La Revista Argentina de Microbiología es una publicación trimestral editada por la Asociación Argentina de Microbiología y destinada a la difusión de trabajos científicos en las distintas áreas de la Microbiología y la Parasitología. Los temas de interés especial incluyen las infecciones causadas por bacterias, hongos, parásitos, virus y agentes infecciosos no convencionales, mecanismos de patogenicidad, factores de virulencia y respuesta inmune asociada a los agentes infecciosos, resistencia a los agentes antimicrobianos, taxonomía, epidemiología y métodos diagnósticos fenotípicos, inmunológicos y moleculares, entre otros. La RAM también publica artículos sobre ecología microbiana y diversidad, zoo y fitopatógenos y sobre microorganismos de interés alimentario, agrícola, industrial y ambiental. Con la finalidad de incluir los aspectos básicos de la investigación en el área, la Revista también considera para su publicación trabajos sobre genómica, proteómica y enzimología de microorganismos y parásitos. Asimismo, es de interés para la RAM la publicación de artículos de impacto regional.
Indexada en:
EMBASE, MEDLINE, PUBMED, LILACS, LATINDEX, SciELO, SCIENCE CITATION INDEX EXPANDED y MEDES
Ver másSíguenos:
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2020
CiteScore mide la media de citaciones recibidas por artículo publicado. Leer más
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
- •
A two-phase bioreactor for dye decolorization by filamentous fungi is presented.
- •
It allowed de-coupling of sterile growth and non-sterile decolorization.
- •
First phase involved dye decolorization by immobilized fungal cultures.
- •
Spherical plastic polyethylene mesh cartridges filled with wheat bran were used.
- •
In the second phase extracellular ligninolytic extracts were applied.
- •
Presence of positive cases of B. pertussis infections in pediatric population ranging from 0-12 months of age of Quito, Ecuador.
- •
Accurate diagnosis of the disease to reduce the time response for the treatment of the infection.
- •
La esporotricosis linfocutánea es una enfermedad poco frecuente y muchas veces subdiagnosticada.
- •
El diagnóstico de nocardiosis requiere diferenciar entre Sporothrix spp., Nocardia spp. y géneros relacionados, y micobacterias ambientales.
- •
N. brasiliensis puede ser identificada mediante métodos convencionales sin necesidad de recurrir a plataformas complejas y costosas.
- •
Campylobacter jejuni is an important food-borne pathogen with a global distribution.
- •
We evaluated the genotype of C. jejuni isolates from broiler farms and slaughterhouses.
- •
It is the first molecular epidemiology study of Campylobacter in the broiler production chain in Argentina.
- •
C. jejuni isolates showed high genetic diversity by PFGE and MLST typing.
- •
Novel MSLT C. jejuni genotypes have been identified in Argentina.
- •
All fungicides reduced F. proliferatum growth rates when compared to the control.
- •
All fungicides reduced fumonisins production when they were used in high doses.
- •
Fungicides effect in growth and FBs increased, as they concentration increased.
- •
Except P, all fungicides used in sub-lethal doses enhanced FBs production.
- •
P was the most effective fungicide: inhibited growth and FBs in most conditions.
- •
Cladosporium rot on Bosc pears has been reported in the valleys of Río Negro and Neuquén.
- •
Cladosporium macrocarpum, C. subtilissimum and C. floccosum were the species involved.
- •
This is the first report of identified Cladosporium species as involved in this pathology.