreno-Ruiz et al., 2008]
J.L. Moreno-Ruiz, M. Tapia-García, M.C. González-Macias, M.G. Figueroa-Torres.
Fitoplancton del río Tehuantepec, Oaxaca.
México y algunas relaciones biogeográficas. Revista de Biología Tropical, 56 (2008), pp. 27-54
[Moreno-Ruiz et al., 2009]
J.L. Moreno-Ruiz, M. Tapia-García, M.G. Figueroa-Torres, M.C. González-Macias.
Listado florístico comentado de las algas microscópicas del arroyo El Zanjón, Oaxaca.
Contribuciones metodológicas al conocimiento de los recursos naturals, pp. 13-33
[Novelo, 2003]
E. Novelo.
Bibliografía sobre aguas continentales de México (1974-2002).
Contribuciones ficológicas de México, pp. 63-88
[Novelo, 2011]
E. Novelo.
Cyanoprokaryota. Flora del Valle de Tehuacán Cuicatlán.
Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. Fascículo, 90 (2011), pp. 1-96
[Novelo, 2012]
E. Novelo.
Chlorophyta. Flora del Valle de Tehuacán Cuicatlán.
Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. Fascículo, 94 (2012), pp. 1-86
[Novelo and Tavera, 2011]
E. Novelo, R. Tavera.
Un panorama gráfico de las algas de agua dulce de México.
Hidrobiológica, 21 (2011), pp. 333-341
[Novelo et al., 2007]
E. Novelo, R. Tavera, C. Ibarra.
Bacillariophyceae from karstic wetlands in Mexico, J. Cramer, (2007), pp. 136
[Oliva et al., 2005]
M.G. Oliva, J.G. Ramírez, G. Garduño, J. Cañetas, M. Ortega.
Caracterización diatomológica en tres cuerpos de agua de los humedales de Jilotepec-Ixtlahuaca, Estado de México.
Hidrobiológica, 15 (2005), pp. 1-26
[Oliva et al., 2006]
M.G. Oliva, A. Lugo, J. Alcocer, E.A. Cantoral-Uriza.
Cyclotella alchichicana sp. nov. from a saline mexican lake.
Diatom Research, 21 (2006), pp. 81-89
[Oliva et al., 2008]
M.G. Oliva, A. Lugo, J. Alcocer, E.A. Cantoral-Uriza.
Morphological study of Cyclotella choctawhatcheeana Prasad (Stephanodiscaceae) from a saline Mexican lake.
[Oliva et al., 2009]
M.G. Oliva, A. Lugo, J. Alcocer, L. Peralta, L.A. Oseguera.
Planktonic bloom-forming Nodularia in the saline lake Alchichica, Mexico.
Saline lakes around the world: unique systems with unique values. Natural Resources and Environmental Issues, 15 (2009), pp. 121-126
[Olvera-Ramírez et al., 2010]
R. Olvera-Ramírez, C. Centeno-Ramos, F. Martínez-Jerónimo.
Toxic effects of Pseudanabaena tenuis (Cyanobacteria) on the cladocerans Daphnia magna and Ceriodaphnia dubia.
Hidrobiológica, 20 (2010), pp. 203-212
[Ortega, 1984]
M.M. Ortega.
Catálogo de algas continentales recientes de México, Instituto de Biología UNAM, (1984), pp. 565
[Ortega-Murillo et al., 2007]
M.R. Ortega-Murillo, R. Alvarado-Villanueva, I. Martínez-Sánchez, M. Arredondo-Ojeda, J.D. Sánchez-Heredia.
Estado trófico de la presa la Mintzita, Morelia, Michoacán, con base en la abundancia y distribución del fitoplancton.
Revista Biológicas, 9 (2007), pp. 105-114
[Ortega-Murillo et al., 2010]
M.R. Ortega-Murillo, R. Alvarado-Villanueva, R. Hernández-Morales, J.D. Sánchez-Heredia.
Evolución trófica de un lago tropical hiposalino en México con base al fitoplancton.
Revista Biológicas, 12 (2010), pp. 75-81
[Quiroz, 1999]
C.H. Quiroz.
Abundancia y diversidad del fitoplancton en estanques con policultivo de peces, utilizando fertilizantes orgánicos, inorgánicos y combinados.
Ciencia y Mar, 3 (1999), pp. 3-12
[Reynolds, 1984]
C.S. Reynolds.
The ecology of freshwater phytoplankton, Cambridge University Press, (1984), pp. 384
[Reynolds, 1996]
C.S. Reynolds.
Plant life of the pelagic.
Proceedings of the International Association for Theoretical and Applied Limnology, 26 (1996), pp. 97-113
[Rosas et al., 1993]
A. Rosas, R. Velasco, A. Belmont, A.M. Báez.
The algal community as an indicator of the trophic status of lake Patzcuaro, México.
Environmental Pollution, 80 (1993), pp. 255-264
[Serna-Hernández and López-López, 1996]
J. Serna-Hernández, E. López-López.
Una aproximación al fenómeno de sucesión fitoplantónica del embalse Ignacio Allende.
Guanajuato, por métodos multivariados. Zoología Informa, 32 (1996), pp. 5-17
[Tavera and Komárek, 1996]
R. Tavera, J. Komárek.
Cyanoprokaryotes in the volcanic lake of Alchichica, Puebla State, Mexico.
Archiv für Hydrobiologie/Supplement band Algological Studies, 83 (1996), pp. 511-538
[Tavera and Díez, 2009]
R. Tavera, B. Díez.
Multifaceted approach for the analysis of the phototrophic microbial community in a freshwater recreational area of Xochimilco, Mexico.
Hydrobiologia, 636 (2009), pp. 353-368
[Tavera et al., 2000]
R. Tavera, E. Novelo, A. Comas.
Chlorococcalean algae (s. l.) from the ecological park of Xochimilco, Mexico.
Algological Studies, 100 (2000), pp. 65-94
[Valadez et al., 2005]
F. Valadez, G. Oliva, G. Vilaclara, M. Caballero, D.C. Rodríguez.
On the presence of Stephanodiscus niagarae Ehrenberg in central Mexico.
Journal of Paleolimnology, 34 (2005), pp. 147-157
[Valadez et al., 2010]
F. Valadez, G. Rosiles-González, J. Carmona.
Euglenophytes from Lake Chignahuapan, Mexico.
Cryptogamie Algologie, 31 (2010), pp. 305-319
[Vasconcelos et al., 2010]
V. Vasconcelos, A. Martins, M. Vale, A. Antunes, J. Azevedo, M. Welker, O. Lopez, G. Montejano.
First report on the occurrence of microcystins in planktonic cyanobacteria from Central Mexico.
[Vaulot, 2006]
D. Vaulot.
Phytoplankton. eLS, John Wiley & Sons Ltd, (2006),
[Vázquez et al., 2005]
G. Vázquez, S. Jiménez, M.E. Favila, A. Martínez.
Seasonal dynamics of the phytoplankton community and cyanobacterial dominance in a eutrophic crater lake in Los Tuxtlas, Mexico.
Ecoscience, 12 (2005), pp. 485-493
[Wher, 2003]
J.D. Wher.
Freshwater habitats of algae.
Freshwater algae of North America. Ecology and classification, pp. 11-57
Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas