Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Análisis con Google Trends y Our World in Data sobre la salud mental mundial en...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
53
Artículo original
Acceso a texto completo
Disponible online el 4 de Mayo de 2023
Análisis con Google Trends y Our World in Data sobre la salud mental mundial en el contexto de la pandemia por covid-19
Analysis with Google Trends and Our World in Data on Global Mental Health in the Context of the covid-19 Pandemic
Visitas
53
Iván Andía-Rodrígueza, Valeria Ayala-Laurela,b, Jimmy Díaz-Carrilloa, Marjorie Llange-Sayana, Samanta Picóna, Eder Reyes-Reyesa, José Armadac, Christian R. Mejíad,
Autor para correspondencia
christian.mejia.md@gmail.com

Autor para correspondencia.
a Facultad de Medicina Humana, Universidad Norbert Wiener, Lima, Peru
b Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú
c Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Continental, Huancayo, Perú
d Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú
Este artículo ha recibido
Recibido 30 noviembre 2022. Aceptado 04 abril 2023
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Durante la pandemia de la covid-19 los servicios de salud mental no pudieron darse abasto debido a la gran demanda, por lo cual, muchas personas optaron por buscar información por Internet que las pudiera ayudar a sobrellevar el proceso psicológico que estaban experimentando en ese momento.

Objetivo

Caracterizar la tendencia mundial de búsqueda del término «psiquiatría» en el contexto de covid-19 mediante Google Trends y Our World in Data.

Métodos

Estudio descriptivo-transversal sobre las tendencias mundiales de búsquedas de información sobre psiquiatría en el contexto de la covid-19 bajo los términos «psiquiatría», «depresión», «ansiedad», «estrés», «insomnio» y «suicidio» en la categoría de salud en el periodo del 2020-2021. Se generaron gráficos temporales.

Resultados

El término «psiquiatría» se mantuvo con un volumen relativo de búsqueda elevado y constante (entre 60 y 90), con una búsqueda importante y paulatina en el mes de abril. El volumen relativo de búsquedas de «depresión», «ansiedad» y «estrés» se mantuvieron constantes con ciertas fluctuaciones no significativas a lo largo del periodo 2020-2021. El término «insomnio» tuvo una predominancia entre enero y junio del 2020, fue decayendo poco a poco desde abril y se mantuvo constante hasta octubre del 2021. Finalmente, el término «suicidio» obtuvo un VRB fluctuante entre 60 y 100 durante este periodo.

Conclusiones

Durante el periodo de estudio los temas relacionados con la salud mental y la especialidad de psiquiatría se mantuvieron constantes, con algunas variaciones fluctuantes pero no llamativas.

Palabras clave:
Salud mental
Covid-19
Salud pública
Pandemia
Abstract
Introduction

During the covid-19 pandemic, mental health services were unable to cope with the high demand from the population, so many people chose to search the Internet for information that could help them cope with the psychological process they were experiencing at the time. The aim of this study was to characterize the global search trend for the term «psychiatry» in the context of covid-19 using Google Trends and Our World in Data.

Methods

Descriptive-cross-sectional study on global search trends for Psychiatry in the context of covid-19 under the terms «psychiatry», «depression», «anxiety», «stress», «insomnia» and «suicide» in the category of health, this was conducted over the period 2020-2021 and time graphs were generated.

Results

The term «psychiatry» remained at a consistently high relative search volume (between 60 and 90), with a significant and gradual search in the month of April. The relative search volume for «depression», «anxiety» and «stress» remained constant with some non-significant fluctuations over the period 2020-2021. The term «insomnia» was predominant between January and June 2020, gradually declining in April and remaining constant until October 2021. Finally, the term «suicide» had a fluctuating RBV between 60 and 100 during this period.

Conclusions

During the study period, the topics related to mental health and the speciality of psychiatry remained constant, with some fluctuating, but not outstanding variations.

Keywords:
Mental health
Covid-19
Public health
Pandemics
Texto completo
Introducción

Desde la peste negra que asoló Europa y otras partes del mundo1, la humanidad no había sufrido una pandemia tan devastadora como la de la covid-192. Esta nueva enfermedad ha generado inestabilidad mundial, gran repercusión económica en diversas áreas y colapso de los sistemas de salud, entre otros aspectos3,4. Es en este contexto en el que se pudo observar lo vulnerables que somos como sociedad ante pandemias y enfermedades de alta transmisibilidad5,6 y que es el personal de salud el principal recurso humano para afrontar esta crisis sanitaria que hemos librado en todo el mundo7,8.

La covid-19 afectó no solo en el aspecto económico y social, sino que también generó malestar psicológico en la población. Esto debido a la gran incertidumbre y el pánico social resultante de las noticias falsas y la infodemia difundida por los medios de comunicación9. Es así que se evidenció un empeoramiento de los síntomas psiquiátricos de aquellos pacientes con diagnósticos previos de enfermedades psiquiátricas10. De la misma manera en la población general, y sobre todo en el personal de salud que se encontraba enfrentando la pandemia en primera línea, hubo un aumento de síntomas de depresión, estrés, ansiedad y mala calidad de sueño11.

En este contexto, la pandemia se encargó de evidenciar las necesidades no atendidas con respecto a la salud mental y demostró un gran descuido de los gobiernos y sus funcionarios12, pues los servicios de salud mental no pudieron atender a la gran demanda de la población y si bien se buscaron alternativas para brindar atención a todos los que la necesitaban, como la implementación de consultas virtuales13, muchas personas optaron por buscar ayuda o información por Internet en plataformas como Google Trends5 para sobrellevar el proceso psicológico que estaban experimentando en ese momento. Por todo esto, el objetivo de este estudio fue caracterizar la tendencia mundial de búsqueda del término «psiquiatría» en el contexto de la covid-19 mediante Google Trends y Our World in Data para que los gobiernos nacionales puedan ejecutar planes para la atención de la salud mental a toda la población en contextos de pandemias con la ayuda de los medios de comunicación y con herramientas como Google Trends y Our World in Data.

Métodos

Este es un estudio descriptivo y transversal sobre las tendencias de búsqueda de información en todo el mundo de temas de psiquiatría durante la pandemia por la covid-19. Se incluyeron los resultados obtenidos mediante la plataforma virtual y no hubo exclusiones (por errores de búsqueda o de fallas del sistema de Google Trends), así que siempre se contó con la información requerida. Se tomó la totalidad de los datos en el periodo analizado. Los datos mundiales de covid-19 se obtuvieron el 8 de noviembre de 2021, recopilando las estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud.

Se utilizó Google Trends y Our World in Data para las tendencias mundiales de búsqueda en Internet respecto a psiquiatría como especialidad médica en la categoría de salud. S recuperaron datos semanales del índice del volumen relativo de búsqueda (VRB) relacionados con «psiquiatría» como palabra de búsqueda principal. «Depresión», «ansiedad», «estrés», «insomnio» y «suicidio» fueron conceptos claves que siempre se buscan cuando se habla de psiquiatría, puesto que son considerados trastornos psiquiátricos14. Es de agregar que estas 5 últimas palabras de búsqueda fueron definidas como temas, ya que de este modo podíamos extrapolarlas a todos los idiomas permitidos.

La variable principal «psiquiatría» fue usada para la determinación del patrón de búsqueda en Google Trends y Our World in Data en el periodo estudiado; así mismo, se usó el índice VRB mensual en América, Europa, Sudeste de Asia, Mediterráneo oriental, Pacífico oeste y África. También se buscó «depresión», «ansiedad» y «estrés», debido a que son los temas más estudiados y buscados en la consulta diaria de psiquiatría14. Además «insomnio» y «suicidio» fueron términos asociados al patrón de búsquedas en el contexto de la covid-19, por lo cual se decidió incluirlos en el estudio15.

Para el análisis estadístico primero se descargó la información por cada una de las variables, que en este caso fue cada uno de los términos o palabras. Con los resultados por cada mes para cada búsqueda se armó una base de datos en el programa Microsoft Excel para cada caso, lo que permitió luego generar las gráficas temporales también con la ayuda de ese programa (opción insertar y gráficos recomendados). Luego se editó cada una de las figuras (se retiraron las líneas, se colocaron las etiquetas de algunos datos importantes y otros para que se representasen de una mejor forma).

Resultados

En los resultados de la búsqueda de Our World in Data en el periodo mencionado en el continente americano, hubo un incremento progresivo de casos nuevos de covid-19 desde el mes de abril. Por otro lado, el término «psiquiatría» se mantuvo con un volumen relativo de búsqueda elevado y constante (entre 60 y 90), con una búsqueda importante y paulatina en abril. El segundo lugar lo ocupa Europa, con un VRB, respecto a los casos confirmados, que llega a su pico máximo en abril del 2021, característica que comparte con el sureste de Asia y con América. El Mediterráneo oriental, Pacífico oeste y el continente africano no tuvieron un VRB notable a lo largo de este periodo, sin embargo, tienen su pico máximo entre los meses de julio y octubre del 2021 (fig. 1).

Figura 1.

Datos mensuales de nuevos casos covid-19 en el mundo y la búsqueda del término «psiquiatría» en el periodo temporal estudiado.

Fuente: Elaboración propia con datos de Google Trends y Our World in Data.

(0,42MB).

Por otro lado, las VRB de «depresión», «ansiedad» y «estrés» se mantuvieron constantes con ciertas fluctuaciones no significativas a lo largo de este periodo, inclusive cuando los casos empezaron a aumentar de manera importante. Además, el término «ansiedad» obtuvo un VRB considerable (entre 80-100) en comparación con los términos «depresión» (45-70) y «estrés» (20-40) (fig. 2).

Figura 2.

Índices del volumen relativo de búsqueda para los términos «depresión», «ansiedad» y «estrés» según el número de nuevos casos mensuales de covid-19 en el mundo.

Fuente: Elaboración propia con datos de Google Trends y Our World in Data.

(0,21MB).

El término «insomnio» tuvo una predominancia entre enero y junio del 2020, fue decayendo poco a poco en abril y se mantuvo constante hasta octubre del 2021. A fines del mes de enero del 2021 se produjo una excepción: hubo un aumento de la búsqueda de este término que coincidió con el primer pico máximo con 4 millones de casos confirmados (fig. 3).

Figura 3.

Índice del volumen relativo de búsqueda (VRB) para el término «insomnio» según el número de nuevos casos mensuales de covid-19 en el mundo.

Fuente: Elaboración propia con datos de Google Trends y Our World in Data.

(0,17MB).

Finalmente, el término «suicidio» obtuvo un VRB fluctuante entre 60 y 100 durante este periodo, con picos máximos entre los meses de septiembre del 2020 y septiembre del 2021 (fig. 4).

Figura 4.

Índice del volumen relativo de búsqueda (VRB) para el término «suicidio» según el número de nuevos casos mensuales de covid-19 en el mundo.

Fuente: Elaboración propia con datos de Google Trends y Our World in Data.

(0,16MB).
Discusión

Algunos estudios han evidenciado que, al inicio de la pandemia, debido al incremento de casos a lo largo del tiempo y las pautas de confinamiento impuestas como medidas sanitarias, la población tuvo la necesidad de informarse acerca de la pandemia y de esta nueva enfermedad viral, por lo que se vio expuesta a una gran cantidad de noticias, muchas veces falsas o de fuentes poco confiables debido a la poca información científica que se tenía en ese momento. Esto provocó que las personas desarrollasen síntomas de angustia y, en casos graves, trastornos mentales16. Una investigación multinacional mostró que la búsqueda de palabras relacionadas con la covid-19 se vio influida también por los diversos medios de comunicación que sí era información verídica y podría funcionar como un valor potencial de la salud pública para el control de nuevas enfermedades infecciosas17. En esta línea, en países como Brasil se establecieron sistemas de apoyo a la salud mental mediante la implementación de la telemedicina, lo que mostró efectos positivos, efectivos y replicables en plazos menores a 30 días, con la infraestructura preexistente en las instituciones presentes en el área18.

En este estudio, los análisis de los VRB en Google Trends y Our World in Data realizados muestran una relativa constancia en la búsqueda del término «psiquiatría» desde el aumento de los nuevos casos de covid-19. Esta constancia ha tenido un ligero aumento en el mes de octubre de 2021, siempre con altibajos, pero con proyección a seguir ese ligero aumento. Además, las gráficas muestran un aumento en la frecuencia de búsqueda de este término a partir de abril de 2020, lo que coincide con la llegada y el aumento de casos de covid-19 en varios países del mundo19, que ha mantenido una constancia de altibajos menores a 20 VRB, salvo la caída en enero de 2021, que coincidió con el primer pico de la primera ola de contagios: esta caída fue mayor a 20 VRB y tuvo un lapso temporal de una semana adicional. Esta situación es similar a la de un estudio en los Países Bajos, que evidenció que se incrementaron los VRB de palabras como «médico en línea», «telesalud», «telemedicina» y «aplicación de salud», en herramientas como Google Trends en el periodo pandémico temprano, y se obtuvo que las búsquedas tuvieron un pico o valor máximo con la consiguiente disminución paulatina la cantidad de búsquedas en este tema20,21. Tal caída puede deberse a que en un primer momento los gobiernos emitían información continua sobre la covid-19 para ganarse la confianza de la población solo con dicha información; sin embargo, las medidas tomadas no solo se debían a las intervenciones en programas de salud pública sino también a una respuesta colectiva, dado que la población se vio inmersa en la urgencia social por la escasez del personal de salud, de camas UCI, de oxígeno, entre otros, ante tanta demanda en ese lapso de tiempo22,23.

Las gráficas muestran también que la ansiedad es el tema de salud mental de mayor interés, en comparación con la depresión y el suicidio. No obstante, los 3términos mantienen una relativa constancia a lo largo del periodo estudiado. Este predominio del término «ansiedad» frente a los términos de «depresión» o «suicidio» podría deberse a algunas similitudes en torno a la sintomatología de la ansiedad con la covid-19, como dolor u opresión de pecho, falta de aire, entre otras, lo cual generó que muchas veces los pacientes confundieran una crisis de ansiedad con la sospecha de tener covid-1924. Estos hallazgos son similares a los reportados por Paredes-Angeles y Taype-Rondan, quienes reportaron que durante el periodo 2018-2020 hubo un significativo incremento en las búsquedas de las palabras «ansiedad» y «dolor de cabeza» después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia por covid-1925. Esta situación es similar a la recogida en un estudio español, que mostró que la ansiedad tenía los índices más altos de VRB porque las personas empezaron a padecerla durante la pandemia por la covid-1915. Además, las personas con trastornos de salud mental preexistentes presentaron un moderado incremento de casos de ansiedad, estrés y depresión a causa de la pandemia26.

Por otro lado, las búsquedas de los términos «depresión» y «ansiedad» muestran que estos son los 2trastornos más comunes dentro de la temática de la salud mental. Resultados similares se encontraron en un análisis de datos de Google Trends en España, en el que la ansiedad y la depresión fueron los términos de búsqueda de mayor interés con relación a la salud mental15. Estos resultados se han visto reflejados en el incremento de las consultas psicológicas y psiquiátricas en el contexto de la pandemia27. Es probable que esta constancia del interés por estos temas de salud mental se siga manteniendo en todo el mundo, ya que las secuelas seguirán manifestándose en la población inclusive cuando ya se haya superado este periodo de crisis28,29. Dichas manifestaciones no solo están limitadas al número de afectados por el confinamiento o por la enfermedad per se, sino que se suman a la población preexistente de pacientes afectados por trastornos psicológicos con un deterioro previo25,30. Sin embargo, en investigaciones europeas, las búsquedas de términos como «depresión» y «soledad» en Google Trends se redujeron el 8,1% en un periodo de 2 años. Esto podría deberse a otros factores estructurales propios de cada país31, como el tener los recursos necesarios para afrontar los periodos de la pandemia.

También se debe mencionar que la variable «insomnio» se mantuvo constante durante el periodo evaluado, con cierta predominancia en los meses de abril y mayo del 2020. De igual manera, un estudio de análisis de datos de Google Trends y Google Keyword Planner para el término «insomnio» reportó un aumento del 58% de consultas de este término durante los primeros 5meses de la pandemia en Estados Unidos32. Además, De Juan Pérez evidenció que en las etapas tempranas de la pandemia el personal de salud presentó trastornos en la frecuencia y calidad del sueño como parte de un conjunto de alteraciones en el que también se reportó depresión y ansiedad33. El aumento del insomnio durante la pandemia también se ha evidenciado en la población mundial por las medidas tomadas para afrontar esta crisis sanitaria, sin diferencias entre género o región estudiada34. Asimismo, una investigación italiana evidenció un pico de búsquedas de «insomnio» y «ansiedad» en las fases de restricciones sociales, como el distanciamiento y la cuarentena, y la búsqueda de «depresión» en la etapa del levantamiento de las medidas ya mencionadas35. Aunque, en un último estudio latinoamericano, los patrones de búsqueda de «insomnio» decayeron después de un pico, lo que podría deberse al apoyo paulatino de recursos de cada país para combatir la propagación de la covid-1936.

Finalmente, la búsqueda del término «suicidio» coincidió con el último pico de contagios de la covid-19, que tuvo lugar entre agosto y septiembre de 2021. Esto resulta importante, pues algunos estudios mencionan que factores como la pérdida de empleo37 y el aislamiento social38 pueden exacerbar el riesgo de suicidio en la población. Además, acorde con lo mencionado por Sher, del 90% de los pacientes con trastornos psiquiátricos preexistentes que tomaron una decisión fatal, el 60% fue a causa de la ansiedad y la depresión durante la pandemia39. De igual manera, algunos autores encontraron que ser mujer, tener mayor edad y poseer un riesgo para complicación de covid-19 aumentaban significativamente la percepción fatalista acerca de la covid-19, con lo que resulta evidente la necesidad de apoyo psicológico a tiempo33,40.

Las limitaciones de este trabajo son el sesgo dependiente de la situación particular y diversa presente en cada país. Por lo tanto, los datos obtenidos pueden haber sido alterados por el abordaje sanitario del respectivo país (debido a que cada gobierno manejó la situación de forma diferente, según como avanzaba la pandemia en sus respectivos territorios), la cultura y la manera en la que se hizo frente a la situación del covid-19 con las diferentes medidas restrictivas adoptadas en cada región. Además, al usar el buscador de Google se presentan sesgos al compararlo con el índice de VRB (asimismo, existen otros índices y formas de medir la cantidad de búsquedas en determinado tema, pero la temática que hemos empleado es aún una de las más usadas y reportadas, por su simplicidad y forma amplia de medir cuánto se busca a través de una potente plataforma usada a nivel mundial).

Se concluye que hubo una alta frecuencia de la búsqueda del término «psiquiatría», sobre todo en el mes de abril. Para las búsquedas de los términos «depresión», «ansiedad» y «estrés» hubo búsquedas constantes. La búsqueda para el término «insomnio» sí fue mayor en un par de meses de los evaluados. La búsqueda para el término «suicidio» fue la más fluctuante.

Financiación

Los autores no recibieron financiamiento económico parael desarrollo de esta investigación.

Conflicto de intereses

Los autores completaron la declaración de conflictos de interés y declararon que no recibieron fondos por la realización de este artículo; no tienen relaciones financieras con instituciones ni organizaciones que puedan tener interés en el artículo publicado.

Bibliografía
[1]
C.R. Gibert.
La peste a lo largo de la historia y.
Rev Enf Emerg., 18 (2019), pp. 119-127
[2]
H.G. González Toapanta.
Pandemias en la historia: la peste negra y la gripe española, covid-19 y crisis capitalista.
Chakiñan, Rev Cienc Soc Humanid., (2021), pp. 130-145
[3]
L. Peñafiel-Chang, G. Camelli, P. Peñafiel-Chang.
Pandemia covid-19: situación política-económica y consecuencias sanitarias en América Latina.
Rev Cienc UNEMI., 13 (2020), pp. 120-128
[4]
S.F. Karabag.
An unprecedented global crisis! the global, regional, national, political, economic and commercial impact of the coronavirus pandemic.
h JAEBR, 10 (2020), pp. 1-6
[5]
R. Llerena, C. Sánchez-Narvaez.
Emergency, management, vulnerability and responses to the impact of the COVID-19 pandemic in Peru [Internet].
SciELO Preprints., (2020),
[6]
J. Nogueira, D.G. Rocha, M. Akerman.
Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la covid-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía.
Glob Health Promot., 28 (2020), pp. 117-126
[7]
J. Ybaseta-Medina, B. Becerra-Canales.
El personal de salud en la pandemia por covid-19.
Panacea., 9 (2020), pp. 72-73
[8]
P. Macaya, F. Aranda.
Facing the pandemic COVID-19: Care and self-care in health personnel.
Rev Chil Anest., 49 (2020), pp. 356-362
[9]
A. Araz Ramazan, M. Hersh Rasool.
The impact of social media on panic during the COVID-19 pandemic in Iraqi Kurdistan: Online questionnaire study.
J Med Internet Res., 22 (2020), pp. e19556
[10]
N. Vindegaard, M.E. Benros.
COVID-19 pandemic and mental health consequences: Systematic review of the current evidence.
Brain Behav Immun., 89 (2020), pp. 531-542
[11]
D. Talevi, V. Socci, M. Carai, G. Carnaghi, S. Faleri, E. Trebbi, et al.
Mental health outcomes of the covid-19 pandemic.
Riv Psichiatr., 55 (2020), pp. 137-144
[12]
J. Hernández-Rodríguez.
Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica., 24 (2020), pp. 578-594
[13]
J.A. Chen, W.J. Chung, S.K. Young, M.C. Tuttle, M.B. Collins, S.L. Darghouth, et al.
COVID-19 and telepsychiatry: Early outpatient experiences and implications for the future.
Gen Hosp Psychiatry., 66 (2020), pp. 89-95
[14]
F. Gordillo-León, L. Mestas-Hernández.
Análisis de la ansiedad y la depresión durante la pandemia del COVID-19 mediante Google Trends.
Ansiedad Estrés., 27 (2021), pp. 172-177
[15]
J.A. Becerra-García, T. Sánchez-Gutiérrez, S. Barbeito, A. Calvo.
Pandemia por COVID-19 y salud mental en España: un análisis de su relación utilizando Google Trends [Internet].
Rev Psiquiatr Salud Ment., (2021),
[16]
C. Ramos-Vera.
Las relaciones dinámicas de red de la obsesión y la ansiedad ante la muerte por COVID-19 durante la segunda cuarentena en universitarios peruanos.
Rev Colomb Psiquiatr., 50 (2021), pp. 160-163
[17]
W.K. Ming, F. Huang, Q. Chen, B. Liang, A. Jiao, T. Liu, et al.
Understanding health communication through google trends and news coverage for COVID-19: Multinational study in eight countries.
Public Health Surveill., 7 (2021), pp. e26644
[18]
B. Alcantara-Chagas de Freitas, W. Lopes Fialho, M.R. Cardoso do Prado.
Experience of the rapid implementation of a pioneering telehealth service during the COVID-19 crisis.
Rev Bras Educ Med., 45 (2021), pp. e045
[19]
WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard | WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard with vaccination data [Internet]; 2023. Disponible en: https://covid19.who.int/
[20]
R. Van Kessel, I. Kyriopoulos, B.L.H. Wong, E. Mossialos.
The effect of the COVID-19 pandemic on digital health-seeking behavior: Big data interrupted time-series analysis of Google Trends.
J Med Internet Res., 25 (2023), pp. e42401
[21]
P. Lemoine, D. Ebert, Y. Koga, C. Bertin.
Public interest and awareness regarding general health, sleep quality and mental wellbeing during the early COVID-19 pandemic period: An exploration using Google trends.
Sleep Epidemiol., 2 (2022), pp. 100017
[22]
V. Tangcharoensathien, M.T. Bassett, Q. Meng, A. Mills.
Are overwhelmed health systems an inevitable consequence of covid-19? Experiences from China, Thailand, and New York State.
BMJ., (2021), pp. 372
[23]
Y. Assefa, C.F. Gilks, R. van de Pas, S. Reid, D.G. Gete, W. van Damme.
Reimagining global health systems for the 21st century: Lessons from the COVID-19 pandemic.
BMJ Glob Health., 6 (2021), pp. e004882
[24]
Alertan que pacientes confunden ataques de pánico con síntomas de covid-19 [Internet]. El Peruano. 2021. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/118744-alertan-que-pacientes-confunden-ataques-de-panico-con-sintomas-de-covid-19
[25]
R. Paredes-Angeles, Á. Taype-Rondan.
Tendencias de las búsquedas en Google en habla hispana sobre temas de salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Rev Colomb Psiquiatr., 49 (2020), pp. 225-226
[26]
M. Shevlin, O. McBride, J. Murphy, J.G. Miller, T.K. Hartman, L. Levita, et al.
Anxiety, depression, traumatic stress and COVID-19-related anxiety in the UK general population during the COVID-19 pandemic.
BJPsych Open., 6 (2020), pp. e125
[27]
R. Di Lorenzo, G. Fiore, A. Bruno, M. Pinelli, D. Bertani, P. Falcone, et al.
Urgent psychiatric consultations at mental health center during COVID-19 pandemic: Retrospective observational study.
Psychiatric Quarterly., 92 (2021), pp. 1341-1359
[28]
A. Revet, J. Hebebrand, D. Anagnostopoulos, L.A. Kehoe, G. Gradl-Dietsch, M. Anderluh, et al.
Perceived impact of the COVID-19 pandemic on child and adolescent psychiatric services after 1 year (February/March 2021): ESCAP CovCAP survey.
Eur Child Adolesc Psychiatry., 32 (2021), pp. 249-256
[29]
K. Pandey, M. Thurman, S.D. Johnson, A. Acharya, M. Johnston, E.A. Klug, et al.
Mental health issues during and after COVID-19 vaccine era.
Brain Res Bull., 176 (2021), pp. 161-173
[30]
K.F. Salas-Sánchez, J.R. Peña-Rojas.
El verdadero impacto de la pandemia por COVID-19 en la población más joven con trastornos psiquiátricos preexistentes.
Rev Colomb Psiquiatr., 50 (2021), pp. 154-155
[31]
M. Sycińska-Dziarnowska, L. Szyszka-Sommerfeld, K. Kłoda, M. Simeone, K. Woźniak, G. Spagnuolo.
Mental health interest and its prediction during the COVID-19 pandemic using Google Trends.
Int J Environm Res Public Health., 18 (2021), pp. 12369
[32]
K.M. Kirsi-Marja Zitting, H.M. Lammers-van der Holst, R.K. Yuan, W. Wang, S.F. Quan, J.F. Duffy.
Google Trends reveals increases in internet searches for insomnia during the 2019 coronavirus disease (COVID-19) global pandemic.
J Clin Sleep Med., 17 (2021), pp. 177-184
[33]
A. De Juan Pérez.
Revisión sistemática, metaanálisis sobre la prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio en trabajadores sanitarios durante la pandemia de COVID-19.
Arch Prev Riesgos Labor., 24 (2021), pp. 310-315
[34]
J.M. Cénat, C. Blais-Rochette, C.K. Kokou-Kpolou, P.G. Noorishad, J.N. Mukunzi, S.E. McIntee, et al.
Prevalence of symptoms of depression, anxiety, insomnia, posttraumatic stress disorder, and psychological distress among populations affected by the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis.
Psychiatry Res., 295 (2021), pp. 113599
[35]
D. Monzani, L. Vergani, G. Marton, S.F.M. Pizzoli, G. Pravettoni.
When in doubt, Google it: Distress-related information seeking in Italy during the covid-19 pandemic.
BMC Public Health., 21 (2021), pp. 1-10
[36]
A. Silverio-Murillo, L. Hoehn-Velasco, A. Rodriguez Tirado, J.R. Balmori de la Miyar.
covid-19 blues: Lockdowns and mental health-related google searches in Latin America.
Soc Sci Med., 281 (2021), pp. 114040
[37]
W. Kawohl, C. Nordt.
covid-19, unemployment, and suicide.
Lancet Psychiatry., 7 (2020), pp. 389-390
[38]
J.L. Sheffler, T.E. Joiner, N.J. Sachs-Ericsson.
The interpersonal and psychological impacts of covid-19 on risk for late-life suicide.
Gerontologist., 61 (2021), pp. 23-29
[39]
L. Sher.
The impact of the covid-19 pandemic on suicide rates.
QJM, 113 (2020), pp. 707-712
[40]
C.R. Mejía, A. Quispe-Sancho, J.F.R. Alarcón, L. Casa-Valero, V.L. Ponce-López, E.S. Varela-Villanueva, et al.
Factores asociados al fatalismo ante la covid-19 en 20 ciudades del Perú en Mar 2020.
Rev Habanera Cienc Méd, 19 (2020), pp. 3233
Copyright © 2023. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Opciones de artículo
Herramientas