metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología BIBLIOGRAFÍA GERIÁTRICA
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 3.
Páginas 185-186 (mayo 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 34. Núm. 3.
Páginas 185-186 (mayo 1999)
Acceso a texto completo
BIBLIOGRAFÍA GERIÁTRICA
BIBLIOGRAFIC
Visitas
8212
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

BIBLIOGRAFÍA GERIÁTRICA


Reseña y comentarios: Dr. Fernando Jiménez Herrero.

M. S. JOHN PATHY. Principles and Practice of Geriatric Medicine. 3ª edición. John Wiley & Sons. Chichester 1998.

En 1985 salió la primera edición de este gran libro, uno de los pocos fundamentales para estudiar bien la Geriatría actual, entonces un volumen de 1.323 páginas, redactadas por 71 autores de los que 22 no eran ingleses. Esta segunda edición muy remodelada y ampliada sobre la primera, totalmente actualizada en contenido de los temas y bibliografía, son dos volúmenes que suman 1.621 páginas realizadas por 190 autores de 16 países diferentes, de ellos 62 de Estados Unidos, cifras que dan una idea del cambio del libro, que por su calidad será testimonial de los avances de la Geriatría en la última década. No faltan páginas nuevas dedicadas a la moda actual de las evaluaciones, en 10 de ellas se exponen hasta 42 escalas diferentes, entre las cuales para medir las actividades de la vía diaria se aconsejan Katz, Barthel, Rivermead, Frenchay, Nottingham y Performance Test, etc.

Además de modificaciones en los capítulos dedicados a las patologías por órganos o sistemas y grandes síndromes geriátricos, hay nueva redacción en muchos como los dedicados a los aspectos biológicos e inmunológicos del envejecimiento, salud y enfermedad oral, estudios epidemiológicos de la mortalidad, función vestibular y estabilidad, etc.

Un libro fundamental que sustituye y amplía su primera edición, siendo una puesta al día completa de todos sus capítulos y muy recomendado por el profesor Peter H. Millard a sus alumnos médicos.

J. C. BROCKLEHURST. Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology. 5ª edición. Churchill Livingstone. Edimburgo 1998.

Ahora en su quinta edición este libro clásico, ejemplar, que ha sido de obligado estudio para poseer una óptima formación geriátrica durante más de tres décadas, nos llega con 1683 páginas elaboradas por 147 autores. Con ella el equipo de redactores que agrupan el veterano J. C. Brocklehurst, Tallis y Fillit demuestran que fueron pioneros y primeros en docencia de calidad a través de sus capítulos y que siguen siendo los primeros en Geriatría.

La obra nació en 1973, con 728 páginas y 27 capítulos redactados por 44 autores, siendo traducida al castellano dos años después. En su tercera edición en 1985, ya tenía 1.080 páginas, 52 capítulos escritos por 60 autores. La cuarta, impresa en 1992, en la que ya son coordinadores Tallis y Fillit, sólo tenía 10 páginas más que la anterior pero había incrementado a 99 sus autores y a 84 sus capítulos. Se aprecia, pues, en esta quinta edición, que comentamos un crecimiento del texto, ahora de 117 capítulos y de su calidad, continuando como primer libro a recomendar, pese a que desde los 25 años de su primera edición han salido, tanto en Inglaterra como en otros países, excelentes libros de Geriatría.

Entre las novedades de esta quinta edición son de destacar las ilustraciones a todo color y los capítulos nuevos dedicados a temas psicogeriátricos, ortopedia, anestesia y cirugía geriátrica.

No puede faltar esta edición en toda biblioteca geriátrica, por pequeña que sea.

Arup Banerjee y otros reseñadores expresan comentando este excelente tratado que J. C. Brocklehurst y sus colaboradores fueron de los principales contribuyentes con su docencia y libros a la evolución de la inicial «Medical Society for the Care of the Elderly» a la actual «British Geratrics Society» que reúne mas de 1.700 médicos especializados en Geriatría, además de otros muchos profesionales de otras disciplinas adheridos a ella, dando a la vez prestigio e identidad a la rama de la Medicina actual dedicada al envejecimiento y envejecidos.

OMS, KAISER, NOURHASHEMI, BERTIERE, OUCHI. Mujeres, envejecimiento y salud. Glosa Ediciones. Barcelona 1998.

Es difícil señalar la autoría de esta excelente monografía de 208 páginas ideada por el profesor Bruno Vellas y escrita por numerosos redactores, colaboradores de la OMS que coordina el Dr. Kalache, médicos investigadores y docentes de la Universidad autónoma de Barcelona, de los hospitales universitarios de Ginebra, del Servicio de Medicina Interna y Geriatría del Hospital Purpan de Toulouse, de la Universidad Washington de Seattle (EE. UU.), servicios geriátricos de Baltimore, St. Louis de Missouri, Tokio, Honololu, etc. Ello dará idea al lector del esfuerzo de coordinación y recopilación de sus realizadores, a los que hay que felicitar por haber hecho un buen libro, de valor contenido multidisciplinario, pues en él hallará su lector, entre otras, las siguientes cuestiones: temas epidemiológicos sociales y sanitarios, datos actuales de bio-medicina de la osteoporosis en la mujer, el valor de la calcioterapia y de los suplementos de vitamina D, ingesta de proteínas, composición corporal y sarcopenia, colesterol sanguíneo y riesgo de mortalidad, discapacidades femeninas, aspectos clínicos de la menopausia, pros y contras de la terapia de sustitución hormonal, cambios en la piel en el envejecimiento de la mujer, etc.

J. L. ALBAREDE, B. VELLAS Y COLS. Año Gerontológico. Volumen 12. Glosa Ediciones. Barcelona 1998.

En el pasado año la serie «Año Gerontológico» que vienen dirigiendo hace mas de diez años los profesores J. L. Albarede y Bruno Vellas ha editado dos volúmenes gracias a la tenacidad y entusiasmo de Carlos Manrubia, coordinador de Ediciones Glosa de Barcelona, que nos ofrece con puntualidad cada año la versión en español de los textos originales redactados en francés o inglés. Éste que es el número 12, contiene 31 trabajos originales realizados por mas de 30 autores, siendo 13 de los equipos realizadores franceses, cuatro norteamericanos y el resto suizos, alemanes, israelíes, mejicanos, etc. La colaboración española del «Año Gerontológico» está en su volumen 11 que reseñamos en esta sección en enero de 1998 [Rev Esp Ger Geront 1998; 33(1):58]. Este volumen tiene 400 páginas, iniciándose con un prólogo del profesor J. M. Ribera Casado. Está dividido en tres partes, en la primera hay diez originales de actualizaciones de Gerontología Clínica y Social sobre envejecimiento del endotelio vascular, factores pronósticos de los ancianos hospitalizados, epidemiología de la malnutrición proteicoenergética, fisiología ovárica después de la menopausia, tratamiento de ella, infecciones nosocomiales, cambios en el anciano enfermo, prevención del síndrome confusional yatrógeno, depresión enmascarada y la universidad de tiempo libre como modelo social del envejecimiento.

En la segunda parte hay ocho temas sobre urgencias, anestesia y reanimación en ancianos.

En la tercera hay 13 textos de temas muy diversos como la reducción muscular en el anciano, realización de evaluación geriátrica, aspectos psiquiátricos de la enfermedad de Alzheimer, función pancreática y estado nutricional en el anciano, pérdida de peso en la enfermedad de Alzheimer, trastornos sexuales en la misma, sus diferencias con otras demencias, papel de los estrógenos en caídas, fracturas y demencias, etc.

B. VELLAS, S. RIVIERE, J. FITTEN. Weight loss & eating behaviour in Alzheimer''s patients. Edit. Serdi/Springer Publishing Company. Paris-Nueva York 1998.

Dentro de la serie dedicada a temas de investigación y asistencia a enfermos de Alzheimer que vienen realizando los autores y la editorial citados, esta monografía, cuyas páginas no han sido numeradas, consta de 14 temas redactados por autores franceses y norteamericanos en su mayoría, estando dedicados los cinco primeros a estudios sobre la pérdida de peso en los pacientes que sufren la enfermedad de Alzheimer, tratando los siguientes de desórdenes en el acto de comer y de la nutrición en ellos, ocupándose en uno del entrenamiento de los cuidadores. Los trabajos no sólo tienen interés práctico, sino que abren perspectivas a nuevas investigaciones.

F. JIMÉNEZ HERRERO, J. M. RIBERA CASADO, J. J. GESTAL OTERO, M. LÁZARO DEL NOGAL. Salud Pública y envejecimiento. Edit. Fundación Barrié de la Maza. A Coruña 1999.

Es un libro de 590 páginas, realizado dentro del marco de publicaciones del 50 Aniversario de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, con su colaboración, la de la Cátedra de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela y la Real Academia de Medicina de Galicia, en cuya sede se realizó un Curso de Verano, siendo sus conferencias la mayor parte del texto, que comprende 38 temas en los que se exponen muchos de los problemas socio-sanitarios, asistenciales y de la enseñanza de la Geriatría en el año 2000, que se espera se alivien y mejoren en la primera década del siglo XXI.

Está dedicado al profesor D. Gonzalo Piédrola Gil, prestigioso sanitario que con vocación gerontológica llevó a la práctica su ideario de crear una sección de Gerocultura y Geriatría en la Sanidad Pública de su tiempo, en los pasados años cincuenta, en que los medios eran escasos y pocos los médicos y políticos interesados entonces en mejorar la atención de los ancianos, que eran menos que ahora y no con tantas expectativas de vida y problemas de salud como hoy.

El libro está dividido en dos partes, una primera de ocho capítulos, en los que se exponen la magnitud de los problemas y los planteamientos asistenciales y preventivos de los mismos, situación demográfica, factores de riesgo en edades avanzadas, enfermedades prevalentes en la vejez, calidad de asistencia a los ancianos, modalidades de la misma, vacunaciones en viejos, funcionamiento de las unidades de valoración y cuidados geriátricos, así como la necesidad de que ningún hospital general esté sin un servicio o sección de Geriatría.

En la segunda parte más extensa, de 30 capítulos, se exponen las patologías más frecuentes que motivan problemas socio-sanitarios y generalmente mayores costos a la Sanidad Pública y a la sociedad en general; así en ella se trata de la hipertensión arterial en ancianos, las afecciones cardiovasculares, tromboembolismo venoso, osteoporosis, caídas, fracturas, depresiones, demencias, morbilidad asociada a la enfermedad de Alzheimer, trastornos del sueño en la vejez, los problemas del alcoholismo en ella, el tabaco y el envejecimiento, el accidente vasculo-cerebral en Geriatría, las patologías de las vías aéreas y urinarias, el fotoenvejecimiento cutáneo, precáncer y cáncer de piel, etc. Hay además capítulos dedicados al síndrome de inmovilización, las sorderas en la vejez, la odontología y oncología geriátricas, la diabetes, las dietas y nutrición en ancianos y en cuanto a las infecciones se exponen sus problemas en residencias, el Sida en adultos mayores, las micosis cutáneas, las gastrointestinales, etc.

El termalismo en sus relaciones con la salud de los colectivos llamados de la tercera edad está presente en un extenso capitulo sobre el mismo del profesor Luis Rodríguez Miguez.

Finaliza la obra con un último capitulo del profesor José Manuel Ribera Casado sobre la enseñanza de la Geriatría en las universidades, su pasado, presente y deseos de mejor futuro.

Dicho profesor, juntamente con el profesor J. J. Gestal Otero, la Dra. Montserrat Lázaro del Nogal y el Dr. F. Jiménez Herrero, son los realizadores de más capítulos del libro, que sin ser un tratado de Geriatría, sí es una obra orientadora y formativa sobre las posibilidades asistenciales existentes para los ancianos al final del siglo XX.

El lector crítico echará en falta, con razón, temas importantes como la patología ocular y otros, pero tenga en cuenta que toda obra tiene sus fallos humanos, no por voluntad de sus realizadores; además no era el propósito de ellos hacer un tratado completo de Geriatría, sino una aportación al 50 Aniversario de la SEGG, un homenaje en recuerdo del profesor D. Gonzalo Piédrola Gil y un testimonio de la labor docente de los cursos de verano de la Real Academia de Medicina de Galicia, a cuyo mantenimiento y extensión ayuda la Fundación Pedro Barrié de la Maza, al hacer posible la edición del libro.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos