Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Introducción: El síndrome de Diógenes no está reconocido en los manuales diagnósticos internacionales como entidad diagnóstica y además puede aparecer en distintas enfermedades. Sin embargo el término ha tenido éxito y es utilizado con frecuencia, sobre todo, por los medios de comunicación. La prevalencia sería de 1,7/1.000 ingresos hospitalarios en mayores de 65 años. Clínica: Las personas afectadas por este síndrome presentan un descuido severo del autocuidado (higiene, alimentación y salud), se aíslan y abandonan el contacto con la sociedad. Viven entre gran suciedad doméstica y acumulan objetos y basura en la casa. Diagnóstico diferencial: La conducta de acumulación puede aparecer en el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, en el coleccionismo o como otras causas. Tratamiento: En lo posible hay que evitar la hospitalización y se debe favorecer las medidas y el seguimiento ambulatorios. Los pacientes con este síndrome tienen un 46% de mortalidad en los 5 años siguientes. Caso clínico: Mujer de 67 años, que vive con su esposo y un hijo. Diagnosticada de esquizofrenia paranoide de más de 30 años de evolución y varios ingresos psiquiátricos, con seguimiento terapéutico irregular y que recibe el diagnóstico de síndrome de Diógenes. Discusión: El diagnóstico de síndrome de Diógenes podría informar de la situación psicosocial de la paciente, alertando del problema para que intervengan los servicios sociosanitarios y a la espera de hacer una evaluación diagnóstica.
Palabras clave:
Síndrome de Diógenes
Acumulación
Esquizofrenia
Introduction: Diogenes syndrome is not recognized in international diagnostic manuals as a diagnostic entity and can be present in several disorders. Nevertheless, the term Diogenes syndrome is frequently used in the media and other settings because of the social alarm it generates. The prevalence of this syndrome is 1.7/1000 hospital admissions in persons aged more than 65 years old. Clinical features: People with Diogenes syndrome show severe self-care deficit (hygiene, eating and health) and social isolation and usually live in domestic squalor surrounded by a clutter of objects and garbage. Differential diagnosis: Hoarding can be observed in obsessive-compulsive personality disorder, in collectionism, and in other disorders. Treatment: Hospitalization should be avoided when possible and outpatient treatment should be provided. Outcome: mortality among patients diagnosed with this syndrome is 46% within 5 years. Case report: A 67-year-old woman who lived with her husband and son and who had received a diagnosis of paranoid schizophrenia more than 30 years previously with various hospital admissions and irregular follow-up was diagnosed with Diogenes syndrome. Discussion: A diagnosis of Diogenes syndrome could provide information about the patient's psychosocial situation, alerting medical and social services to the need for intervention and evaluation.
Keywords:
Diogenes syndrome
Hoarding
Schizophrenia
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica