Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Cambios en la Impresión Clínica Global (ICG). ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; ATC: antidepresivos tricíclicos. *Grupo A con grupo C (p < 0,033). **Grupo A con grupo C (p < 0,004).
Fig. 2. Cambios en la Impresión Clínica Global (ICG) de gravedad (mejoría de unidades de ICG/día de ingreso). ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; ATC: antidepresivos tricíclicos. * p < 0,115. **p < 0,007.
Mostrar másMostrar menos
Introducción: Se han publicado pocos estudios sobre las pautas de utilización de antidepresivos en las circunstancias reales de la práctica cotidiana en nuestras unidades de agudos hospitalarias. En especial, nuestro estudio pretende determinar la eficacia de la venlafaxina retard en monoterapia en el tratamiento de la depresión mayor en pacientes hospitalizados graves. Comparamos los resultados con otros tratamientos también en monoterapia. De forma paralela, se intentará determinar la rapidez de acción relativa de todos ellos. Material y métodos: Se trata de un estudio de cohortes de tipo retrospectivo y características observacionales. Se distinguen 3 grupos de sujetos tratados en monoterapia antidepresiva: pacientes hospitalizados diagnosticados de depresión mayor en episodio único o recurrente, con o sin síntomas psicóticos según criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), en tratamiento con venlafaxina retard (grupo A); con antidepresivos del grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (grupo B) o con antidepresivos tricíclicos (grupo C). Todos ellos ingresados en nuestra Unidad de Hospitalización de Agudos de Psiquiatría de la Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona) en el período de enero de 2001 a enero de 2003, ambos incluidos. Resultados: Se detecta a 54 pacientes con depresión mayor tratados únicamente en monoterapia antidepresiva: 16 con venlafaxina retard (grupo A), 5 tratados con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (grupo B) y 33 con antidepresivos tricíclicos (grupo C). No se observan diferencias en cuanto a las características sociodemográficas ni de gravedad entre los diferentes grupos. En lo referente a los síntomas, los pacientes tratados con antidepresivos tricíclicos presentan más síntomas psicóticos al inicio del tratamiento que en los otros 2 grupos. Se observa una diferencia a favor del grupo A respecto al B en cuanto a la duración del ingreso, en número de días, la Impresión Clínica Global (ICG) al alta, la ICG de mejoría al alta, y en cuanto a la rapidez de mejoría de la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG), diferencias no significativas. Se hallan diferencias significativas entre el grupo A y el C en cuanto a la ICG de gravedad al alta (p < 0,004), la ICG de mejoría al alta (p < 0,016) y la rapidez de mejoría de la ICG (p < 0,007) a favor del grupo A. Conclusiones: En nuestra muestra, la venlafaxina retard en monoterapia se muestra eficaz y rápida en el tratamiento de los episodios hospitalarios de depresión mayor.
Palabras clave:
Depresión Antidepresivos
Venlafaxina
Introduction: Few studies have been published on patterns of utilization of antidepressants under real conditions of daily clinical practice in acute inpatient units in Spain. The aim of the present study was to determine the efficacy of venlafaxine extended release monotherapy in the treatment of inpatients with severe major depressive disorder (MDD) and to compare the results obtained with those of other treatments used as monotherapy. A further aim was to determine the relative speed of onset of antidepressant effect of these treatments. Material and methods: We performed a retrospective, observational, cohort study. There were three groups of patients who received antidepressant monotherapy: inpatients diagnosed with single-episode or recurrent MDD, with or without psychotic symptoms according to DSM-IV criteria, who received venlafaxine extended release, selective serotonin reuptake inhibitors (SSRI) or tricyclic antidepressants. All patients were admitted to the Acute Psychiatric Inpatient Unit of the Corporació Sanitària Parc Taulí between January 2001 and January 2003, inclusive. Results: There were 54 patients with MDD who received antidepressant monotherapy alone: 16 received venlafaxine extended release (group A), 5 received SSRI (group B) and 33 received tricyclic antidepressants (group C). There were no differences in sociodemographic characteristics or severity among the three groups. Patients treated with tricyclic antidepressants had more psychotic symptoms at treatment initiation than did patients in the other two groups. A non-significant difference was observed in favor of group A compared with group B in the number of days of hospitalization, Global Clinical Impression (GCI)-severity scale at discharge, GCI-improvement at discharge and in speed of improvement on the Global Assessment of Functioning (GAF) scale. Significant differences were found between group A and group C in GCI-severity at discharge (p<.004), GCI-improvement at discharge (p<.016) and CGI-speed of improvement (p<.007) in favor of group A. Conclusions: In our sample, venlafaxine extended release monotherapy is effective and rapid in the treatment of episodes of major depression requiring hospitalization.
Keywords:
Depression
Antidepressants
Venlafaxine
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica