Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
J. Sánchez-Morenoa, E. Vietaa, S. Zaragozab, M. Barriosb, M de Graciac, J. Lahuertad, G. Sánchezd
aPrograma de Trastornos Bipolares. Institut de Neurociències. Hospital Clínic, IDIBAPS. Universitat de Barcelona. Barcelona Stanley Foundation Center. Barcelona. España.
bPsyncro. Neuropsychological Research Organization S. L. Barcelona. España.
cFacultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Girona. España.
dDepartamento Médico. GlaxoSmithKline, S. A. Tres Cantos. Madrid. España.
Fig. 1. Esquema del proceso de adaptación del Mood Disorder Questionnaire.
Mostrar másMostrar menos
Introducción: En la actualidad no se dispone de un instrumento de cribado en español para identificar a los pacientes con trastorno bipolar. El Mood Disorder Questionnaire (MDQ) es un instrumento de cribado para los trastornos del estado del ánimo que no está disponible en versión española. En el presente artículo se describe el proceso de adaptación del MDQ para su uso en España. Sujetos y método: El proceso de adaptación se llevó a cabo siguiendo la metodología de traducción-retrotraducción. Los ítems que no presentaron una equivalencia perfecta con el original fueron analizados por el equipo investigador y los traductores hasta llegar a una expresión adecuada, aceptada por consenso. Posteriormente, personas bilingües realizaron una valoración del grado de equivalencia entre el original y la versión en castellano. Finalmente, se valoró la comprensión de cada uno de los ítems utilizando una muestra de 52 controles sanos y 10 pacientes con trastorno bipolar. Resultados: Los datos derivados de la traducción del cuestionario, de la valoración por parte de personas bilingües y de la prueba de comprensión en sujetos sanos fueron satisfactorios en todos los casos. Todos los ítems mostraron una equivalencia perfecta (equivalencia tipo A) o satisfactoria (equivalencia tipo B). El análisis de la comprensión de los ítems (valorado de 1 a 7) osciló entre puntuaciones medias de 6,02 ± 1,44 y 6,85 ± 0,36 puntos. Conclusiones: Estos resultados indican que la versión en español del MDQ es adecuada y bien aceptada, tanto por personas sanas como por pacientes. No obstante, faltan por estudiar las propiedades psicométricas del cuestionario en posteriores estudios.
Palabras clave:
Trastorno bipolar
Adaptación
Traducción-retrotraducción
Cuestionario
Cribado
Introduction: Currently, there is no screening instrument in Spanish to detect patients with bipolar disorder. The Mood Disorder Questionnaire (MDQ) is a screening instrument for mood disorders that is not yet available in Spanish. In the present article we describe the cross-cultural adaptation process of the MDQ into the Spanish language. Subjects and method: The adaptation process was based on the forward-backward translation method. Items without perfect equivalence with the original were analyzed by the research team and translators until an agreement was reached. Subsequently, the degree of equivalence between the original and the Spanish version was evaluated by bilingual individuals. Finally, 52 healthy controls and 10 patients with bipolar disorder rated the comprehensibility of each item. Results: Data from the translation, evaluation of equivalence by bilinguals and the test of comprehension in healthy controls were satisfactory. All items showed perfect equivalence (A equivalence) or satisfactory equivalence (B equivalence). Analysis of understanding of items (scored from 1 to 7) ranged from mean scores of 6.02 ± 1.44 to 6.85 ± 0.36 points. Conclusions: These results show that the Spanish version of the MDQ is appropriate and acceptable in healthy individuals as well as in patients with bipolar disorder. Nevertheless, to complete the process of adaptation of the Spanish version, the questionnaire's psychometric properties remain to be studied.
Keywords:
Bipolar disorder
Adaptation
Forward-backward translation
Questionnaire
Screening
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica