Buscar en
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología Resultados funcionales de un programa de fisioterapia en pacientes con rotura ma...
Información de la revista
Vol. 65. Núm. 4.
Páginas 248-254 (Julio - Agosto 2021)
Visitas
4515
Vol. 65. Núm. 4.
Páginas 248-254 (Julio - Agosto 2021)
ORIGINAL
Open Access
Resultados funcionales de un programa de fisioterapia en pacientes con rotura masiva e irreparable del manguito rotador
Functional outcomes after physiotherapy program in patients with massive and irreparable rotator cuff tear
Visitas
4515
H.J. Gutiérrez-Espinozaa,b,
Autor para correspondencia
kinehector@gmail.com

Autor para correspondencia.
, P. Lorenzo-Garcíac, J. Valenzuela-Fuenzalidad, F. Araya-Quintanillae
a Centro de Investigación de Rehabilitación en Salud (CIRES), Universidad de las Américas, Santiago, Chile
b Escuela de Kinesiología, Universidad Gabriela Mistral, Santiago, Chile
c Centro de Estudios Sociosanitarios, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España
d Departamento de Morfología, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile
e Facultad de Salud, Universidad SEK, Santiago, Chile
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (2)
Tabla 1. Características basales de los pacientes mayores de 60 años con rotura masiva e irreparable del MR
Tabla 2. Comparación de los resultados entre el inicio, al finalizar el tratamiento a la semana 12 y al año de seguimiento
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Evaluar los efectos funcionales a corto plazo y al año de seguimiento de un programa de fisioterapia en pacientes mayores de 60 años con rotura masiva e irreparable del manguito rotador (MR).

Método

Se reclutaron de forma prospectiva 96 pacientes con rotura masiva e irreparable del MR. Todos los pacientes fueron tratados con un programa de fisioterapia de 12 semanas de duración. Se realizaron tres evaluaciones, al inicio, al finalizar el tratamiento y al año de seguimiento. Se utilizó el cuestionario de Constant-Murley para evaluar la función del hombro, el cuestionario DASH para la función del miembro superior y la escala visual analógica (EVA) para la intensidad del dolor.

Resultados

Al finalizar el tratamiento, hubo mejoría clínicamente relevante y estadísticamente significativa (p < 0,05) en todas las variables. Al año de seguimiento, el Constant-Murley mostró un incremento de 26,5 puntos (d de Cohen = 1,7; intervalo de confianza (IC) 95% 23,5 a 29,5; p < 0,001), el DASH mostró una disminución de 31,4 puntos (d de Cohen = 2,2; IC 95% 28,5 a 34,3; p < 0,001), y la EVA mostró una disminución de 3,9 cm (d de Cohen = 3,6; IC 95% 3,6 a 4,1; p < 0,001).

Conclusión

A corto plazo y al año de seguimiento, un programa de fisioterapia consiguió mejoría clínica y estadísticamente significativa en todas las variables funcionales en pacientes mayores de 60 años con rotura masiva e irreparable del MR.

Palabras clave:
Manguito rotador
Rotura masiva del manguito rotador
Fisioterapia
Ejercicio terapéutico
Resultados funcionales
Adulto mayor
Abstract
Objective

To evaluate the short term and 1-year follow-up functional effects of a physiotherapy program in patients over 60 years of age with massive and irreparable Rotator Cuff (RC) tear.

Methods

A total of 96 patients with massive and irreparable RC tear were prospectively recruited. All patients were treated with a 12-week physiotherapy program. Three evaluations were performed, at the beginning, at the end of the treatment and at one year of follow-up. The Constant-Murley questionnaire was used to assess shoulder function, the DASH questionnaire for upper limb function, and the Visual Analogue Scale (VAS) for pain intensity.

Results

At the end of the treatment, all the variables showed a clinically and statistically significant difference (p < 0.05). At one year of follow-up, the Constant-Murley showed an increase of 26.5 points (Cohen's d = 1.7; 95% CI 23.5 to 29.5; p < 0.001), DASH showed a decrease of 31.4 points (Cohen's d = 2.2; 95% CI 28.5 to 34.3; p < 0.001), and the VAS showed a decrease of 3.9 cm (Cohen's d = 3.6; 95% CI 3.6 to 4.1; p < 0.001).

Conclusion

In the short term and 1-year follow-up, a physiotherapy program showed clinically and statistically significant results in all functional variables in patients older than 60 years with massive and irreparable RC tear.

Keywords:
Rotator cuff
Massive rotator cuff tear
Physiotherapy
Exercise therapy
Functional outcomes
Elderly
Texto completo
Introducción

Las roturas masivas del manguito rotador (MR) son un problema clínico importante, actualmente existen varios criterios para diagnosticarlas; para Cofield y DeOrio1,2 corresponde a una rotura de diámetro mayor o igual a 5 cm, y para Gerber3 es una rotura completa de dos o más tendones. Davidson y Burkhart4 incorporan en su sistema de clasificación el patrón de rotura, para ellos, la rotura masiva debe tener una longitud coronal y sagital mayor o igual a 2 cm. Recientemente, Collin et al.5 dividieron topográficamente la rotura del MR en cinco componentes y lo relacionaron directamente con la función del hombro. A pesar de esto, no existe consenso sobre cuál de estos criterios es el mejor para definir y clasificar la rotura masiva del MR6–8.

Los estudios han reportado diversas tasas de prevalencia, aunque se estima que las roturas masivas representan entre el 10 y el 40% del total de las roturas del MR9. Las roturas masivas rara vez se deben a una lesión aguda, generalmente son de evolución crónica y se asocian con una serie de cambios degenerativos como retracción miotendinosa, pérdida de la elasticidad musculotendinosa, infiltración grasa de los músculos y subluxación estática superior de la cabeza del húmero10. Cuando la migración superior de la cabeza del húmero produce un espacio acromiohumeral menor a 7 mm y además se asocia con una infiltración grasa grado 3 o 4, según la clasificación de Goutallier, la probabilidad de éxito de la reparación quirúrgica es muy baja, por lo tanto se denomina rotura masiva e irreparable del MR8,10.

La tasa de roturas del MR incrementa con la edad, se estima que a los 66 años la prevalencia de tener esta condición clínica aumenta un 50%9,11. En el adulto mayor, las manifestaciones clínicas más comunes son dolor y pérdida parcial y/o total de la funcionalidad de la extremidad superior12. A pesar de la alta prevalencia en este grupo de edad, el manejo terapéutico aún es controvertido5,7–10,13. Para Tashjian14, todo paciente adulto mayor con rotura masiva y/o irreparable del MR debe comenzar con un tratamiento conservador. Sin embargo, la revisión sistemática de Ainsworth et al.15, concluyeron que la efectividad de la fisioterapia y el ejercicio terapéutico en esta condición clínica no está bien establecida. A pesar de que la revisión de Edwards et al.16 mostró que el tratamiento conservador es efectivo entre el 73 y el 80% de los pacientes con rotura del MR. La revisión sistemática de Downie et al.17 mostró que la evidencia es insuficiente para avalar la eficacia del manejo conservador en pacientes adultos mayores con rotura del MR.

Adicionalmente, son pocos los estudios prospectivos que han reportado efectos funcionales a largo plazo en pacientes con rotura masiva e irreparable del MR18–20. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es evaluar los efectos funcionales a corto plazo y a un año de seguimiento de un programa de fisioterapia en pacientes mayores de 60 años con rotura masiva e irreparable del MR.

Material y métodos

El presente estudio observacional prospectivo fue aprobado por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud Metropolitano Central de Chile (número de referencia 048975). Entre febrero del 2017 y febrero del 2019, se reclutaron en forma prospectiva 96 pacientes mayores de 60 años con rotura masiva e irreparable del MR. El diagnóstico fue realizado por dos cirujanos ortopédicos, y la evaluación de imágenes se basó en estudios radiológicos, ecografía y resonancia nuclear magnética. Se incluyeron pacientes con rotura masiva, es decir, una rotura completa de dos o más tendones3, e irreparable con una infiltración grasa grado 3 o 4, según la clasificación de Goutallier, o grado 3, según la clasificación de Fuchs21,22. Se excluyeron pacientes con lesión aguda traumática del MR, otras patologías del complejo articular del hombro (fractura del húmero proximal, capsulitis adhesiva, inestabilidad glenohumeral, etc.) y con cirugía previa del hombro afectado.

Intervenciones

Todos los pacientes recibieron un programa de fisioterapia tomando como referencia un algoritmo de decisión clínica propuesto por un consenso de expertos23. Se comienza con ejercicios de control consciente muscular para mejorar la propiocepción y normalizar la posición de reposo escapular y glenohumeral, luego se prescriben ejercicios de activación selectiva para la rotación superior y la inclinación posterior escapular, finalmente ejercicios glenohumerales para restaurar la centralización y prevenir la translación superior de la cabeza humeral (fig. 1). Los principios generales del programa son: (i) los ejercicios no deben provocar dolor, solo niveles de dolor leves o moderados después de la sesión, que durarán un máximo de 12 h; (ii) un máximo de cuatro tipos de ejercicios por sesión; (iii) se inicia con ejercicios de baja carga, enfatizando en la calidad del desempeño de la tarea motora, realizados de manera lenta, consciente y progresiva, disminuyendo paulatinamente la retroalimentación, hasta la realización de ejercicios de manera subconsciente y automática23.

Figura 1.

Descripción del programa de ejercicios.

(0,44MB).

Adicionalmente, se realizaron tres técnicas de terapia manual ortopédica para restaurar el rango de movimiento articular. Se aplicó la técnica de movilización posterior glenohumeral24, movilización escapular25 y movilización esternoclavicular26. Se realizaron 10 repeticiones de cada técnica con un minuto de descanso entre cada una. El programa de fisioterapia tuvo una periodicidad de dos sesiones semanales y una duración de 12 semanas.

Medidas de resultado

Todos los pacientes fueron evaluados en tres ocasiones, al inicio del programa de fisioterapia, a la duodécima semana al finalizar el tratamiento y al año de seguimiento. La evaluación consistía en una exploración física y el relleno de los cuestionarios funcionales. Dos fisioterapeutas externos al equipo de investigación realizaron todas las evaluaciones.

La medida de resultado principal fue la evaluación de la función del hombro con el cuestionario de Constant-Murley27, que es uno de los instrumentos específicos más frecuentemente usado y recomendado para evaluar la funcionalidad del hombro28. Se utilizó una adaptación transcultural al idioma español, cuya versión mostró buena validez y fiabilidad29. Un estudio mostró que un incremento de 10 puntos se considera una diferencia mínima clínicamente importante30.

Las medidas de resultado secundarias fueron la evaluación de la funcionalidad de la extremidad superior con el cuestionario de discapacidad del hombro, antebrazo y mano (DASH)31. Se utilizó una adaptación transcultural al idioma español, cuya versión mostró excelentes resultados con respecto a la validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio32. Un estudio mostró que una disminución de 15 puntos se considera una diferencia mínima clínicamente importante33. Finalmente, para evaluar la intensidad del dolor se utilizó la escala visual analógica o EVA, que es un método de valoración unidimensional, simple y reproducible34. Un estudio mostró que una disminución de 1,4 cm se considera una diferencia mínima clínicamente importante35.

Análisis estadístico

Se utilizó estadística descriptiva para describir las características demográficas y clínicas de los pacientes. Las variables continuas se presentan en media y desviación estándar (DE), y las variables categóricas en número y porcentaje. Se analizó la distribución de los datos con el test de Kolmogorov-Smirnov y con los gráficos de probabilidad para determinar el contraste de hipótesis a utilizar.

Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) de un factor para determinar las diferencias entre los datos basales, al finalizar el tratamiento a las 12 semanas y al año de seguimiento. Posteriormente, se realizó un análisis de homocedasticidad con la prueba de Levene para evaluar la homogeneidad de varianzas, y para identificar las diferencias entre las tres mediciones se utilizó la corrección post hoc de Bonferroni. Finalmente, para determinar la magnitud de los cambios, se calculó el tamaño del efecto con la d de Cohen, considerándose como efecto pequeño d = 0,2, mediano d = 0,5 y grande d = 0,836. La significancia estadística se estableció en p < 0,05 con sus respectivos intervalos de confianza (IC) al 95%. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS IBM versión 24 (SPSS Inc., Armonk, NY).

Resultados

Las características basales del grupo estudiado se presentan en la tabla 1. Durante el estudio no hubo pérdidas o abandonos, además, al finalizar el programa de fisioterapia ningún paciente informó de complicaciones asociadas con el tratamiento recibido. Del total, solo 15 pacientes (15,6%) tuvieron que comenzar a consumir fármacos analgésicos y antiinflamatorios, posterior a la finalización del tratamiento fisioterapéutico. Dentro de este grupo se encontraban los 12 pacientes (12,5%) con pseudoparálisis.

Tabla 1.

Características basales de los pacientes mayores de 60 años con rotura masiva e irreparable del MR

Características  Pacientes (n = 96) 
Edad (años), media ± DE  67,8 ± 5,7 
Género, número (%)   
Masculino  40 (41,7) 
Femenino  56 (58,3) 
Hombro dominante afectado, número (%)  76 (79,2) 
Duración de los síntomas (meses), media ± DE  16,5 ± 6,7 
Pacientes con pseudoparálisis, número (%)  12 (12,5) 
IMC (kg/m2), media ± DE  27,4 ± 2,7 
Número de comorbilidades (diabetes, tabaco e hipercolesterolemia), número (%)   
Solo una  5 (5,2) 
Dos  15 (15,6) 
Las tres  76 (79,2) 
Nivel de estudios, número (%)   
Primario  30 (31,3) 
Medio  61 (63,5) 
Universitario  5 (5,2) 

MR: manguito rotador; DE: desviación estándar; IMC: Índice de masa corporal.

Al finalizar el programa de fisioterapia, todas las variables evaluadas presentan una diferencia clínica y estadísticamente significativa (p < 0,05). La tabla 2 muestra los valores de los resultados evaluados al inicio, al finalizar la semana 12, al año de seguimiento, y además el efecto del tratamiento. Comparado con el inicio, al año de seguimiento el cuestionario Constant-Murley mostró un incremento de 26,5 puntos (d de Cohen = 1,7; IC 95% 23,5 a 29,5; p < 0,001), el cuestionario DASH mostró una disminución de 31,4 puntos (d de Cohen = 2,2; IC 95% 28,5 a 34,3; p < 0,001), y la EVA mostró una disminución de 3,9 cm (d de Cohen = 3,6; IC 95% 3,6 a 4,1; p < 0,001). Todas las variables evaluadas mostraron una mejoría superior a la diferencia considerada como mínima clínicamente importante.

Tabla 2.

Comparación de los resultados entre el inicio, al finalizar el tratamiento a la semana 12 y al año de seguimiento

Variable  Inicio, media (DE)  Semana 12, media (DE)  Diferencia de media, media (DE)  Valor p  1 año, media (DE)  Diferencia de media, media (DE)  Tamaño de efecto(d de Cohen)  IC 95%  Valor p 
CM  38,3 (16,0)  63,6 (16,3)  25,3 (2,4)  0,000  64,8 (18,2)  26,5 (14,8)  1,7  23,5 a 29,5  < 0,001 
DASH  63,9 (16,4)  35,0 (17,2)  28,8 (13,4)  0,000  32,4 (18,7)  31,4 (14,3)  2,2  28,5 a 34,3  < 0,001 
EVA  5,5 (0,9)  1,9 (1,4)  3,6 (1,1)  0,000  1,6 (1,2)  3,9 (1,0)  3,6  3,6 a 4,1  < 0,001 

DE: desviación estándar; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; CM: cuestionario Constant-Murley; DASH: cuestionario de discapacidad del hombro, antebrazo y mano; EVA: escala visual analógica.

Discusión

Nuestros resultados mostraron a corto plazo una mejoría clínica y estadísticamente significativa de todas las variables evaluadas. Adicionalmente, estas mejorías funcionales se mantienen al año de seguimiento en pacientes mayores de 60 años con rotura masiva e irreparable del MR.

El manejo terapéutico de las roturas masivas del MR en adultos mayores es controvertido, se han propuesto múltiples opciones terapéuticas sin llegar a un consenso5,7–10. Varios factores contribuyen a esta falta de consenso; la definición de rotura «masiva» no está claramente estandarizada, existen varios sistemas de clasificación con diversos criterios para definirlo1–5. En nuestro estudio utilizamos el criterio propuesto por Gerber et al.3, aunque la infiltración grasa es una condición irreversible que influye negativamente en los resultados de la reparación quirúrgica del MR8,10,37, aún no se ha establecido una relación clara con la clínica del paciente y la respuesta al tratamiento fisioterapéutico5. Si bien es cierto que los adultos mayores son una población de particular interés, debido a que las roturas del MR son cada vez más prevalentes con la edad y pueden tener un efecto significativo en la función y la calidad de vida, la evidencia es insuficiente para avalar la eficacia del tratamiento quirúrgico vs. el conservador en esta población17.

En nuestro estudio, usamos un programa estandarizado de fisioterapia elaborado con base en un algoritmo de decisión clínica propuesto por un consenso de expertos. La selección y prescripción de ejercicios de este programa se realiza con base en los hallazgos clínicos y no al deterioro estructural, utilizando el principio de selectividad muscular para corregir los déficits musculares asociados con la rotura del MR23. Es por esta razón que se debe comenzar con ejercicios de baja carga, baja activación, sin dolor, con los brazos por debajo del nivel de los hombros, enfatizando la calidad del desempeño de la tarea motora, realizados de forma lenta, consciente y progresiva. Luego se progresa a ejercicios en decúbito prono y lateral que aumentan la carga, activando selectivamente músculos con baja activación como el serrato anterior y trapecio inferior, con mínima activación de músculos hiperactivos como el trapecio superior y deltoides, evitando de esta forma la fatiga muscular y el incremento de la sintomatología23.

Además, usamos tres técnicas de terapia manual con la finalidad de restaurar el rango de movimiento articular. La técnica de movilización posterior glenohumeral ha demostrado su efectividad en la mejora del rango de movimiento glenohumeral, especialmente la rotación externa en pacientes con capsulitis adhesiva24,38. Las técnicas de movilización escapular también han mostrado su efectividad en pacientes con capsulitis adhesiva39, y la técnica de movilización esternoclavicular ha mostrado mejoras en la función y la disminución del dolor en pacientes con rotura masiva e irreparable del MR26.

Existen varios estudios que han evaluado los efectos de un programa de fisioterapia a corto y/o medio plazo40–43, sin embargo, pocos estudios han evaluado los efectos a largo plazo en pacientes con rotura masiva e irreparable del MR18–20. Con resultados similares a los obtenidos en nuestro estudio, Kijima et al.18 mostraron que a los 13 años de haber sido diagnosticados, el 90% de los pacientes de edad avanzada que habían sido tratados de manera conservadora, no presentaban dolor y un 75% no presentaba ninguna limitación funcional en sus actividades de la vida diaria. Collin et al.19 mostraron que la elongación de los músculos pectoral menor, trapecio superior y elevador de la escápula, en combinación con un programa de ejercicios propioceptivos, de centralización de la cabeza humeral, de fortalecimiento de los músculos escapulares y de reeducación del deltoides mejoraron la función del hombro a los dos años de seguimiento, y más del 50% de los pacientes recuperaron hasta los 160° de flexión de hombro. Agout et al.20, mostraron que el tratamiento conservador presenta mejoras funcionales significativas a los seis meses y estas se mantienen al año de seguimiento. Por el contrario, Yian et al.44 mostraron que un programa de ejercicios basado en la reeducación del deltoides anterior, a los tres meses de tratamiento y a los dos años de seguimiento no produce una mejora funcional significativa en pacientes con rotura masiva e irreparable del MR.

La presencia de pseudoparálisis, definida como una pérdida de la flexión activa menor a 90° con preservación del rango de movimiento pasivo del hombro5,7, es un factor que influye negativamente en los resultados funcionales. En nuestro estudio, los pacientes que presentaron esta condición clínica tuvieron los peores resultados funcionales y todos continuaron con fármacos analgésicos y antiinflamatorios al finalizar el tratamiento fisioterapéutico. Adicionalmente, posterior al año de seguimiento, cinco de ellos fueron intervenidos quirúrgicamente para la implantación de un balón subacromial y dos fueron intervenidos de artroplastia de hombro con una prótesis invertida. Acorde con nuestros resultados, la revisión de Dickerson et al.45 mostró que un programa de rehabilitación tiene una posibilidad muy baja de revertir o mejorar los resultados funcionales de pacientes con pseudoparálisis secundaria a una rotura masiva e irreparable del MR.

