metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Comparación de la situación sanitaria, en base a una Valoración Geriátrica I...
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 3.
Páginas 150-155 (enero 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 36. Núm. 3.
Páginas 150-155 (enero 2001)
Acceso a texto completo
Comparación de la situación sanitaria, en base a una Valoración Geriátrica Integral, entre una población rural y urbana de 75 o más años de una misma zona de salud
Comparison of the health care status with a global geriatric assessment in a ≥ 75 year old rural and urban population within the same health care area
Visitas
5742
I. Martín Lesende
Autor para correspondencia
imlesende@mundivia.es

Correspondencia: I. Martín Lesende. Centro de Salud Cotolino. Avda. República Argentina, 3. 39700 Castro Urdiales (Cantabria).
, A. García Rodríguez, J.L. Abajo Angulo, V. Olabarría Ateca, J. González García, E. Rueda Alonso, M. Galindo Chico, M.J. Iribarren Oscoz
Centro de Salud Cotolino. Castro Urdiales. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Cantabria
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Objetivo

Analizar las diferencias sanitarias, mediante la aplicación de «Valoración Integral», en personas de 75 o más años del medio rural y urbano de una misma zona de salud.

Diseño

Descriptivo.

Emplazamiento

Atención Primaria.

Pacientes

Muestreo, aleatorio simple en el medio urbano y estratificado por pueblos, de las personas ≥ 75 años residentes en la comunidad.

Intervención

Realización de «Valoración Integral» con aspectos clínico-funcionales (patología-medicación, caídas, TA, vacunaciones, hábitos tóxicos, nutrición, visión, audición, cuestionarios de Lawton y de Katz), estado cognitivo (Pfeiffer), y valoración social.

Resultados

Existieron diferencias significativas en la mayor cobertura antigripal (79,5 frente a 61,9%, p 0,005), mejor funcionalidad en el cuestionario de Lawton (deterioro 17,1 frente a 28,1%, p 0,014), mejor estado cognitivo en el cuestionario de Pfeiffer (deterioro 10,7 frente a 20,6%, p 0,010), y mayor porcentaje de asistencia domiciliaria (15,5 frente a 3,3%, p 0,001) en el medio urbano. En cuanto a patología médica, existió mayor prevalencia de artrosis (40,6 frente a 31,0%, p 0,062) e insomnio (18,8% frente a 7,0%, p 0,001) en el medio rural, y de broncopatía crónica (8,8 frente a 15,5%, p 0,057) y diabetes (4,4 frente a 12,3%, p 0,009) en el medio urbano.

Conclusiones

El mejor estado funcional-cognitivo en el medio urbano puede estar asociado con otros factores como mayor accesibilidad y disposición a recursos socio-sanitarios, incluida institucionalización. La mayor prevalencia de patología osteoarticular en el medio rural puede condicionar una peor situación funcional. Son más prevalentes en medio urbano la broncopatía y la diabetes.

Palabras clave:
Anciano
Valoración geriátrica
Medio rural
Atención primaria
Objective

To analyze the health care differences with the extended «Global Assessment» scale in subjects ≥ 75 years living in the rural and urban environment within the same health care area.

Design

Descriptive

Location

Primary Health Care.

Patients

Simple random sampling in the urban environment compared with town stratified sampling in subjects over 75 years of age residing in the community.

Intervention

Exhaustive Geriatric Assessment with clinical and functional characteristics (disease-medication, falls, BP, vaccinations, toxic habits, nutrition, vision, hearing, Lawton's and Katz's questionnaires), cognitive status (Pfeiffer) and social evaluation.

Main Results

There were significant differences in the better influenza vaccination coverage (79.5% vs. 61.9%, p 0.005), better functionality in the Lawton questionnaire (deterioration 17.1% vs. 28.1%, p 0.014), better cognitive status in the Pfeiffer questionnaire (deterioration 10.7% vs. 20.6%, p 0.010) and higher percentage of home care attendance (15.5% vs. 3.3%, p 0.001) in the urban environment. As for medical conditions, there was a higher incidence of arthrosis (40.6% vs. 31.0%, p 0.062) and insomnia (18.8% vs. 7.0%, p 0.001) in the rural environment and of chronic bronchial disease (8.8% vs. 15.5%, p 0.057) and diabetes (4.4% vs. 12.3%, 0.009) in the urban environment.

Conclusions

The better functional-cognitive status in the urban environment may be associated with other factors such as greater accessibility and availability of the social-health care resources, including institutionalization. The greater prevalence of osteoarticular disease in the rural environment can condition a worse functional condition. Bronchial disease and diabetes are more prevalent in the urban environment.

Key words:
Elderly persons
Geriatric assessment
Rural
Urban
Primary care
El Texto completo está disponible en PDF
Biblografía
[1.]
I. Martín, A. Gorroñogoitia, A. Fernández, E. Gerediaga, I. Gorostiaga.
Valoración y abordaje de la población anciana en Atención Primaria de Salud.
Atención al anciano. Grupo de trabajo de la semFYC, pp. 11-47
[2.]
Sociedad Catalana de medicina Familiar y Comunitaria (SCMFYC).
Personas mayores: Fisiología del envejecimiento.
Unidad 1: evaluación del paciente mayor. Plan de formación SMMFYC (lab. Wyeth-Lederle). Doyma S.A, (1998),
[3.]
A.J. Cruz.
Evaluación funcional del anciano.
Geriatría en atención primaria (2a edición), pp. 17-25
[4.]
M.A. Benítez, P. Hernández, J. Barreto.
Evaluación geriátrica exhaustiva en Atención Primaria: valoración de su utilidad.
Aten Primaria;, 13 (1994), pp. 8-14
[5.]
I. Gorostiaga, A.M. Lerma, I. Martín, I. Benito, C. Urreisti.
Adaptación de un screening funcional del anciano en un Centro de Salud.
Aten Primaria, 12 (1993), pp. 276-279
[6.]
I. Martín, A.M. Salas, N. Fernández, M.J. Gómez, A. García, J. Esteban, et al.
Situación sanitaria de la población anciana urbana no institucionalizada de Castro Urdiales, y características diferenciadoras de los que más frecuentan el centro de salud.
Aten Primaria, 22 (1998), pp. 39-45
[7.]
J. Bayó, M.C. Fernández-Aramburu, F. Orfila, A. Dalfó, J. Casajuana, M.A. Vila.
Autopercepción de salud y evaluación integral del paciente anciano en un centro de atención primaria.
Aten Primaria, 17 (1996), pp. 273-279
[8.]
J. López-Torres, M. Requena, C. Fernández, R. Cerdá, M.A. López, E. Marín.
Dificultades visuales y auditivas expresadas por los ancianos.
Aten Primaria, 16 (1995), pp. 437-440
[9.]
F. Muñoz, M.L. Burgos, P. Rogero, F. García.
Detección de factores predictores de abandono de pacientes incapacitados de una zona básica de salud.
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 21-28
[10.]
R. Vázquez-Noguerol, C. Ferrer, S. Cortés, E. Herrero, C. Espejo, E. Cassinello.
Evaluación de la capacidad funcional de los ancianos y sus factores asociados.
Medifam, 4 (1994), pp. 276-283
[11.]
A. Gorroñogoitia, F. Ibáñez, A. Olaskoaga.
Autopercepción de salud en el anciano: relación con algunas variables socioeconómicas y de salud.
Aten Primaria, 10 (1992), pp. 771-775
[12.]
C. Monte, J.C. Alonso, A. Cabal, A. Iglesias.
Capacidad funcional en mayores de 80 años.
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 176-178
[13.]
M. Alvarez, A.T. Alaiz, E. Brun, J.J. Cabañeros, M. Calzón, I. Cosío, et al.
Capacidad funcional de pacientes mayores de 65 años, según el índice de Katz. Fiabilidad del método.
Aten Primaria, 10 (1992), pp. 812-816
[14.]
M.A. Benítez, P. Hernández, J. de Armas, J. Barreto, H. Rodríguez.
Clasificación funcional del anciano en atención primaria de salud: propuesta de un método.
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 548-554
[15.]
M.C. Escudero, I. López, N. Fernández, G. López, A. Ibáñez, R. García, J. Delgado.
Prevalencia de la capacidad funcional no reconocidaen la población mayor de 74 años.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 34 (1999), pp. 86-91
[16.]
E. Valderrama, F.J. Gavira-Iglesias, M. López, M. Romero, J. Pérez-Del Molino.
Dependencia funcional y salud autopercibida en los ancianos de la Zona Básica de Salud de Cabra.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 34 (1999), pp. 283-288
[17.]
E. Valderrama, J. Pérez-Del Molino.
Prevalencia de anciano frágil o de riesgo en el medio rural.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 33 (1988), pp. 272-276
[18.]
J.A. Formento, J.L. Domínguez, A. Gonzalo, M.R. Gimeno, R. Gallego, A. Moya.
Trastornos píquicos y deterioro cognitivo en la población geriátrica de un centro de salud urbano.
Medifam, 2 (1992), pp. 146-151
[19.]
M.T. Tomás, F. Pujadas, J. Lafont, C. Adalid, L.l. Franch, F. Cordón.
Prevalencia de deterioro cognitivo en una población urbana en edad geriátrica.
Aten Primaria, 8 (1991), pp. 379-385
[20.]
E. Arbas, R. Garzón, A. Suárez, C. Buelga, M. Pozo, A. Comas, et al.
Consumo de medicamentos en mayores de 65 años: problemas potenciales y factores asociados.
Aten Primaria, 22 (1998), pp. 165-170
[21.]
E. Valderrama, F. Rodríguez, P. Gabarre, A. Palacios, J. Pérez del Molino.
Dependencia en el autocuidado y deambulación en los ancianos de una comunidad rural.
Aten Primaria, 4 (1997), pp. 213-218
[22.]
A.G. Mainous, F.P. Kohrs.
A comparison of health status between rural and urban adults.
J Community Health, 20 (1995), pp. 423-431
[23.]
C. Escudero, et al.
Déficit cognitivo, prevalencia y factores asociados en la población mayor de 74 años.
Aten Primaria, 24 (1999), pp. 326-331
Copyright © 2001. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos