Buscar en
Revista Médica de Homeopatía
Toda la web
Inicio Revista Médica de Homeopatía Patogenesia de Tegenaria domestica
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 101-105 (Septiembre - Diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10271
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 101-105 (Septiembre - Diciembre 2015)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Patogenesia de Tegenaria domestica
House spider pathogenesia
Visitas
10271
Francisco Javier Ramos Alijaa,
Autor para correspondencia
fjralija@gmail.com

Autor para correspondencia.
, José Eugenio López Garcíab, Marta Rodríguez Tatoc
a Medicina Homeopática, Academia de Homeopatía de Asturias, Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH), Ponferrada, León, España
b Medicina Homeopática, Academia de Homeopatía de Asturias, Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH), Ponferrada, León, España
c Farmacia Homeopática, Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH), Ponferrada, León, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Clasificación científica de Tegenaria domestica
Resumen

Proving realizado por el grupo de trabajo “Aude sapere” de Ponferrada. El interés era realizar la patogenesia de un medicamento “araña” no conocido por nosotros y comprender todos sus procesos, de forma que desde la recogida del espécimen hasta la elaboración del remedio fueran pasos efectuados por nuestra mano. Un ejemplar de Tegenaria domestica adulta se puso en maceración durante 40 días en alcohol de 70°. Posteriormente se trituró, homogeneizó y filtró. Utilizamos el método korsakoviano para las diluciones sucesivas hasta la 15K. El proving lo realizaron 6 experimentadores (4 mujeres y 2 varones). Se decidió la toma de un gránulo en seco cada 5 días.

Palabras clave:
Tegenaria domestica
Proving
Experimentadores
Potencia 15K
Abstract

Proving carried out by the Ponteferrada “Aude sapere” working group. The aim was to perform a pathogenesia of a “spider medicine” unknown to us, and to understand all its processes, as such from the collection of the specimen until the preparation of the remedy were steps carried out by our hands. An adult house spider (Tegenaria domestica) was macerated for 40 days in 70° alcohol. It was subsequently ground, homogenised, and filtered. The Korsakoviano method was used for the dilutions up to a potency of 15K. Six experimenters, 4 females and 2 males. It was decided to take in dry granule every 5 days.

Keywords:
Spiders
Proving
Human experimentation
Potency 15 K
Texto completo
Introducción

Se eligió la araña Tegenaria domestica en primer lugar por su abundancia y por su distribución geográfica mundial (a pesar de los endemismos, se la puede considerar una araña viajera). En segundo lugar, por la facilidad para recoger el espécimen, y por último, para comprender el desconocimiento de una patogenesia efectuada sobre ella; si bien “a posteriori” se supo que la Farmacia Helios posee dicho remedio. No obstante, se desconoce la patogenesia de base en que se fundamenta.

T. domestica es una araña araneomorfa de la familia Agelenidae (tabla 1). Construyen telarañas en forma de sábana, que en los edificios se sitúan normalmente en las esquinas de las habitaciones. Este es el lugar más fácil para la sujeción de la tela, así como para ubicar su típico refugio en forma de embudo. El refugio se construye en un lugar protegido (un agujero o grieta), mientras que el resto de la tela puede extenderse bastante en la habitación. Inmóviles en su refugio es donde estas arañas, de hábitos nocturnos, pasan la mayor parte del tiempo1.

Tabla 1.

Clasificación científica de Tegenaria domestica

Nombre binomial  Tegenaria domestica (Clerck, 1757) 
Reino  Animalia 
Filo  Arthropoda 
Clase  Arachnida 
Orden  Araneae 
Suborden  Araneomorphae 
Familia  Agelenidae 
Género  Tegenaria 
Especie  T. domestica 
Subespecie  T. domestica onamiensis 

Hace 10 años, la Sociedad Europea de Aracnología decidió designar una araña europea del año con el fin de “promover el conocimiento y la conservación de las arañas”. En España, la Sociedad para el Estudio y la Conservación de las Arañas (SECA) es la que traslada esta iniciativa al ámbito español.

Desde el año 2000, la Sociedad Europea de Aracnología lleva seleccionando especies de arañas de características muy diferentes como medio para trasladar ese interés a los ciudadanos europeos. Entre las especies que se han seleccionado hasta ahora destacan, por ejemplo: Argiope bruennichi (la espectacular araña tigre); Pholcus phalangioides (la araña de patas largas compañera de los opiliones de nuestras casas), o Misumena vatia (una araña cangrejo de la familia Thomsidae que cambia de color según la flor donde se ubique).

El caso es que en el año 2008, la Sociedad Europea de Aracnología decidió dejarlo un poco más abierto e indicó a las diferentes sociedades nacionales que eligieran como araña del año a la especie que ellos consideraran más interesante entre las del género Tegenaria, perteneciente a la familia Agelenidae. Las tegenarias son arañas cosmopolitas y antropófilas, muy ligadas a la presencia del ser humano y habituales compañeras de viaje de este.

Y esto no es solo una metáfora. De hecho, la especie seleccionada por la SECA en España (T. domestica) es una araña bastante abundante y que el ser humano ha transportado por todo el mundo.

La razón de seleccionar T. domestica la relató Miguel Ángel Ferrández (presidente de la SECA) en una conferencia sobre esta iniciativa europea en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Independientemente del éxito de la convocatoria o de los curiosos asistentes a ella, durante la charla, Ferrández trasladó el interés por las arañas al público y contó alguna cosa curiosa de las tegenarias ibéricas, todo parte de esta iniciativa de fomento del conocimiento y la conservación de las arañas.

La diversidad de los quelicerados (de las arañas, para ser más exactos) es enorme y solo está detrás de la amplísima diversidad de los insectos o de los ácaros2. Pero además de la diversidad hay otra variable (a decir verdad, muchas otras) que marca las políticas de conservación en los países del entorno y es el número de endemismos que cada uno tiene (lo cual luego se traslada a las comunidades autónomas en una vertiginosa confluencia de intereses políticos y conservacionistas). En la Península Ibérica hay varios endemismos del género Tegenaria. No obstante, hay otras muchas distribuidas a lo largo y ancho del mundo; como es el caso de T. domestica (fig. 1) o de su pariente mucho más abundante T. atrica (fig. 2). Otras especies del género Tegenaria están extendiendo sus rangos en muchas partes del mundo. Entre ellas se puede incluir: T. saeva Blackwall en el suroeste de Canadá; T. pagana CL Koch en el sur y el oeste de los Estados Unidos y Chile, y T. agrestis (Walckenaer, 1802) en el noroeste del Pacífico. Se puede ver por tanto que las arañas del género Tegenaria son cosmopolitas en todo el sentido de la palabra: aparecen en ubicaciones de un rango de temperaturas amplísimo, viviendo desde el ártico a los desiertos africanos, pero siempre asociadas a la vivienda humana3.

Figura 1.

Tegenaria domestica.

(0,09MB).
Figura 2.

Tegenaria atrica.

(0,15MB).

Son arañas de patas largas, peludas y con un dibujo en el opistosoma muy característico de cada especie (el opistosoma sería el equivalente al abdomen de un insecto, uno de los 2 tagmas de los quelicerados junto con el prosoma, que es donde se situarían los ojos de las arañas, que no tienen cabeza diferenciada).

La araña T. domestica la describió Clerk, un discípulo de Linneo, en 17574 (el Museo de Ciencias Naturales de Madrid guarda en su biblioteca la edición original del autor con unas ilustraciones espectaculares) y fue una de las primeras arañas que se describieron. La identificación de las arañas, por cierto, se realiza basándose en sus genitales, con diferencias suficientes como para establecer holotipos (la especie tipo que la define). En España se encuentran varios holotipos y el museo guarda algunos de ellos (p. ej., de T. bucculenta: típica de los robledales y descrita a partir de un ejemplar hallado en El Escorial).

Otra de las arañas del género más frecuentes en España es T. parietina (fig. 3), de ámbito doméstico pero de fácil identificación por su gran tamaño y sus largas patas. Y es curioso porque los estudios realizados establecen con relativa facilidad los medios por los que se mueve cada una de las especies.

Figura 3.

Tegenaria parietina.

(0,08MB).

La estación del año también influye, cómo no, en la distribución de las arañas salvo en el caso de las de ámbito doméstico en el que el factor temperatura deja de ser una variable crucial.

La tela de las tegenarias es otra de sus características más particulares. De acuerdo con la Wikipedia, las arañas domésticas del género Tegenaria (fig. 4) construyen telarañas en forma de sábana, que en los edificios se sitúan normalmente en las esquinas de las habitaciones. Este es el lugar más fácil para la sujeción de la tela, así como para ubicar su típico refugio en forma de embudo. El refugio se construye en un lugar protegido (un agujero o grieta), mientras que el resto de la tela puede extenderse bastante en la habitación. Inmóviles en su refugio es donde estas arañas, de hábitos nocturnos, pasan la mayor parte del tiempo”.

Figura 4.

Araña doméstica del género Tegenaria.

(0,11MB).

Y es que las tegenarias son arañas sedentarias que viven en las guaridas al final de sus telas en forma de mantel en lugares umbríos y oquedades (no pocas especies son de hábitos cavernícolas)5. Nuestra tegenaria se recogió en la esquina de acceso a una bodega en Onamio (León), de ahí el sufijo “onamiensis”. Se observó durante al menos 1 año; sus hábitos son tal cual se describen en la bibliografía. Durante este período, la araña se encontraba habitualmente al fondo de su embudo, siempre expectante, a la espera de que en su tela apareciera “algún incauto”. Es curioso que nuestra amiga tenía una vecina a escasos 10cm de distancia y por encima: otro ejemplar de las mismas características, tanto morfológicas como de diseño de su hábitat. El día en que fuimos a cogerla pretendíamos quedarnos con la compañera de esta, pero justo en ese momento no la localizamos: había dejado su guarida. Cabe decir que con posterioridad volvió a ella, y allí sigue hasta la fechaI.

Taxonómicamente, tienen 8 ojos dispuestos en 2 líneas rectas y 6 hileras desiguales de las que fluye su hilo6.

Ninguna tegenaria aparece en el Libro rojo de especies amenazadas, pero esto también puede deberse a la carencia de información y el reducido número de aracnólogos de España.

Proving de Tegenaria domestica onamiensisPreparación de la muestra

Hembra de T. domestica adulta. Se procedió a dejarla en maceración durante 40 días en alcohol de 70. Posteriormente se trituró y se homogeneizó. Se procedió al filtrado. Se utilizó el método korsakoviano para las diluciones sucesivas y se llegó a la 15K, con la que se efectuó el provingIII.

Número de experimentadores

En total participaron 6 experimentadores: 4 mujeres y 2 varones.

Experimentación

Se decidió la toma de 1 gránulo en seco cada 5 días.

Síntomas recogidosIIIIII

  • Dolor clavante al caminar en hipocondrio derecho (J).

  • Dolor de cabeza clavante al caminar (S, R, J).

  • Dolor cabeza (JE).

  • Dolor clavante en órbita superior derecha (S, R, J).

  • Dolor clavante en lagrimal derecho (S, R).

  • Dolor a punta de dedo en zona dorsolumbar izquierda, clavante (S, R, J).

  • Dolor hombro derecho, tironeante (J).

  • Dolor articular en rodillas, tobillos y muñecas; punzante y con hormigueo (R).

  • Dolor articular que cambia al comenzar el movimiento, luego se va (JE).

  • Dolor en manos con hormigueo (S).

  • Dolor piernas (JE).

  • Dolor tironeante en pierna izquierda (R).

  • Dolor en músculos de pantorrillas (JE).

  • Dolor de estómago con gases (R).

  • Cambios de presión en los oídos al mediodía (S, R, J, M).

  • Erupción vesicular en tercio externo, labio superior derecho (J).

  • Palpitaciones acostada (R).

  • Dificultad para conciliar el sueño y mantenerlo (R, J).

  • Ansiedad nocturna (R).

  • Impaciencia (JE).

  • Irritabilidad fácil, sobre todo por la mañana (JE).

  • Primera noche: sueño superficial, muchos sueños, con el trabajo, etc. (JE).

  • Sueños con mucho trabajo, con muchas cosas que hacer y que no se pueden desarrollar (J, JE).

  • Sueños raros (S, R, J).

  • Sueño con trenes. Algo va a pasar (un accidente). Hay que prepararse para minimizar los daños (unas cuerdas elásticas como las del puenting, bien sujetas a ambos lados para parar el tren que viene sin frenos) (J).

  • Sueños con heces (J).

  • Sed por las tardes (S, R).

  • Sequedad de piel, sobre todo en las manos (S, R, M).

  • Sensación de cara seca (S, R, M).

  • Sequedad en las piernas (S, R, M).

  • Sequedad ocular (S, R, M).

  • Sudoración nocturna, incluso a pesar del frío otoñal, para abrir la ventana (R, J).

  • Necesidad de sacar las piernas de la cama, incluso durante los días de invierno (R).

  • Desconfiada (R).

  • Más alerta (J).

  • Dudas en acciones cotidianas, reviso cosas por temor a equivocarme (JE).

  • Olvidos, pérdida de memoria para cosas cotidianas (JE).

  • Cansancio y sensación de no poder desarrollar el trabajo (JE).

  • Embotamiento y cierta confusión mental por la mañana (toda), mejora por la tarde (JE).

  • Aumento de transpiración en genitales con olor desagradable (JE).

  • Sudoración con olor concentrado, fuerte (R).

  • Temblor en párpado superior derecho (S, R, J).

  • Aumento del apetito (JE).

  • Aumento de percepción de olores (JE).

  • Teníamos molestias en la mano derecha al levantarnos, ahora no las tenemos (M, J).

  • Aumento de excreción de orina (S).

  • Aumento de la libido (JE).

  • Estreñimiento pertinaz, como un tapón difícil de eliminar al principio, después se elimina bien (J).

  • Sensación de vía aérea fresca y libre (algo parecido a lo que ocurre al tomar un broncodilatador (J).

Estudio miasmático de los síntomas

A continuación se recogen todos los síntomas con su marcación miasmática, la nomenclatura utilizada se fundamenta en el estudio de los clásicos y las enseñanzas del Dr. Ernesto Giampietro a lo largo de 25 años en la Academia de Homeopatía de Asturias. Es la siguiente: psora (P); psora latente (L); psora desarrollada (D); psora primaria (1); psora terciaria (3); syphilis (S); sycosis (V); pseudopsora (X), y sin marcación (SM)7.

  • Dolor clavante al caminar en hipocondrio derecho (P).

  • Dolor de cabeza clavante al caminar (P).

  • Dolor cabeza (SM).

  • Dolor clavante en órbita superior derecha (P).

  • Dolor clavante en lagrimal derecho (P).

  • Dolor a punta de dedo en zona dorsolumbar izquierda, clavante (V).

  • Dolor hombro derecho, tironeante (SM).

  • Dolor articular en rodillas, tobillos y muñecas, punzante y con hormigueo (D, P).

  • Dolor articular que cambia al comenzar el movimiento, luego se va (SM).

  • Dolor en manos con hormigueo (SM).

  • Dolor piernas (SM).

  • Dolor tironeante en pierna izquierda (P).

  • Dolor en músculos de pantorrillas (SM).

  • Dolor de estómago con gases (SM).

  • Cambios de presión en los oídos al mediodía (SM).

  • Erupción vesicular en tercio externo, labio superior derecho (SM).

  • Palpitaciones acostada (SM).

  • Dificultad para conciliar el sueño y mantenerlo (SM).

  • Ansiedad nocturna (SM).

  • Impaciencia (P).

  • Irritabilidad fácil, sobre todo por la mañana (P, D, V, X).

  • Primera noche: sueño superficial, muchos sueños, con el trabajo, etc. (SM).

  • Sueños con mucho trabajo, con muchas cosas que hacer y que no se pueden desarrollar (SM).

  • Sueños raros (SM).

  • Sueño con trenes. Algo va a pasar (un accidente). Hay que prepararse para minimizar los daños (unas cuerdas elásticas como las del puenting, bien sujetas a ambos lados para parar el tren que viene sin frenos) (SM).

  • Sueños con heces (SM).

  • Sed por las tardes (SM).

  • Sequedad de piel, sobre todo en las manos (P, L, D).

  • Sensación de cara seca (P, L, D).

  • Sequedad en las piernas (P, L, D).

  • Sequedad ocular (P, L, D).

  • Sudoración nocturna, incluso a pesar del frío otoñal, para abrir la ventana (SM).

  • Necesidad de sacar las piernas de la cama, incluso durante los días de invierno (SM).

  • Desconfiada (SV).

  • Más alerta (SM).

  • Dudas en acciones cotidianas, reviso cosas por temor a equivocarme (SM).

  • Olvidos, pérdida de memoria para cosas cotidianas (SM).

  • Cansancio y sensación de no poder desarrollar el trabajo (SM).

  • Embotamiento y cierta confusión mental por la mañana (toda), mejora por la tarde (P, D, S, V, X).

  • Aumento de transpiración en genitales con olor desagradable (SM).

  • Sudoración con olor concentrado, fuerte (SM).

  • Temblor en párpado superior derecho (SM).

  • Aumento del apetito (SM).

  • Aumento de percepción de olores (SM).

  • Teníamos molestias en la mano derecha al levantarnos, ahora no las tenemos (SM).

  • Aumento de excreción de orina (SM).

  • Aumento de la libido (SM).

  • Estreñimiento pertinaz, como un tapón difícil de eliminar al principio, después se elimina bien (SM).

  • Sensación de vía aérea fresca y libre (algo parecido a lo que ocurre al tomar un broncodilatador (SM).

Conclusiones

En total se han recogido 48 síntomas: 33 por un solo experimentador y el resto (15) por 2 o más experimentadores. Aunque en el estudio participan 6 experimentadores, uno de ellos no percibe síntoma alguno y otro (M) muy pocos. El síntoma percibido por más experimentadores fue “cambios de presión en los oídos al mediodía”. Apenas se percibieron síntomas mentales. Las peculiaridades del dolor, fundamentalmente clavante y en 2 ocasiones tironeante, nos parecen de relevancia. La definición de “sueños profusos y raros, de difícil recordatorio” no aparece en el repertorio, pero es así como creemos debe recogerse, dada la cantidad de estos y la gran dificultad para poder definirlos por la mañana.

En relación con los temas comunes de las arañas8 entre los experimentadores cabe destacar:

  • Dolores variados, articulares o no, de carácter clavante, punzante o tironeante (en varios experimentadores).

  • Sed con síntomas de sequedad en piel, manos, cara, piernas y sequedad ocular.

  • Fasciculaciones en un experimentador (discinesia)

  • Entre los síntomas mentales: desconfianza y estado de alerta e irresolución en 2 experimentadores; sueños de trabajo, cansancio y sensación de no poder desempeñar el trabajo en varios experimentadores (laboriosidad), y sueños de peligro.

  • Predominio de síntomas psóricos.

Bibliografía
[1]
Colaboradores de Wikipedia. Tegenaria domestica. Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tegenaria_domestica&oldid=85716515.
[2]
P. Bonnet.
Bibliographia araneorum.
Toulouse: Douladoure, 1 (1954-1959), pp. 1-5058
[3]
C.L. Koch, G.C. Berendt.
Die im bernstein befindlichen crustaceen, myriapoden, arachniden und apteren der vorwelt.
pp. 19-94
[4]
C. Clerck.
Aranei Suecici, descriptionibus et figuris aeneis illustrati, ad genera subalterna redacti speciebus ultra lx determinati.
Estocolmo: Laurentii Salvii, (1757),
[5]
H. Exline.
New and Little Known Species of Tegenaria (Araneida Agelenidae).
Psyche, 43 (1936), pp. 21-26
[6]
V.D. Roth.
Taxonomic changes in the Agelenidae (Arachnida).
Pan-Pacific Ent, 32 (1956), pp. 175-180
[7]
E.J. Giampietro.
Doctrina y clínica avanzada en homeopatía.
Dilema, (2003), pp. 61-125
[8]
Blog del homeópata. Algunos temas característicos de arañas. Disponible en: http://homeopatiaengranulos.blogspot.com.es/2011/01/algunos-temas-caracteristico-de-aranas.html.

Nota del editor: La araña fue recogida por el primer autor y director del proving (F. Javier Ramos Alija).

Nota del Editor: Preparación realizada por la autora farmacéutica (Marta Rodríguez Tato).

El director de la experimentación y primer autor ha reflejado los síntomas según se fueron recogiendo, utilizando la cronología y no los capítulos por apartados para categorizar los síntomas. De este modo los relatados en primer lugar pueden reflejar lo primario que es un síntoma o la fuerza de este.

Opciones de artículo
Herramientas