Este estudio tiene varias limitaciones. Al tratarse de un estudio observacional de una serie de casos no cuenta con un grupo control, tampoco se utilizó una estrategia de muestreo aleatorio para la selección de los pacientes y no hubo una evaluación de imágenes al finalizar el seguimiento. Todas estas limitaciones hacen que nuestros resultados deban interpretarse con cautela.

Conclusión

A corto plazo y al año de seguimiento, un programa de fisioterapia consiguió mejoría clínica y estadísticamente significativa en todas las variables funcionales en pacientes mayores de 60 años con rotura masiva e irreparable del MR.

Aspectos éticos

El estudio fue aprobado el día 13 de febrero del 2017 por el Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Central de Chile.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
R.H. Cofield.
Subscapular muscle transposition for repair of chronic rotator cuff tears.
Surg Gynecol Obstet., 154 (1982), pp. 667-672
[2]
J.K. DeOrio, R.H. Cofield.
Results of a second attempt at surgical repair of a failed initial rotator-cuff repair.
J Bone Joint Surg Am., 66 (1984), pp. 563-567
[3]
C. Gerber, B. Fuchs, J. Hodler.
The results of repair of massive tears of the rotator cuff.
J Bone Joint Surg Am., 82 (2000), pp. 505-515
[4]
J. Davidson, S.S. Burkhart.
The geometric classification of rotator cuff tears: a system linking tear pattern to treatment and prognosis.
Arthroscopy., 26 (2010), pp. 417-424
[5]
P. Collin, N. Matsumura, A. Lädermann, P.J. Denard, G. Walch.
Relationship between massive chronic rotator cuff tear pattern and loss of active shoulder range of motion.
J Shoulder Elbow Surg., 23 (2014), pp. 1195-1202
[6]
P.J. Millett, R.J. Warth.
Posterosuperior rotator cuff tears: classification, pattern recognition, and treatment.
J Am Acad Orthop Surg., 22 (2014), pp. 521-534
[7]
J.A. Greenspoon, M. Petri, R.J. Warth, P.J. Millet.
Massive rotator cuff tears: pathomecanics, current treatment options, and clinical outcomes.
J Shoulder Elbow Surg., 24 (2015), pp. 1493-1505
[8]
A. Lädermann, P.J. Denard, P. Collin.
Massive rotator cuff tears: definition and treatment.
Int Orthop., 39 (2015), pp. 2403-2414
[9]
A. Bedi, J. Dines, R.F. Warren, D.M. Dines.
Massive tears of the rotator cuff.
J Bone Joint Surg Am., 92 (2010), pp. 1894-1908
[10]
C. Gerber, S.H. Wirth, M. Farshad.
Treatment options for massive rotator cuff tears.
J Shoulder Elbow Surg., 20 (2011), pp. S20-S29
[11]
K. Yamaguchi, A. Tetro, O. Blam, B. Evanoff, S. Teefey, W. Middleton.
Natural history of asymptomatic rotator cuff tears: a longitudinal analysis of asymptomatic tears detected sonographically.
J Shoulder Elbow Surg., 10 (2001), pp. 199-203
[12]
P. Ludewig, J. Reynolds.
The association of scapular kinematics and glenohumeral joint pathologies.
J Orthop Sports Phys Ther., 39 (2009), pp. 90-104
[13]
R.A. Pedowitz, K. Yamaguchi, C.S. Ahmad, R.T. Burks, E.L. Flatow, A. Green, et al.
American Academy of Orthopaedic Surgeons Clinical Practice Guideline on: optimizing the management of rotator cuff problems.
J Bone Joint Surg Am., 94 (2012), pp. 163-167
[14]
R.Z. Tashjian.
Epidemiology, natural history, and indications for treatment of rotator cuff tears.
Clin Sports Med., 31 (2012), pp. 589-604
[15]
R. Ainsworth, J.S. Lewis.
Exercise therapy for the conservative management of full thickness tears of the rotator cuff: a systematic review.
Br J Sports Med., 41 (2007), pp. 200-210
[16]
P. Edwards, J. Ebert, B. Joss, G. Bhabra, T. Ackland, A. Wang.
Exercise rehabilitation in the non-operative management of rotator cuff tears: a review of the literature.
Int J Sports Phys Ther., 11 (2016), pp. 279-301
[17]
B.K. Downie, B.S. Miller.
Treatment of rotator cuff tears in older individuals: a systematic review.
J Shoulder Elbow Surg., 21 (2012), pp. 1255-1261
[18]
H. Kijima, H. Minagawa, T. Nishi, K. Kikuchi, Y. Shimada.
Long-term follow-up of cases of rotator cuff tear treated conservatively.
J Shoulder Elbow Surg., 21 (2012), pp. 491-494
[19]
P.G. Collin, S. Gain, F. Nguyen Huu, A. Lädermann.
Is rehabilitation effective in massive rotator cuff tears?.
Orthop Traumatol Surg Res., 101 (2015), pp. S203-S205
[20]
C. Agout, J. Berhouet, C. Spiry, N. Bonnevialle, T. Joudet, L. Favard, et al.
Functional outcomes after non-operative treatment of irreparable massive rotator cuff tears: Prospective multicenter study in 68 patients.
Orthop Traumatol Surg Res., 104 (2018), pp. S189-S192
[21]
D. Goutallier, J.M. Postel, J. Bernageau, L. Lavau, M.C. Voisin.
Fatty muscle degeneration in cuff ruptures. Pre- and postoperative evaluation by CT scan.
Clin Orthop Relat Res., (1994), pp. 78-83
[22]
B. Fuchs, D. Weishaupt, M. Zanetti, J. Hodler, C. Gerber.
Fatty degeneration of the muscles of the rotator cuff: assessment by computed tomography versus magnetic resonance imaging.
J Shoulder Elbow Surg., 8 (1999), pp. 599-605
[23]
I.H. Klintberg, A.M. Cools, T.M. Holmgren, A.C. Gunnarsson-Holzhausen, K. Johansson, A.G. Maenhout, et al.
Consensus for physiotherapy for shoulder pain.
Int Orthop., 39 (2015), pp. 715-720
[24]
H.J. Gutiérrez Espinoza, F. Pavez, C. Guajardo, M. Acosta.
Glenohumeral posterior mobilization versus conventional physiotherapy for primary adhesive capsulitis: a randomized clinical trial.
[25]
A. Aytar, G. Baltaci, T. Uhl, H. Tuzun, P. Oztop, M. Karatas.
The effects of scapular mobilization in patients with subacromial impingement syndrome: a randomized, double blind, placebo-controlled clinical trial.
J Sport Rehabil., 24 (2015), pp. 116-129
[26]
J.J. Mischke, A.J. Emerson Kavchak, C.A. Courtney.
Effect of sternoclavicular joint mobilization on pain and function in a patient with massive supraspinatus tear.
Physiother Theory Pract., 32 (2016), pp. 153-158
[27]
C.R. Constant, A.H. Murley.
A clinical method of functional assessment of the shoulder.
Clin Orthop Relat Res., 214 (1987), pp. 160-164
[28]
C.R. Constant, C. Gerber, R.J. Emery, J.O. Sojbjerg, F. Gohlke, P. Boileau.
A review of the constant score: modifications and guidelines for its use.
J Shoulder Elbow Surg., 17 (2008), pp. 355-361
[29]
D. Saorín-Morote, A. Gómez-Conesa, A. Velandrino-Nicolás.
Validity of the Spanish Constant-Murley Score Test (S-CMST).
Musculoskelet Sci Pract., 25 (2016), pp. E137
[30]
J. Kukkonen, T. Kauko, T. Vahlberg, A. Joukainen, V. Aärimaa.
Investigating minimal clinically important difference for Constant score in patients undergoing rotator cuff surgery.
J Shoulder Elbow Surg., 22 (2013), pp. 1650-1655
[31]
P.L. Hudak, P.C. Amadio, C. Bombardier.
The Upper Extremity Collaborative Group (UECG): Development of an upper extremity outcome measure: the DASH (disabilities of the arm, shoulder and hand) [corrected].
[32]
M.T. Hervás, M.J. Navarro-Collado, S. Peiró, J.L. Rodrigo-Pérez, P. López-Matéu, I. Martínez-Tello.
Spanish version of the DASH questionnaire. Cross-cultural adaptation, reliability, validity and responsiveness.
Med Clin (Barc)., 127 (2006), pp. 441-447
[33]
F. Franchignoni, S. Vercelli, A. Giordano, F. Sartorio, E. Bravini, G. Ferriero.
Minimal clinically important difference of the disabilities of the arm, shoulder and hand outcome measure (DASH) and its shortened version (QuickDASH).
J Orthop Sports Phys Ther., 44 (2014), pp. 30-39
[34]
H.M. McCormack, D.J. Horne, S. Sheather.
Clinical applications of visual analogue scales: a critical review.
Psychol Med., 18 (1988), pp. 1007-1019
[35]
R.Z. Tashjian, J. Deloach, C.A. Porucznik, A.P. Powell.
Minimal clinically important differences (MCID) and patient acceptable symptomatic state (PASS) for visual analog scales (VAS) measuring pain in patients treated for rotator cuff disease.
J Shoulder Elbow Surg., 18 (2009), pp. 927-932
[36]
C.O. Fritz, P.E. Morris, J.J. Richler.
Effect size estimates: Current use, calculations, and interpretation.
J Exp Psychol Gen., 141 (2012), pp. 2-18
[37]
D. Goutallier, J.M. Postel, J. Bernageau, L. Lavau, M.C. Voisin.
Fatty muscle degeneration in cuff ruptures. Pre- and postoperative evaluation by CT scans.
Clin Orthop Relat Res., 304 (1994), pp. 78-83
[38]
J. Zavala-González, F. Pavez-Baeza, H. Gutiérrez-Espinoza, C. Olguín-Huerta.
The effectiveness of joint mobilization techniques for range of motion in adult patients with primary adhesive capsulitis of the shoulder: a systematic review and meta-analysis.
[39]
J.L. Yang, M.H. Jan, C.W. Chang, J.J. Lin.
Effectiveness of the end-range mobilization and scapular mobilization approach in a subgroup of subjects with frozen shoulder syndrome: a randomized control trial.
Man Ther., 17 (2012), pp. 47-52
[40]
R. Ainsworth.
Physiotherapy rehabilitation in patients with massive, irreparable rotator cuff tears.
Musculoskelet Care., 4 (2006), pp. 140-151
[41]
O. Levy, H. Mullett, S. Roberts, S. Copeland.
The role of anterior deltoid reeducation in patients with massive irreparable degenerative rotator cuff tears.
J Shoulder Elbow Surg., 17 (2008), pp. 863-870
[42]
B.H. Christensen, K.S. Andersen, S. Rasmussen, E.L. Andreasen, L.M. Nielsen, S.L. Jensen.
Enhanced function and quality of life following 5 months of exercise therapy for patients with irreparable rotator cuff tears—an intervention study.
BMC Musculoskelet Disord., 17 (2016), pp. 252
[43]
F.A.3rd Matsen, A. Whitson, S.E. Jackins, J.E. Hsu.
Significant improvement in patient self-assessed comfort and function at six weeks after the smooth and move procedure for shoulders with irreparable rotator cuff tears and retained active elevation.
Int Orthop., 43 (2019), pp. 1659-1667
[44]
E.H. Yian, J.F. Sodl, E. Dionysian, A.G. Schneeberger.
Anterior deltoid reeducation for irreparable rotator cuff tears revisited.
J Shoulder Elbow Surg., 26 (2017), pp. 1562-1565
[45]
P. Dickerson, S.G. Pill, R. Longstaffe, E. Shanley, C.A. Thigpen, M.J. Kissenberth.
Systematic review of reversing pseudoparalysis of the shoulder due to massive, irreparable rotator cuff tears.
J Shoulder Elbow Surg., 29 (2020), pp. S87-S91
Copyright © 2021. The Author(s)
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos