Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Un modelo grupal para el abordaje de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria atendidos en un servicio público de salud mental extrahospitalario de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud
A group model for approaching patients with eating disorders attended in an outpatient public mental health department in Osakidetza/Basque Department of Health (Spain)
Objetivo: El tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria debe de ser jerárquico, escalonado, multifacético e integrador y controlar la situación clínica a nivel médico, psiquiátrico y grupal. Nuestro objetivo es poner a prueba un modelo de abordaje grupal (incluido en un programa específico de tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria y coordinado dentro de un plan global e individualizado de tratamiento) para aplicar específicamente en estos trastornos. Pacientes y método: Se presenta un modelo de grupo psicoterapéutico de un año de duración y realizado con mujeres adolescentes afectadas (n = 8; edad media, 16 años; tiempo medio de evolución, 2 años; un 63% con tratamientos previos fallidos). Se evalúa a través de CGI, EEAG, etapa de cambio, SCL 90, EAT, EDI II y otras características clínicas de la enfermedad. Para la evaluación se realiza un diseño factorial mixto 2 * 2. Resultados: El clima grupal permite la verbalización de los conflictos y el crecimiento personal, con mayor conciencia introspectiva y menor impulsividad. Asimismo, disminuyen la obsesión por la delgadez, la insatisfacción corporal, los sentimientos de ineficacia e inseguridad social y el miedo a la madurez. En el grupo control se objetiva una mayor tasa de abandonos, una mayor tasa de riesgos asociados de tipo orgánico-psicosomático y una evolución comparativa más deficitaria. Conclusiones: El grupo dota a los pacientes de estrategias adecuadas de afrontamiento y adaptativas para el cambio, aumenta la autonomía y el crecimiento personal, evita la cronificación, disminuye la sintomatología y aumenta la concienciación-motivación para el tratamiento. La intervención y evaluación grupal nos permiten optimizar los tratamientos, adecuándolos a la población objetivo.
Palabras clave:
Trastornos de la alimentación
Adolescentes
Psicoterapia grupal
Background: Treatment of eating disorders should be hierarchic, scaled, multifacetic and integrative and should control the clinical situation at a medical, psychiatric and group level. The aim of this study was to test a group model approach (included in a Specific Treatment Program for Eating Disorders coordinated within a global and individualized treatment plan) to be specifically applied in these disorders. Patients and method: A psychotherapy group model of one year in length undertaken in adolescent women (n = 8, mean age 16 years; mean length of evolution 2 years, 63% with previous treatment failure) is presented. Parameters were evaluated by CGI, EEAG, stage of change, SCL 90, EAT, EDI II and other clinical characteristics of the disease. A mixed 2 * 2 factorial design was carried out for evaluation. Results: The group setting allowed verbalization of the conflicts and personal growth with greater introspective awareness and less impulsiveness. Similarly, obsession for thinness, body insatisfaction, feelings of ineffectiveness and social insecurity and fear of maturity decreased. In the control group a greater rate of group drop out, greater rate of risks of organic-psychosomatic association and a comparatively worse evolution were observed. Conclusions: The group provides the patients with adequate strategies to confront and adapt to the change, an increase in autonomy and personal growth, avoids chronicity, decreases symptomatology and increases awareness-motivation towards treatment. Group intervention and evaluation allow optimization of treatment, making it appropriate to the target population.
Keywords:
Eating disorders
Adolescents
Psychotherapy group
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica