Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Machismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos r...
Información de la revista
Vol. 48. Núm. 4.
Páginas 215-221 (Octubre - Diciembre 2019)
Visitas
2884
Vol. 48. Núm. 4.
Páginas 215-221 (Octubre - Diciembre 2019)
Artículo original
Acceso a texto completo
Machismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos relacionados en 12 universidades peruanas
Male Chauvinism Among Peruvian Medical Students: Related Socio-Educational Factors in 12 Peruvian Universities
Visitas
2884
Christian R. Mejiaa,
Autor para correspondencia
christian.mejia.md@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Jordy Pulido-Floresb, Dante M. Quiñones-Laverianob,d, Wendy Nieto-Gutierrezc, Paula Herediab
a Coordinación de Investigación, Universidad Continental, Huancayo, Perú
b Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
c Facultad de Medicina Humana, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú
d Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Frecuencia de respuestas al cuestionario de machismo entre estudiantes de Medicina de universidades peruanas
Tabla 2. Análisis bivariable de machismo según la religiosidad y el sexo de los estudiantes de Medicina de universidades peruanas
Tabla 3. Análisis multivariable del machismo según variables socioeducativas de los estudiantes de Medicina de universidades peruanas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El machismo está arraigado en ciertas poblaciones, pero no se ha medido esto entre los que se encargarán de la atención de la salud.

Objetivo

Determinar los factores asociados con el machismo entre los estudiantes de Medicina de 12 universidades peruanas.

Métodos

Estudio transversal analítico de tipo multicéntrico, con datos recogidos previamente, en el que se usaron tests validados para la medición del machismo y la religiosidad; además, se indagaron otras características sociales y educativas y se cruzaron los datos. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y analíticos.

Resultados

En el análisis multivariable, se encontró asociación entre ser machista y no creyente (RP = 1,88; IC95%, 1,47-2,40), así como ser mujer (RP = 0,35; IC95%, 0,27-0,46). De las 12 universidades evaluadas, la universidad menos machista fue una particular en Lima. Utilizando esta universidad como categoría de comparación, las universidades estadísticamente más machistas fueron una privada de Chiclayo (α=3,63; p < 0,001), seguida de una particular en Huancayo (α=3,20; p = 0,001), la nacional de Huancayo (α = 2,79; p < 0,001) y la pública de Ica (α = 2,32; p = 0,006); los cruces se ajustaron por la edad.

Conclusiones

Se encontró que el machismo es mayor entre los no creyentes, los varones y en algunas universidades, con predominio de universidades de la sierra central del Perú o con migrantes de la serranía. Esto es importante, ya que brinda un panorama acerca de este rasgo de los que serán los futuros encargados de velar por la salud de los peruanos.

Palabras clave:
Sexismo
Violencia contra la mujer
Religión
Estudiantes de Medicina
Abstract
Introduction

Male chauvinism is rooted in certain populations, but it has not been measured among those who will be responsible for healthcare.

Objective

To determine the factors associated with male chauvinism among the medical students of 12 Peruvian universities.

Methods

Cross-sectional multicentre analytical study, with previously collected data, which used validated tests to measure male chauvinism and strong religious beliefs. In addition, other social and educational factors were analysed and the data was crossed. Descriptive and analytical statistics were obtained.

Results

In the multivariate analysis, we found an association between male chauvinism and religious non-believers (RP=1.88; 95% CI, 1.47–2.40), as well as being female (RP=0.35; 95% CI, 0.27–0.46). Of the 12 universities evaluated, the least chauvinistic university was in Lima. Using this university as a comparison category, the statistically more chauvinistic universities were a private university in Chiclayo (α=3.63; p<0.001), followed by a university in Huancayo (α=3.20; p=0.001), Huancayo national university (α=2.79; p<0.001) and the public university of Ica (α=2.32; p=0.006); the crossed data were adjusted for age.

Conclusions

It was found that male chauvinism is greater among non-religious believers, men and in some universities, with a predominance of universities in the central highlands of Peru or that had migrants from the mountains. This is important, since it gives us an overview about this trait in those who will be responsible for the future healthcare of Peruvians.

Keywords:
Sexism
Violence against women
Religion
Medical students
Texto completo
Introducción

El sexismo siempre ha estado presente a lo largo de la historia, manifestándose con actitudes despectivas hacia los derechos y roles de ciertos grupos, sobre todo en perjuicio de las mujeres, que han sido ignoradas en ciertos aspectos y pasajes de la historia1.

En América Latina, el machismo se considera una forma de sexismo2, que se refiere a creencias y expectativas con respecto al rol del varón en la sociedad3 y puede adoptar actitudes extremas como los feminicidios4, cuya incidencia se ha incrementado en los últimos años, especialmente en zonas rurales5. También se ha reportado este tipo de actitudes machistas también entre estudiantes universitarios. Un estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México informó que el 100% de las mujeres encuestadas habían afirmado que había discriminación de género en su universidad6.

Se han encontrado diversos factores que influyen en el machismo y lo intensifican; algunos de ellos son movimientos religiosos que suelen silenciar, discriminar e «invisibilizar» a las mujeres7,8. Como ejemplo de ello, se ha reportado un elevado índice de machismo entre los alumnos de colegios parroquiales9, así como una fuerte asociación entre el compromiso religioso y las actitudes negativas hacia los varones homosexuales10.

Si bien se han publicado estudios en países similares a Perú, que demuestran que ser mujer, tener una orientación homosexual y concebir ciertas creencias religiosas son factores asociados directamente con el machismo11,12, no se ha estudiado este tema entre los estudiantes de Medicina peruanos, cuando es importante conocer los factores que predisponen a esta actitud, ya que en un futuro la relación médico-paciente puede verse afectada. Por ello el objetivo es determinar los factores asociados con el machismo entre los estudiantes de Medicina de 12 universidades peruanas.

MetodologíaDiseño del estudio

Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y transversal. Se usó un análisis secundario de la base de datos recolectada por una investigación primaria (que indagó acerca de la homofobia entre los estudiantes de Medicina).

Población del estudio

Conformó la población del estudio los estudiantes de las facultades de Medicina de 12 universidades peruanas. Se incluyó las respuestas de los estudiantes de la carrera médica que se encontraban matriculados en el semestre 2016-I, cursaban del 1.er al 6.o año de estudio y accedieron a participar voluntariamente en el estudio. Se excluyó a los estudiantes de otras carreras y también a quienes no respondieron a las preguntas principales del test de machismo (exclusión < 5%).

Muestra y muestreo

Se realizó un muestreo probabilístico, con un tamaño muestral hallado mediante la comparación de 2 medias (44,94 y 38,42) obtenidas de un estudio realizado en estudiantes de Medicina. Se trabajó con una tasa de error del 5% y una potencia estadística del 99%, con lo que se obtuvo un tamaño muestral de 198 estudiantes por cada facultad en el estudio.

Variable machismo

La variable principal fue «ser machista», que se obtuvo según la escala de machismo sexual elaborada por Díaz Rodríguez et al., la cual cuenta con un léxico entendible para toda la población latinoamericana, además de referir un factor que explica el 98% de la varianza en el análisis factorial confirmatorio y un cociente alfa de Cronbach de 0,91. El test consiste en 12 preguntas, con un máximo de 60 y un mínimo de 12 puntos, con el número más alto que denota la tendencia al machismo. La alternativa fue una escala de tipo Likert del 1 al 5 (desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo)13. Para generar la parte analítica, se comparó el tercil superior (que indica un mayor grado de machismo y se tomó como indicador de machismo) con la suma de los 2 terciles inferiores.

Religiosidad y otras variables

El grado de religiosidad se midió con la escala breve de Francis. Dicha escala cuenta con una estructura de dimensión única y una variable que explica el 74% de la varianza; los datos demuestran su confiabilidad y valores correctos de consistencia interna. El test utilizado consta de 5 preguntas que tratan de medir ciertas acciones ante divinidades religiosas (como Dios o Jesús)14. La escala de Francis también dispone respuestas de tipo Likert, similares a las ya explicadas. Aquí también se categorizó la suma de las respuestas y la categoría de interés era la que mostraba la menor religiosidad (frente a los valores mayores + los intermedios).

La variable universidad se categorizó en: Universidad San Martín de Porres (USMP) (con sus 2 sedes: Lima y Chiclayo), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) en Chiclayo, Universidad Nacional de Piura (UNP) en Piura, Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG) en Ica, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en Lima, Universidad Ricardo Palma (URP) en Lima, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) en Huacho, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) en Ayacucho, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) en Huancayo, Universidad Nacional de Hermilio Valdizán (UNHEVAL) en Huánuco y Universidad Peruana Los Andes (UPLA) en Huancayo.

Asimismo, otras variables analizadas fueron el sexo y la edad (en años cumplidos).

Procedimientos

Se recolectó la lista de alumnos de 1.o a 6.o curso de las 12 facultades de Medicina. Se seleccionó a los participantes mediante muestreo aleatorio y se procedió con la obtención de los datos mediante una encuesta virtual realizada en la plataforma de Google Docs®.

Para el contacto con los participantes, los autores se comunicaron con cada uno de los seleccionados vía telefónica y por medios virtuales (correo electrónico y Facebook®). La recolección de datos se inició entre julio y diciembre de 2016.

Análisis de los datos

Se tabuló los datos en el programa Microsoft Excel (versión 2013 para Windows). Posteriormente se importó las variables escogidas de la base primaria al programa estadístico Stata versión 11,1 (StataCorp LP; College Station, Texas, Estados Unidos), mediante el cual se realizó los diferentes análisis estadísticos.

Primero se efectuó un análisis descriptivo de las variables categóricas, para mostrar la frecuencia y el porcentaje de cada respuesta, pese a saberse que dichas respuestas por separado tienen menos peso que la puntuación total, pues serviría para hacerse una idea de la percepción de cada ítem.

En el análisis bivariable y multivariabe, se empleó los modelos lineales generalizados, usando la familia Poisson, la función de enlace log y los modelos robustos, y se obtuvo razones de prevalencias (RP), los intervalos de confianza del 95% (IC95%) y los valores de p. Se consideró p < 0,05 como límite de la significación estadística.

Aspectos éticos

Al ser un estudio de base secundaria no se sometió a la revisión de un comité de ética; sin embargo, el proyecto primario sí contaba con esa aprobación. La base de datos analizada no contaba con variables que identificaran a los participantes. Asimismo, se siguió los parámetros internacionales para el tratamiento de información científica.

Resultados

De los 902 estudiantes de medicina encuestados, el 51,8% (468) eran mujeres y el 13% (118) del total de encuestados pertenecían a la universidad nacional de Huacho, ubicada en la región costa del país. Además, se encontró que el 29,5% (262) de los estudiantes son machistas y el 47,2% (340), no creyentes.

El 1,3 y el 6,7% de los estudiantes están, respectivamente, muy de acuerdo y de acuerdo con la afirmación de «que un hombre tenga su primera relación sexual con una persona que no es su pareja». El 2,1 y el 4,2% están muy de acuerdo y de acuerdo con la afirmación de «que solamente el hombre tenga sexo antes del matrimonio» y el 1,4 y el 4,7% están muy de acuerdo y de acuerdo con que «el hombre debe iniciar su vida sexual en la adolescencia» (tabla 1).

Tabla 1.

Frecuencia de respuestas al cuestionario de machismo entre estudiantes de Medicina de universidades peruanas

Preguntas del cuestionario de machismo  Muy de acuerdo  De acuerdo  No seguro  Desacuerdo  Muy descuerdo 
1. Que solamente el hombre tenga sexo antes del matrimonio  19 (2,1)  38 (4,2)  81 (9,0)  326 (36,1)  438 (48,6) 
2. Que un hombre tenga hijos fuera del matrimonio  7 (0,8)  39 (4,3)  120 (13,3)  344 (38,1)  392 (43,5) 
3. Que solamente el hombre tenga experiencia sexual  5 (0,6)  20 (2,2)  64 (7,1)  326 (36,1)  487 (54,0) 
4. Que un hombre tenga su primera relación sexual con una persona que no es su pareja  12 (1,3)  60 (6,7)  159 (17,6)  286 (31,7)  385 (42,7) 
5. Que un hombre casado o con pareja estable tenga relaciones sexuales con prostitutas  2 (0,2)  6 (0,7)  49 (5,4)  243 (27,0)  602 (66,7) 
6. Una mujer debe aceptar las infidelidades de su pareja  2 (0,2)  8 (0,9)  23 (2,6)  188 (20,8)  681 (75,5) 
7. El hombre necesita tener varias parejas sexuales  7 (0,8)  15 (1,6)  65 (7,2)  212 (23,5)  603 (66,9) 
8. Sin importar la situación o estado de ánimo, la mujer debe tener relaciones sexuales cuando su pareja quiera  9 (1,0)  12 (1,3)  33 (3,6)  227 (25,2)  621 (68,9) 
9. Que un hombre tenga varias parejas sexuales al mismo tiempo  5 (0,5)  10 (1,1)  54 (6,0)  199 (22,1)  634 (70,3) 
10. Que sea la mujer quien se encargue de cuidarse para la relación sexual o para no tener hijos  9 (1,0)  16 (1,8)  47 (5,2)  247 (27,4)  583 (64,6) 
11. El hombre debe iniciar su vida sexual en la adolescencia  13 (1,4)  42 (4,7)  276 (30,6)  246 (27,3)  325 (36,0) 
12. El hombre debe hacer que su hijo varón inicie su vida sexual  6 (0,7)  10 (1,1)  101 (11,2)  281 (31,1)  504 (33,9) 

En el análisis bivariable de las preguntas de religiosidad y sexo, ser machista tuvo relación directa con ser no creyente (RP = 1,88; IC95%, 1,48-2,40); asimismo ser mujer se asoció negativamente con el machismo (RP = 0,34; IC95%, 0,27-0,43) (tabla 2).

Tabla 2.

Análisis bivariable de machismo según la religiosidad y el sexo de los estudiantes de Medicina de universidades peruanas

Variable  RP (IC95%) 
Poco religioso  1,88 (1,48-2,40)  < 0,001 
Mujeres  0,34 (0,27-0,43)  < 0,001 

IC95%: intervalo de confianza al 95%; RP: razón de prevalencias.

Valores de p obtenidos con modelos lineales generalizados, con familia de Poisson, función de enlace log y modelos robustos.

En el análisis multivariable se encontró asociación entre ser machista y ser poco religioso (RP = 1,88; IC95%, 1,47-2,40), así como ser mujer (RP = 0,35; IC95%, 0,27-0,46). De las 12 universidades evaluadas, la menos machista fue la USMP de Lima; usando esta universidad como categoría de comparación, las universidades estadísticamente más machistas fueron una privada de Chiclayo (α = 3,63; p < 0,001), seguida de una particular en Huancayo (α = 3,20; p = 0,001), la nacional de Huancayo (α = 2,79; p < 0,001) y la pública de Ica (α = 2,32; p = 0,006); para todos estos cruces de variables se hizo ajuste por edad (tabla 3).

Tabla 3.

Análisis multivariable del machismo según variables socioeducativas de los estudiantes de Medicina de universidades peruanas

  RP  IC95% 
Poco religioso  1,88  1,47-2,40  < 0,001 
Mujeres  0,35  0,27-0,46  < 0,001 
Edad  0,97  0,93-1,01  0,281 
USMP, Lima*  Ref.     
UNPRG, Chiclayo*  1,92  1,11-3,32  0,019 
UNP, Piura*  2,02  1,12-3,65  0,018 
UNHEVAL, Huánuco  2,14  1,15-4,00  0,017 
UNJFSC, Huacho*  2,16  1,24-3,77  0,006 
UNSLG, Ica*  2,32  1,28-4,23  0,006 
UNCP, Huancayo  2,79  1,61-4,84  < 0,001 
UPLA, Huancayo  3,20  1,58-6,48  0,001 
USMP, Chiclayo*  3,63  2,00-6,61  < 0,001 
UNSCH, Ayacucho  1,16  0,58-2,29  0,668 
UPCH, Lima*  1,30  0,61-2,77  0,491 
URP, Lima*  1,57  0,81-3,02  0,177 

IC95%: intervalo de confianza al 95%; RP: razón de prevalencias.

*

Universidades ubicadas en la región costa del país.

Valores p obtenidos con modelos lineales generalizados, con familia de Poisson, función de enlace log y modelos robustos.

Discusión

El machismo entre los estudiantes de Medicina fue de alrededor de un 30%. El enunciado que mayor porcentaje obtuvo en la escala de machismo fue que un hombre tenga su primera relación sexual con una persona que no es su pareja. Esto concuerda con los resultados de un análisis sociológico hecho en España, que demuestra que al menos el 22% de los varones han mantenido relaciones sexuales con alguien que no es su pareja15. También coincide con una investigación realizada en Colombia, que confirma que la mayoría de los adolescentes inician su vida sexual motivados por «presión social de la masculinidad»16. Ello podría explicarse por el concepto que tiene la sociedad sobre el hombre, que lo considera como un «animal» al que se puede justificar ciertas acciones por su «naturaleza», percepción inculcada tanto en varones como en mujeres de muchas sociedades. Este tipo de actitudes promueve que se desarrollen y establezcan ideas machistas, tanto en América Latina como en el Oriente, donde las actitudes machistas incluso se normalizan17-19. Esto lleva a cuestionar los mitos sobre la sexualidad masculina, los cuales impulsan el fortalecimiento de una cultura machista20 que podría tener relación con la violencia sexual existente, que incluso crea en las víctimas un sentido de culpa que se da por la inadecuada justificación de ciertos actos vistos como normales por la sociedad machista21.

La asociación entre la poca religiosidad y el machismo difiere de lo reportado en un estudio en El Salvador, que obtuvo una asociación positiva entre religión y machismo22, y en otro de triple asociación entre religión, homofobia y machismo, el cual menciona que existe un porcentaje de personas creyentes machistas que generan diferentes formas de discriminación, entre las cuales resalta la homofobia23,24, pese a estar demostrado que las personas homosexuales tienen mayor grado de concienciación sobre la discriminación de género25. Es importante resaltarlo, ya que nuestro estudio aleja, en cierta medida, a la religión como un factor principal de predisposición al machismo, como se ha comunicado frecuentemente en diferentes estudios, e indica que existen otros factores más influyentes en el comportamiento machista. Se debe estudiar esto para que se pueda determinar si existen grupos especiales (ya que se sabe que hay mucha segmentación entre las personas que profesan la religión) u otros factores que podrían estar influyendo en esa relación.

La cifra total de machismo es aún menor que la encontrada en un estudio en universitarios chilenos19, posiblemente debido a una diferencia en las escalas de medición, aunque también puede deberse a que dicho estudio tenía por objetivo describir la frecuencia de machismo, que no era el del nuestro. En Inglaterra, un estudio muestras cifras mayores, llegando hasta un 46% de algún tipo de violencia de género; es importante señalar que ese estudio se enfocó en población estudiantil de aproximadamente 16 y 19 años21, lo cual podría explicar las diferencias con nuestro estudio. Sin embargo, no existen estudios precisos sobre el machismo en estudiantes de Medicina en ninguno de estos países mencionados, lo cual es necesario y útil para dar una leve mirada al machismo que se vive actualmente incluso en el área de salud y observar cómo esto puede afectar al tipo de atención sanitaria a la comunidad. Se recomienda que se hagan futuras investigaciones que traten de encontrar las prevalencias puntuales de machismo entre los estudiantes, para lo cual deberán usarse técnicas de muestreo que permitan extrapolar a dichas poblaciones.

El machismo de los estudiantes podría partir desde su formación en el hogar, que se sabe que se caracteriza por el marcado rol de superioridad de la figura masculina26; en este contexto, es importante recalcar el ambiente cultural donde se vive, pues este tiene gran impacto en los posibles estereotipos y la implantación de una conducta machista27. A pesar que nuestro estudio reveló un porcentaje de machismo < 50% en la gran mayoría de las universidades evaluadas, es imprescindible realizar estrategias para resolver este problema, sobre todo por las futuras implicaciones que puede tener en su actividad médica28, como ha demostrado la Universidad de Yale, donde comprueban las dificultades que tienen las mujeres para ser reconocidas en el ámbito de la investigación29. Es necesario que las universidades realicen tests psicológicos y de personalidad, donde se puedan establecer estos y otros rasgos e identificar los casos susceptibles de terapias de ayuda psicológica.

La USMP de Chiclayo, la UPLA de Huancayo, la UNCP de Huancayo y la UNSLG de Ica son las universidades que presentan mayor porcentaje de machismo; de ellas, la segunda y la tercera se encuentran en la región sierra del país; asimismo hay reportes de que la USMP de Chiclayo y la UNSLG de Ica tienen importantes porcentajes de estudiantes procedentes de la serranía de Cajamarca y Ayacucho, respectivamente, por lo que se podría hipotetizar que los estudiantes que tienen ascendencia de la sierra son más machistas. Estas cifras son acordes con otras investigaciones realizadas en otros países30 y en ciudades de la sierra central, como el que se realizó en la ciudad de Cerro de Pasco, que reveló que el 32% de los varones tienen un índice alto de machismo31. Una de las posibles explicaciones a ello es el pensamiento conservador que se ha registrado en esa región, además de los roles sexistas bien marcados que llevan a la violencia de género. Un caso que destacar es el de la USMP, ya que su sede de Lima obtuvo el menor porcentaje de machismo, al contrario que su sede de provincia (y esto se da a pesar de que ambas se encuentran en la región costa), lo que muestra que variables sociales y/o conductuales podrían estar influyendo en los resultados. Esto refuerza la hipótesis de una mayor migración entre los estudiantes de departamentos de la sierra cercanos a Chiclayo, que por motivos de estudio se trasladan a la costa, manteniendo sus costumbres debido a la fuerte identificación con la cultura de su ciudad natal32. Además, se debe tener en cuenta el proceso de aculturación psicológica que puede sufrir la población chiclayana, el cual consiste en los diferentes cambios psicosociales que se dan en una población a causa del contacto con personas de cultura distinta33. Ante todo lo expuesto, es necesario tener en cuenta las diferencias regionales existentes entre la costa y la sierra peruana, con destacables estereotipos de género más marcados en la sierra que en la costa peruana16,34. Nuestro estudio demuestra que la sierra tiene índices de machismo y violencia de género superiores a los de la costa peruana. A pesar de ello, los niveles de violencia de género son mayores en la costa, lo cual podría explicarse por la demografía actual, donde se ve mayor número de habitantes en la costa de hasta un 56%.

Entre las fortalezas de nuestro estudio está que es multicéntrico; se recopiló información de gran cantidad de departamentos de la costa y la sierra del Perú, además de tener una población considerable con edades entre los 20 y los 23 años, lo cual brinda mayor nivel de confianza en las respuestas. La principal limitación del estudio es que los resultados no son extrapolables a cada una de las sedes, pues no se tuvo un proceso de aleatorización para cada universidad, por lo cual no se puede catalogar un grupo específico universitario y/o religioso. De ahí que no se pueda afirmar categóricamente que ser poco religioso o estudiar en determinada universidad sean factores predisponentes al machismo, pero se reportan resultados que se puede usar como preliminares, debido a la gran muestra poblacional y la diversidad de sedes incluidas.

Por todo lo mencionado en la población evaluada, se concluye que el machismo se presenta más en los varones, entre los que son poco religiosos y en algunas sedes universitarias evaluadas, con predominio de las frecuencias altas entre algunas casas de estudio ubicadas en la serranía central peruana o con influencia de migración de ciudades de la serranía. Se recomienda para futuras investigaciones ampliar la población y tener en cuenta a estudiantes de la selva peruana.

Conflicto de intereses

Los autores estudiantiles pertenecen a las casas de estudio evaluadas, pero esto no generó ninguna repercusión en los resultados u otra sección del artículo.

Bibliografía
[1]
L. Rosenthal, S.R. Levy, M. Militano.
Polyculturalism and sexist attitudes: Believing cultures are dynamic relates to lower sexism.
Psychol Women Q., 38 (2014), pp. 519-534
[2]
Condemning violence without rejecting sexism? Exploring how young men understand intimate partner violence in Ecuador [Internet]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3380270/. Consultado 20 Nov 2017.
[3]
A. Nuñez, P. González, G.A. Talavera, L. Sanchez-Johnsen, S.C. Roesch, S.M. Davis, et al.
Machismo, marianismo, and negative cognitive-emotional factors: findings from the hispanic community health study/study of latinos sociocultural ancillary study.
J Lat Psychol, 4 (2016), pp. 202-217
[4]
J. Antúnez.
El feminicidio/suicidio. Una forma extrema de violencia de género.
AUDEPP, 4 (2017), pp. 113-126
[5]
A. Carosio.
Feminicidio: Morir por ser. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 6 (2013), pp. 68-73
[6]
A.L.R. Mendoza, G.A. Montaño.
Estudio exploratorio sobre mitos de la violencia de género en estudiantes de la FES Iztacala.
Altern Psicol., 17 (2013), pp. 8-16
[7]
M.R. Andrade.
Acercamiento teológico a la violencia contra la mujer en américa latina: La violencia infligida por la pareja.
Coisas Gênero Rev Estud Fem Teol Religião., 1 (2015), pp. 136-144
[8]
C. Delgado, V. Del Rocío.
Intimidades innombrables: El pudor, la vergüenza a la autenticidad femenina en un sistema machista, donde la sociedad y sus influencias religiosas, nos somete a la hipocresía.
Universidad de Cuenca, (2013),
[9]
W.E.Z. Condo.
El machismo en la conducta sexual y reproductiva de los adolescentes varones escolarizados de la parroquia de Nulti-Azuay 2015.
Repositorio institucional Universidad de Cuenca, (2017),
[10]
C.E. Lopez, A. Taype-Rondán.
Asociación entre compromiso religioso y presentar actitudes negativas hacia hombres homosexuales, en un grupo de estudiantes de medicina peruanos.
Acta Medica Peru, 34 (2017), pp. 33-40
[11]
A.M. Gómez.
Apuntes de coyuntura: Homosexualidad y fe cristiana: Acercamiento desde una teología inclusiva.
Rev Rupturas., 4 (2014), pp. 150-158
[12]
K. Felitti, A. Rizzotti.
El «machismo latinoamericano» y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires.
Magis Rev Int Invest Educ., 9 (2016), pp. 13-28
[13]
C.L.D. Rodríguez, M.A.R. Rodríguez, M.T.G. Ramírez.
Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12): diseño y análisis de propiedades psicométricas.
Summa Psicológica UST., 7 (2010), pp. 35-44
[14]
Z. Cogollo, E.M.G. Bustamante, E. Herazo, A.C. Arias.
Validez y confiabilidad de la escala breve de Francis para actitud ante el cristianismo.
Rev Fac Med., 60 (2012), pp. 103-110
[15]
A. Navalón Mira, R. Ruiz Callado.
Análisis sociológico de los factores de riesgo sexual en la población universitaria: un estudio comparativo.
Index Enferm., 24 (2015), pp. 40-43
[16]
Primera relación sexual en adolescentes escolares de Montelíbano (Córdoba, Colombia): un análisis desde sus relatos | CODAJIC [Internet]. Disponible en: http://www.codajic.org/node/1214. Consultado 20 Nov 2017.
[17]
S. Sen, N. Bolsoy.
Violence against women: Prevalence and risk factors in Turkish sample.
BMC Womens Health., 17 (2017), pp. 100
[18]
M. Leonardsson, M. San Sebastian.
Prevalence and predictors of help-seeking for women exposed to spousal violence in India — A cross-sectional study.
BMC Womens Health., 17 (2017), pp. 99
[19]
El machismo en los estudiantes de la Universidad de Concepción, Chile [Internet]. Disponible en: http://www2.udec.cl/∼ssrevi/numero2/articulos/machismo.htm. Consultado 20 Nov 2017.
[20]
Gutiérrez L, Hugo V. Mitos sobre la sexualidad masculina y su influencia en el machismo, en los estudiantes de básico común de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi periodo marzo-agosto del 2011. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7154. Consultado 20 Nov 2017.
[21]
H. Young, C. Turney, J. White, C. Bonell, R. Lewis, A. Fletcher.
Dating and relationship violence among 16-19 year olds in England and Wales: A cross-sectional study of victimization.
J Public Health Oxf Engl., (2017), pp. 1-9
[22]
Evaluación de actitudes hacia los prejuicios sexuales (machismo, doble moral y agresión sexual) en estudiantes universitarios del salvador. 20 de noviembre de 2017.
[23]
Is the closet opened?: sexual diversity studies in El Salvador [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2175-62362017000401375≻ript=sci_arttext. Consultado 20 Nov 2017.
[24]
S. Meanley, E.S. Pingel, J.A. Bauermeister.
Psychological well-being among religious and spiritual-identified young gay and bisexual men.
Sex Res Soc Policy J NSRC SR SP., 13 (2016), pp. 35-45
[25]
E.A. Grollman.
Americans’ gender attitudes at the intersection of sexual orientation and gender.
J Homosex., (2017),
[26]
G.M. Arciniega, T.C. Anderson, Z.G. Tovar-Blank, T.J.G. Tracey.
Toward a fuller conception of Machismo: Development of a traditional Machismo and Caballerismo Scale.
J Couns Psychol., 55 (2008), pp. 19-33
[27]
S.T. Fiske.
Prejudices in cultural contexts: shared stereotypes (gender, age) versus variable stereotypes (race, ethnicity, religion).
Perspect Psychol Sci., 12 (2017), pp. 791-799
[28]
J. Calixto, A. Rosa, V. Martínez, P. Luis, I. Castañeda Abascal.
Oportunidades de superación de los directivos de la salud desde la perspectiva de género.
Rev Cuba Salud Pública., 42 (2016), pp. 248-260
[29]
J.T. King, N.R. Angoff, J.N. Forrest, A.C. Justice.
Gender disparities in medical student research awards: a thirteen-year study from the Yale School of Medicine.
[30]
Lozano Cuadros J. Percepción de inseguridad y victimización de las estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Militar Nueva Granada [4 de marzo de 2015]. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12581. Consultado 20 Nov 2017.
[31]
A.J.E. Meza.
Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra en el departamento de Cerro de Pasco, 2015.
PSIQUEMAG [Internet], 5 (2017),
[32]
F.M. Sosa, E. Zubieta.
La experiencia de migración y adaptación sociocultural: Identidad, contacto y apoyo social en estudiantes universitarios migrantes.
Psicogente, 18 (2015), pp. 36-51
[33]
F.M. Sosa, O.D. Fernández, E.M. Zubieta.
Bienestar social y aculturación psicológica en estudiantes universitarios migrantes.
Liberabit., 20 (2014), pp. 151-163
[34]
R. España Chamorro.
La violencia familiar en el distrito de Huancayo de agosto 2014 - junio 2015 [Internet].
Universidad Peruana del Centro, (2015),
Copyright © 2018. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Opciones de artículo
Herramientas