Buscar en
Rehabilitación
Toda la web
Inicio Rehabilitación Satisfacción y utilidad del tratamiento rehabilitador a través de material edu...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
594
Original
Acceso a texto completo
Satisfacción y utilidad del tratamiento rehabilitador a través de material educativo en pacientes con COVID-19
Satisfaction and utility of rehabilitative treatment through educational material in patients with COVID-19
Visitas
594
G. Rico Hernansanza,
Autor para correspondencia
rico_guillermo@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Supervíaa,b, A. López Sáncheza, D. Peña Peñaa, M.O. Arroyo Riañoa
a Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España
b Division of Preventive Cardiology, Department of Cardiovascular Medicine. Mayo Clinic, Minnesota, USA
Este artículo ha recibido
Recibido 28 junio 2021. Aceptado 25 septiembre 2021
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Material adicional (6)
Resumen
Objetivo

En Madrid, durante la pandemia por COVID-19, debido a la saturación hospitalaria se precisó la medicalización de hoteles para traslado de pacientes infectados por SARS-CoV-2 con evolución favorable. Su situación clínica tipo era de fatiga y desacondicionamiento físico, precisando y beneficiándose de un abordaje rehabilitador. El Servicio de Rehabilitación desarrolló material educativo en formato de papel sobre ejercicio terapéutico adaptado a las diferentes situaciones funcionales detectadas. El objetivo es describir el perfil de pacientes ingresados en un hotel medicalizado y analizar el grado de satisfacción y adherencia al ejercicio pautado durante el ingreso y en domicilio y los factores relacionados.

Material y método

Estudio descriptivo de pacientes ingresados en el Hotel Colón durante dos meses de 2020, con análisis de variables socio demográficas, y de cuestionarios con respecto al grado de adherencia y satisfacción del tratamiento rehabilitador durante ingreso y al alta.

Resultado

Participaron 100 pacientes con una edad media de 52 años±14.5, donde el 61% (n=61) fueron mujeres. El 99% (n=99) refirió comprender los ejercicios, los realizaron durante el ingreso el 90% (n=90), mientras un 58% (n=58) los continuó al alta. El 92% (n=92) se mostró «muy satisfecho» con el material educativo, considerándolo fácil de realizar en el 100% (n=100) de los casos.

Conclusión

Los pacientes se mostraron satisfechos con el material educativo, fueron ejercicios comprensibles y tuvieron adherencia durante el ingreso y en domicilio. El material educativo en formato papel podría considerarse una herramienta útil para el manejo de pacientes con infección por SARS-CoV-2.

Palabras clave:
COVID-19
Rehabilitación
Material educativo
Situación funcional
Hotel medicalizado
Abstract
Objective

In Madrid, during the pandemic, due to hospital saturation, medicalisation of hotels was required for the transfer of patients infected by SARS-CoV-2 with favourable evolution. Their typical clinical situation was one of fatigue and physical deconditioning, requiring and benefiting from a rehabilitative approach. The Rehabilitation Department developed educational material in paper format on therapeutic exercise adapted to the different functional situations detected. To describe the profile of patients admitted to a medicalised hotel and to analyse the degree of satisfaction, utility and adherence to the exercise prescribed during hospitalisation and at home and the related factors.

Material and method

We conducted a descriptive study of patients admitted to the Hotel Colon during April and May 2020. We analysed the socio-demographic and clinical variables, as well as the responses to the adherence and satisfaction questionnaires about rehabilitation management during admission and at discharge.

Results

100 patients participated in the study with a mean age of 52±14.5 years, where 61% (n=61) were women. 99% (n=99) reported they understood the material with a 90% (n=90) adherence to exercise during admission and 58% (n=58) at discharge. 92% (n=92) were “very satisfied” with the educational material and considered it easy to perform in 100% (n=100) of cases.

Conclusion

The use of paper-based educational material of therapeutic exercise appears to be an effective resource in the management of patients with SARS-CoV-2 infection during admission, thus minimising the exposure of healthcare staff.

Keywords:
COVID-19
Rehabilitation
Education materials
Functional status
Medicalised hotel
Texto completo
Introducción

La Organización Mundial de la Salud declaró situación de pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) el 11 de marzo de 20201, identificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 20192. Ha infectado a más de 100 millones de personas en todo el mundo3 y más de cuatro millones de personas han fallecido a causa de la enfermedad hasta febrero de 20214.

Su manifestación clínica en la fase aguda puede comprender rinitis, tos, fiebre, cefalea, mialgias, neumonía, sepsis o insuficiencia respiratoria. Mientras que en la fase subaguda y crónica los afectados pueden presentar, entre otros síntomas sarcopenia, polineuropatía del enfermo crítico, síndrome por desacondicionamiento físico, fatiga y disnea5,6.

Dentro del plan estratégico de la Comunidad de Madrid (CAM) y dada la presión asistencial y el índice de ocupación de UCI, y plantas en los hospitales, se acondicionaron hoteles para su uso como «centros medicalizados» dotándolos de recursos materiales y humanos para este fin. El objetivo fue liberar camas hospitalarias para destinarlas a pacientes sintomáticos, de mayor complejidad y gravedad7–9. Se tomaron las mismas medidas en otras ciudades, como es el ejemplo de Barcelona, con el fin de contener la propagación de la enfermedad10.

Los criterios establecidos para traslado de pacientes a hoteles fueron de índole clínica y sociosanitaria: pacientes diagnosticados en urgencias de neumonía por COVID-19, con ingreso hospitalario, evolución clínica favorable y que ya no precisasen oxigenoterapia, tratamientos intravenosos ni cuidados intermedios; con persistencia de Rt-PCR-SARS-CoV-2 (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa inversa para el SARS-CoV-2) positiva y que no pudieran cumplir las medidas de aislamiento recomendadas en su domicilio. También aquellos que presentaran otras patologías que pudiesen descompensar la evolución de la enfermedad. Además, debían tener movilidad adecuada y no ser dependientes para actividades de la vida diaria.

El periodo desde el primer diagnóstico Rt-PCR-SARS-CoV-2 positiva en urgencias hasta el primer control fue de 15 días. La estancia en el hotel o alta definitiva, exigía al menos una Rt-PCR-SARS-CoV-2 negativa11,12.

La derivación de pacientes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM) fue al Hotel Colón Ayre (HCA), con una capacidad máxima para 146 pacientes, repartidos en habitaciones dobles y simples, habilitándose siete plantas y 115 habitaciones.

Los recursos humanos de los que se disponía en el HCA variaron en el tiempo en función de la evolución de los contagios y la presión asistencial. En el pico de mayor demanda asistencial contó con 26 médicos (entre ellos un especialista en rehabilitación) y 33 enfermeras, repartidos en turnos. Entre otras categorías profesionales destacan auxiliares, fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales.

Desde la apertura del hotel el 19 de marzo de 2020, hasta el 31 de mayo de 2020 ingresaron 465 pacientes con una estancia media de 10 días13.

Está descrito que una de las posibles secuelas de la infección por COVID-19, incluso en pacientes con estancias hospitalarias cortas, es el desacondicionamiento muscular y la disminución de la tolerancia al esfuerzo, cuya prevención y tratamiento es el ejercicio terapéutico precoz14. La efectividad del ejercicio en el deterioro funcional está en relación con factores cuantitativos y cualitativos. Es necesario garantizar una «dosis» determinada y por tanto una mínima adherencia en el tiempo, que en algunos casos puede estar en relación con la motivación, nivel cultural, socioeconómico, preferencias e incluso sexo15.

La aplicación de los habituales programas rehabilitadores para el desacondicionamiento, con valoración clínica del médico rehabilitador e intervención presencial del fisioterapeuta en la habitación del paciente, se vieron limitados por la prioridad de limitar el contacto en aquellos casos que fuese possible, lo que obligó a innovar y trabajar en un nuevo modelo de actividad semi-presencial, iniciada y desarrollada en el hotel medicalizado. Para ello, se diseñaron protocolos de ejercicios específicos, con apoyo de material gráfico en los diferentes hospitales de la CAM16,17. En el HCA, dependiente del HGUGM, bajo indicación del médico rehabilitador, los fisioterapeutas entregaron ejercicios en papel adaptados a cada paciente.

El valor del presente estudio es analizar la utilidad, a través de la adherencia y percepción de los pacientes, del material educativo escrito para el tratamiento del desacondicionamiento físico en pacientes ingresados en el Hotel Colón, no existiendo estudios similares previos.

Objetivos

Objetivo principal: Valorar la eficacia de material educativo de ejercicio terapéutico en pacientes infectados por el SARS-CoV-2 en hotel medicalizado, considerando nivel de satisfacción del usuario y adherencia, tanto durante su estancia como en seguimiento al alta, así como la relación con su perfil sociodemográfico y cambios de actividad física respecto a su vida basal.

Objetivos secundarios: Valorar la satisfacción global de los pacientes de la asistencia en el hotel.

Material y métodosDiseño del estudio

Se trata de un estudio descriptivo sobre 100 pacientes infectados por el SARS-CoV-2 que ingresaron en el HCA desde el 1 de abril de 2020 hasta el 31 de mayo de 2020.

Al ingreso en el HCA, previo consentimiento informado oral, se recogían los datos sociodemográficos y clínicos (nombre, apellido, edad, contacto y antecedentes de interés), estratificando al paciente según desacondicionamiento físico en dos grupos.

Los grupos se dividieron conforme a dos criterios: la anamnesis sobre actividad física previa al ingreso y su nivel funcional en el momento del estudio. Los pacientes que realizaban actividad física de forma regular y aquellos pacientes que no la realizaban, pero presentaban buen estado funcional, se les instruyó en los ejercicios avanzados. Al resto de pacientes se les entregó el material educativo básico.

Posteriormente se proporcionaba y explicaba de manera personalizada el material gráfico con el ejercicio terapéutico a realizar, minimizando el contacto paciente-terapeuta. Se inicia su uso durante la hospitalización en HCA y se indica se continúe en domicilio al alta hospitalaria.

Previamente al alta del HCA, el paciente completaba de manera anónima una encuesta de satisfacción.

Posteriormente al alta del HCA, el paciente completaba una segunda encuesta, específica de adherencia al ejercicio terapéutico pautado (dosis, intensidad…) así como recogida de datos relativos a su evolución clínica. Se realizó de manera telemática por el equipo de rehabilitación siete a diez días después del alta.

Ambas encuestas fueron elaboradas por consenso de un equipo de expertos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HGUGM. En el momento actual están pendientes de validación, puesto que no se ha utilizado previamente en el ámbito de la investigación.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIm) del HGUGM.

Diseño del material educativo. Tablas de ejercicios terapéuticos

El material educativo desarrollado incluye ejercicios terapéuticos de diferente dificultad y complejidad en cuanto a repeticiones, resistencia, carga o velocidad, dividiéndose en: ejercicio físico nivel básico (Apéndice A), o avanzado (Apéndice B); complementado con ejercicios de rehabilitación respiratoria (Apéndice C).

El material original en formato gráfico en papel, con texto e imágenes, había sido previamente aprobado por el Comité de calidad percibida del HGUGM y publicado en el sistema web interno del hospital como material educativo homologado.

Después de la estratificación de los pacientes ingresados en función de su desacondicionamiento físico, se procedió al reparto del material educativo.

Diseño de los cuestionarios

Se diseñaron dos cuestionarios para valorar la satisfacción de los pacientes y recoger las variables de interés para el estudio.

En cuanto a la encuesta de satisfacción (Apéndice D) se entregaba a los pacientes que entraban de manera voluntaria en el estudio y lo cumplimentaban en formato papel en el momento previo al alta. Este cuestionario recogía datos socio demográficos, nivel de satisfacción general sobre la estancia y el personal sanitario del hotel, además de preguntas especificas en relación con el material educativo, como la percepción de utilidad, comprensión, dificultad de los ejercicios y adhesión a los mismos durante el ingreso.

La encuesta de seguimiento del estudio (Apéndice E) se cumplimentaba de forma telemática siete a 10 días después del alta. Dicha encuesta recogía datos académicos, información sobre el nivel de actividad física previa al ingreso y tras el alta, grado de adherencia y barreras en relación al ejercicio pautado, percepción del nivel físico al alta y si consideraba necesario valoración en consulta por un médico rehabilitador.

Reclutamiento de los pacientes

En el HCA, durante la pandemia, se encontraban desplazados un médico rehabilitador, ocho fisioterapeutas y un terapeuta ocupacional. Los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales fueron los encargados de contactar personalmente con los pacientes ingresados y obtener el consentimiento oral de los mismos para participar en el estudio. Aprovisionados del adecuado material de protección sanitario, les proporcionaron el material educativo en formato papel y las explicaciones correspondientes para su correcto desarrollo. El médico rehabilitador coordinó el estudio, estratificó a los pacientes y resolvió incidencias.

Del total de pacientes que ingresaron en el HCA entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2020, los fisioterapeutas tuvieron acceso a 250. El reclutamiento estuvo comprometido por el momento del ingreso de los pacientes y la distribución de los turnos de trabajo de los terapeutas. A todos se les proporcionó el material educativo en el momento de su ingreso, así como cumplimentaron la encuesta de satisfacción de manera previa al alta. A los 7-10 días de la fecha de alta, se intentó contactar telefónicamente (al menos dos intentos) con los mismos, consiguiendo reclutar finalmente a 100 pacientes. Se consideró criterio de abandono del estudio el no realizar los dos cuestionarios de satisfacción y de seguimiento.

Cálculo del tamaño muestral

El cálculo estimado para poder obtener un resultado significativo con un error asumible del 5% fue de 100 participantes. Con esto, el estudio tendría más de un 80% de potencia para detectar una diferencia clínicamente relevante entre sexos, edad de los pacientes o nivel de condición física previa, entre otras variables. Esto es asumiendo una media diferencia de puntuación entre grupos y una desviación estándar combinada de menos de 2 desviaciones estándar sobre la base de datos preliminares para tener un 95% de intervalo de confianza. Es decir, asumiendo un error alfa del 5%.

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión de los pacientes son los propios de la derivación al HCA, ya descritos previamente, así como la aceptación de inclusión en el estudio y la cumplimentación de las dos encuestas propuestas.

Los criterios de exclusion fueron: no aceptación de participación en el estudio, presentar enfermedades cardiacas graves, hipertensión en reposo (PA sistólica >200mmHg o diastólica>110mmHg), diabetes mellitus mal controlada, dolor intenso mal controlado o déficits visuales que impidan la lectura, así como alguna contraindicación física o cognitivo-comportamental que no permitiera a criterio de los profesionales la realización de las tablas de ejercicios terapéuticos.

Análisis estadístico

Los datos se registraron en una base de datos en formato .xlsx de MS Office, a la que solo tuvo acceso el investigador principal, y finalmente se importó al programa de tratamiento estadístico SPSS 15.0 (SPSS Inc®, Chicago Ill, EE. UU.).

Se realizó un estudio descriptivo de las muestras obtenidas. Las variables cuantitativas continuas se describen como media y desviación estándar. Las variables cualitativas se describen mediante frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). La prueba de Chi Cuadrado se utilizó para comparar las tablas de contingencia de dos categorías con tablas de variables cualitativas de dos categorías. La prueba de t de Student se utilizó en comparación de tablas de contingencia cualitativas con cuantitativas.

Se utilizó la ANOVA para tablas de contingencia mayores de dos categorías con variables cuantitativas. Significativo p<de 0,05.

Para la comparativa de las variables cuantitativas y cualitativas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. En nuestra muestra, con una n del estudio de 100, se considera relación significativa a partir de 0,2, leve<0,25, moderada 0,25-0,6 y fuerte>de 0,6.

Resultados

Del total de los 250 pacientes valorados en el periodo de estudio, 100 cumplieron los criterios de inclusión. Se descartaron 136 por no responder a la encuesta de satisfacción y de los restantes descartamos 14 por no cumplimentar la encuesta de seguimiento.

La muestra final total de pacientes incluidos fue de 100 con un 61% (n=61) de mujeres, con una edad media de 52,48±14,5 y donde un 48% (n=48) procedía en Latinoamérica (tabla 1).

Tabla 1.

Características de la muestra. Prueba estadística ANOVA y tablas de frecuencia

  Global  Hombres  Mujeres 
Número de pacientes  100 (100%)  39 (39%)  61 (61%)   
Edad media  52,48±14,5 DS  53±13,6 DS  52,15±15,1 DS  0,776 
Nivel educativo         
Educación primaria  22 (22%)  8 (8%)  14 (14%)  0,423 
E. secundaria  26 (26%)  10 (8%)  16 (16%)   
Bachillerato  22 (26%)  8 (8%)  14 (14%)   
Curso acceso grado medio  6 (6%)  3 (3%)  3 (3%)   
FP grado medio  12 (12%)  2 (3%)  10 (10%)   
FP básica  12 (12%)  8 (8%)  4 (4%)   
Nacionalidad española  45 (45%)  21 (21%)  24 (24%)  0,158 
Nacionalidad no española  55 (55%)  18 (18%)  37 (38%)   

Al 51% (n=51) de pacientes se les pautaron inicialmente ejercicios básicos, mientras que los avanzados fueron indicados al resto de pacientes. Todos los pacientes recibieron prescripción de ejercicios respiratorios. Un 17,64% (9 pacientes) precisaron readaptación e incremento del nivel de ejercicios por su buena evolución funcional. En ningún paciente se preciso disminución de la exigencia.

Se observó una relación directa estadísticamente significativa (p=0,002) entre la edad y la entrega de material educativo básico. Por otro lado, se observó una relación inversa estadísticamente significativa (p=0,002) entre la edad y la entrega de material tipo avanzado (Anexo F).

En cuanto a la utilidad del material educativo, el 92% (n=92) de los pacientes reconoció estar «muy satisfecho» con la tabla de ejercicios proporcionada. Solo un 1% (n=1) de pacientes refirió dificultad para su comprensión. La adherencia a los ejercicios fue del 90% (n=90) de los pacientes durante «todos los días del ingreso en el hotel». El 100% (n=100) de los pacientes consideraron que los ejercicios eran «fáciles» o «muy fáciles» de realizar.

En cuanto a la valoración de la satisfacción percibida, la puntuación media a nivel global respecto al ingreso fue de 9,11±1,35 sobre 10. Respecto al trato, manifestaron estar «muy satisfechos» de los fisioterapeutas un 79% (n=79), de los médicos un 69% (n=69), y de enfermería y auxiliares de enfermería un 79% (n=79) (tabla 2).

Tabla 2.

Cuestionario de satisfacción y su relación con el sexo del paciente. Prueba estadística ANOVA y tablas de frecuencia

Cuestionario de satisfacción
  Global  Hombres  Mujeres 
En cuanto a los ejercicios aportados en el hotel.
Muy insatisfecho  0 (0%)  0 (0%)  0 (0%)  0,337 
Insatisfecho  0 (0%)  0 (0%)  0 (0%)   
Indiferente  1 (1%)  1 (1%)   
Satisfecho  7 (7%)  2 (2%)  5 (5%)   
Muy satisfecho  92 (92%)  37 (37%)  55 (55%)   
Dificultad percibida por los pacientes respecto a los ejercicios aportados en el hotel.
Muy difíciles  0 (0%)  0 (0%)  0 (0%)  0,562 
Difíciles  0 (0%)  0 (0%)  0 (0%)   
Indiferente  0 (0%)  0 (0%)  0 (0%)   
Fáciles  7 (7%)  2 (2%)  5 (5%)   
Muy fáciles  93 (93%)  37 (37%)  56 (56%)   

Sólo reportaron como posibles áreas de mejora, un 14% (n=14) la calidad de la comida ofrecida, que era tipo catering, y la falta de relación cercana con los médicos del hotel 5% (n=5).

No se apreciaron diferencias significativas entre el nivel académico y la adherencia al material educativo durante el ingreso, p=0,937 (tabla 3).

Tabla 3.

Adherencia a los ejercicios durante el ingreso en función del nivel educativo. Prueba estadística realizada ANOVA y tablas de frecuencia

Nivel de estudios alcanzados  Adherencia a la tabla de ejercicios proporcionada en el hotel durante el ingreso
  Todos los días  Casi todos los días  Total 
Educación primaria  21 (21%)  1 (1%)  22 (22%)  0,937 
Educación Secundaria Obligatoria  24 (24%)  2 (2%)  26 (26%)   
Bachillerato  17 (17%)  5 (5%)  22 (22%)   
Curso de acceso a grado medio  5 (5%)  1 (1%)  6 (6%)   
Ciclo formativo de grado medio  12 (12%)  0 (0%)  12 (12%)   
Formación profesional básica  11 (11%)  1 (1%)  12 (12%)   

Hotel Colon Ayre (HCA). Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUG). Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Desviación estándar (DS).

Al alta del hotel, los pacientes que aseguraron continuar realizando los ejercicios en su domicilio fue del 58% (n=58). No encontramos diferencias significativas en función del sexo (p=0,453), ni edad (p=0,052). El principal motivo referido de falta de adherencia a los ejercicios fue la falta de tiempo en el 30% (n=30).

La adherencia en continuidad al ejercicio aeróbico y anaeróbico se relacionaba de manera estadísticamente significativa (p<0,001), con el estilo de vida y rutinas de ejercicio antes de enfermar. Cuanto más ejercicio realizaban los pacientes antes del ingreso, mayor adherencia después del alta (Anexo F).

Ya en su domicilio, los pacientes que percibían la necesidad de ser valorados presencialmente por un médico rehabilitador fue del 19% (n=19). Entre aquellos que percibieron la necesidad de ser valorados por un rehabilitador, el motivo fue: debilidad muscular 5% (n=1), fatiga 16% (n=3), disnea 5% (n=1), dolor no controlado 5% (n=1) y alteraciones de la deglución 5% (n=1), entre otros motivos.

La demanda solicitada al alta de valoración y seguimiento por rehabilitación, está en relación directa con la peor autopercepción de capacidad funcional del paciente (p=0,001). (Anexo F).

Discusión

En nuestro estudio encontramos que el material educativo puede ser una herramienta terapéutica efectiva a corto plazo, a la vez que se minimiza el contacto profesional – paciente con una buena percepción por parte del paciente. Podría utilizarse como herramienta terapéutica en la recuperación funcional de determinados pacientes ingresados por infección COVID-19 u otras enfermedades contagiosas que requieran aislamiento de los pacientes, dado que son fáciles de comprender y se pueden realizar en pequeñas habitaciones, sin diferencias entre edad, sexo o nacionalidad.

La evolución de la pandemia y el conocimiento de sus secuelas hace prever un incremento de la demanda en los servicios de rehabilitación, una vez superada la fase aguda de la enfermedad, para una completa restitución funcional, neuromotora y respiratoria. El inicio y la intervención precoz en el proceso subagudo tiene como objetivo la recuperación temprana de la calidad de vida previa a la infección18. La telemedicina y el desarrollo de material educativo eficaz podría tener un papel destacado en este punto.

Diversos artículos destacan la utilidad de material educativo dirigido a los pacientes asegurando que mejora el auto cuidado y la percepción de la enfermedad19. Este tipo de material en general necesita una mínima capacidad de comprensión, que se ha estimado en el equivalente a una escolaridad de 14 años en estudios realizados en otras patologías por diversas organizaciones internacionales20.

Los materiales educativos están especialmente desarrollados en el campo de la atención de patologías musculoesqueléticas. Diversos trabajos sobre pacientes ingresados en plantas de traumatología han demostrado mejoras globales en la satisfacción, la ansiedad, el dolor, la disminución de la estancia hospitalaria, la capacidad funcional, la calidad de vida y el cumplimiento de las pautas. Se destaca especialmente la mejora en el manejo del dolor y de manera muy significativa la reducción de la duración de la estancia media y, por lo tanto, un menor coste económico, respecto a los pacientes no informados21.

La evidencia publicada que se tiene con el material educativo avala la importancia de la educación del paciente pero siempre adaptándose a las preferencias individuales, que pueden diferir según el género y la edad22. En nuestro estudio los ejercicios se entregaron en función de la situación funcional, la edad, actividad física previa y preferencias personales, de tal forma que el paciente podía acceder a un nivel más avanzado de ejercicios si lo solicitaba, siempre bajo aprobación del personal médico.

Nuestro estudio tuvo mayor proporción de pacientes procedentes de países extranjeros que nacionales, mayormente de Latinoamérica. Ello se atribuye a uno de los criterios o condicionante social de los hoteles medicalizados para conseguir respetar el aislamiento de los pacientes infectados de sus convivientes y evitar la propagación del virus por contacto directo. Estadísticas previas señalan que las personas inmigrantes, especialmente de países andinos, tienen una mayor tasa de fecundidad y un menor tamaño medio de vivienda, con entre 3 y 3.6 convivientes23.

Entre las secuelas de la infección por COVID-19, uno de los síntomas conocido más prevalente y limitante es el dolor osteomuscular crónico24. El ejercicio físico ha demostrado disminución en la intensidad y frecuencia del mismo, en conjunto con la mejora de la condición física, la discapacidad y el afrontamiento psicológico25,26. Dicho beneficio se ha visto tanto si el ejercicio se practicaba en instituciones sanitarias, como en el domicilio particular27.

Estudios previos de diversas patologías ya han destacado la menor adherencia al ejercicio físico en las mujeres, situación atribuida a las diferencias en los roles sociales entre los sexos28. En nuestro estudio post COIVD-19 también se observó una adherencia menor al ejercicio después del alta por parte de las mujeres.

Este recurso educativo puede ser especialmente útil en el tratamiento de pacientes que necesitan aislamiento de cualquier tipo, ya que minimiza el contacto entre los profesionales y los pacientes. Es importante conocer y adaptar este tipo de intervenciones a la práctica clínica habitual ya que han demostrado ventajas y eficacia29.

Fortalezas del estudio

El valor del presente estudio radica en la primicia con la que se ha realizado, dado que no hay ningún estudio de características similares que utilice material educativo de ejercicio terapéutico en pacientes ingresados en hoteles medicalizados y estudie la adherencia y satisfacción con el mismo.

La muestra es relevante respecto al número de pacientes ingresados por infección SARS-COV-2 en el hotel medicalizado. El estudio avala la efectividad del material educativo para empoderar al paciente y, en el contexto de pandemia, para minimizar la exposición y contagio del personal sanitario. Dicho estudio es innovador en el manejo del paciente con infección SARS-COV-2.

Limitaciones del estudio

El seguimiento que se les realizó fue breve (entre una y dos semanas). La adherencia al ejercicio físico se basó en lo reportado por el paciente, ya que no se disponía de recurso material para cuantificar de manera objetiva la cantidad de ejercicio de forma objetiva.

La referencia del número total de ingresos durante el periodo de estudio, así como el reclutamiento no aleatorizado, voluntario y condicionado por el trabajo a turnos de los fisioterapeutas puede haber generado sesgos en el estudio.

Conclusión

Dada la satisfacción, facilidad y adherencia observada en nuestro estudio al material educativo de ejercicio terapéutico en formato papel, se puede considerar como una herramienta eficaz en el manejo de pacientes con infección por SARS-COV-2 durante su ingreso en hotel medicalizado y al alta en domicilio, a la vez que se minimiza la exposición al contagio del personal sanitario.

Se necesitan más estudios que recojan información directa cuantificable, con seguimientos a largo plazo, para conocer los efectos de este tipo de intervención y determinen el perfil poblacional en los que son eficaces.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Orden SND/232/2020, de 15 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletin Oficial del Estado (BOE). Número 68, de 15 de marzo 2020.
[2]
C.M.S. Singal, P. Jaiswal, P. Seth.
SARS-CoV-2, More than a Respiratory Virus: Its Potential Role in Neuropathogenesis.
ACS Chem Neurosci., 11 (2020), pp. 1887-1899
[3]
Statista. Coronavirus: muertes en el mundo por continente 2021 [Internet]. Statista. 2021 [consultado 18 Feb 2021], p. 4. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/1107712/covid19-casos-confirmados-a-nivel-mundial-por-region/.
[4]
Statista. Coronavirus: muertes en el mundo por continente 2021 [Internet]. Statista. 2021 [consultado 17 Feb 2021]. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region/.
[5]
M. Zhou, X. Zhang, J. Qu.
Coronavirus disease 2019 (COVID-19): a clinical update [Internet].
Front Med., 14 (2020), pp. 126-135
[6]
S. Lopez-Leon, T. Wegman-Ostrosky, C. Perelman, R. Sepulveda, P.A. Rebolledo, A. Cuapio, et al.
More than 50 Long-term effects of COVID-19: a systematic review and meta-analysis.
[7]
J. Martínez, L. García, M.J. Torijano, M. Ordobás, M.J. Esteban, A. Robustillo, et al.
Protocolo de medidas de prevención de la transmisión de microorganismos en los centros hospitalarios.
Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad, (2019),
[8]
K.L. Ramírez-Cervantes, V. Romero-Pardo, C. Pérez-Tovar, G. Martínez-Alés, M. Quintana-Diaz.
A medicalized hotel as a public health resource for the containment of Covid-19: more than a place for quarantining.
J Public Health (Bangkok) [Internet]., 43 (2020), pp. 89-97
[9]
El Mundo. La Comunidad de Madrid habilita las primeras 1.396 camas en Ifema por el coronavirus [internet]. Madrid: The Trust Project, EM; 2020 [consultado 10 Dic 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/uoOy4KK.
[10]
Berlanga-Fernández S, Villafafila-Ferrero R, Rodríguez-Monforte M. Hotel Salud: una oportunidad de aprendizaje. Ene [Internet]. 2020 [consultado 20 Apr 2021]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextπd=S1988-348X2020000200002&lng=es.
[11]
Gobierno de la Comunidad de Madrid. La Comunidad de Madrid habilita los dos primeros hoteles medicalizados para la recuperación de pacientes afectados por coronavirus [internet]. Madrid: Portal comunidad; 2020 [consultado 10 Dic 2020]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/comunicado/2020/03/18/comunidad-madrid-habilita-dos-primeros-hoteles-medicalizados-recuperacion-pacientes-afectados-coronavirus.
[12]
Comunidad de Madrid. Protocolo de Derivacion a Pacientes con Covid-19 a Hoteles Sanitarizados de la Comunidad de Madrid. 2020 [consultado 19 Ene 2021];1-15. Disponible en: https://bibliovirtual.files.wordpress.com/2020/03/protocolo-de-gestiocc81n-de-pacientes-en-hoteles-sanitarizados.pdf.
[13]
M.L. Cuesta Santamaría, E. García Perea, M.T. Martínez Castellanos.
La experiencia de medicalizar un hotel en Madrid durante la primera ola de la pandemia COVID-19.
[14]
M. Vanessa, O. Calderón, O. Daniel, P. Pineda.
Prevención y manejo del desacondicionamiento físico en el paciente hospitalizado por COVID-19.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, (2020),
[15]
M.G. Jiménez-Torres, D. Godoy-Izquierdo, J.F. Godoy García.
Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: Diferencias en función del sexo.
Univ Psychol., 11 (2012), pp. 909-920
[16]
Ejercicios y recomendaciones en casa tras COVID-19. Hospital Universitario Infanta Sofía [Internet]. [Consultado 23 Feb 2021]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/infantasofia/ciudadanos/ejercicio-recomendaciones-casa-covid-19.
[17]
Ejercicios para mantener la movilidad en pacientes. Hospital Universitario de Getafe [Internet]. [Consultado 23 Feb 2021]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/getafe/comunicacion/videoteca/ejercicios-mantener-movilidad-pacientes.
[18]
A. Demeco, N. Marotta, M. Barletta, I. Pino, C. Marinaro, A. Petraroli, et al.
Rehabilitation of patients post-COVID-19 infection: a literature review [Internet].
[19]
P. Farrell-Miller, P. Gentry.
How Effective Are Your Patient Education Materials? Guidelines for Developing and Evaluating Written Educational Materials.
Diabetes Educ [Internet]., 15 (1989), pp. 418-422
[20]
S. Morony, M. Flynn, K.J. McCaffery, J. Jansen, A.C. Webster.
Readability of written materials for CKD patients: A systematic review.
Am J Kidney Dis [Internet]., 65 (2015), pp. 842-850
[21]
N. Majid, S. Lee, V. Plummer.
The effectiveness of orthopedic patient education in improving patient outcomes: a systematic review protocol.
JBI Database System Rev Implement Rep., 13 (2015), pp. 122-133
[22]
A. Keçeci, S. Toprak, S. Kiliç.
How Effective Are Patient Education Materials in Educating Patients?.
Clin Nurs Res [Internet]., 28 (2019), pp. 567-582
[23]
Reher D-S, Cortés-Alcalá L, González Quiñones F, Requena M, Sánchez Domínguez MI, Sanz Gimeno A, et al. Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007). Madrid, abril de 2008.
[24]
H.I. Kemp, E. Corner, L.A. Colvin.
Chronic pain after COVID-19: implications for rehabilitation [Internet].
Br J Anaesth., 125 (2020), pp. 436-440
[25]
L.J. Geneen, R.A. Moore, C. Clarke, D. Martin, L.A. Colvin, B.H. Smith.
Physical activity and exercise for chronic pain in adults: An overview of Cochrane Reviews [Internet].
Cochrane Database Syst Rev, 1 (2017),
[26]
T. Paolucci, C. Attanasi, W. Cecchini, A. Marazzi, S.V. Capobianco, V. Santilli.
Chronic low back pain and postural rehabilitation exercise: A literature review [Internet].
J Pain Res, 12 (2018), pp. 95-107
[27]
J.S. Moreno, S.S. Jorge, D.V. Campos, L.A. Berlanga.
Analgesic effects of physical exercise in patients with chronic musculoskeletal pain during confinement by the COVID-19 pandemic.
Arch Med Deport., 37 (2020), pp. 393-397
[28]
R. Campuzano Ruiz, C.M. Artiles León, E. Pérez Fernández, E. Barreñada Copete, M.J. López Navas, J. Domínguez Paniagua, et al.
Adherence to physical exercise by women after completing a cardiac rehabilitation program.
REC CardioClinics [Internet]., 55 (2020), pp. 65-70
[29]
M.D. Navarro Rubio, P. Gálvez Hernández, L. González de Paz, M. Virumbrales Cancio, A. Borrás Santos, R. Santesmases-Masana, et al.
Development of educational materials for chronic patients and families.
Educ Med., 20 (2019), pp. 341-346
Copyright © 2021. Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos